Destinado a perecer bajo las aguas del pantano que lleva su nombre, Lanuza ha renacido de sus cenizas como si de un ave fénix se tratara. En la actualidad forma parte de un compacto conjunto arquitectónico de casas tradicionales que se reflejan en las aguas del embalse.
TOPÓNIMO: Para algunos visionarios, el topónimo de Lanuza vendría del 'inexistente' híbrido celta-latino landa, lana, con el significado de "ladera". Pero landa no es una voz latina ni celta, es euskérica o iberovasca, y además, no significa ladera sino llanura o planicie. Lanuza, voz que suena a vasco por los cuatro costados, vendría de:
LAN = "trabajo, labor" + USA = "campo, ejido, monte común".
LANUSA > LANUZA explicaría que a los pies del municipio, en la extensa vega del rio Gállego, las tierras eran buenas para la labranza. Hasta que construyeron el embalse, claro está.
Aunque también podría venir de:
LAUN = "planicie, llano" + USA = "campo, ejido".
LAUNUSA > LANUZA describiría el gran llano que se abre a los pies del pueblo, hoy anegado por las aguas del embalse.
TOPÓNIMO DE GÁLLEGO
Consejos e información útil
- El principal acceso al valle de Tena se realiza por Sabiñánigo, que está a unos 31 km de Lanuza.
- El otro acceso es por la N-260a, a través del puerto de Cotefablo y Biescas.
- Para llegar a Lanuza desde Biescas deberéis cruzar la presa de Lanuza.
- Lanuza es un pueblo muy pequeño. Su visita no os llevará más de una hora.
- En la calle Juan de Lanuza se encuentra el restaurante El Frondón.
- Trayecto en coche: De Sabiñánigo a Lanuza (31 km).
- Alojamiento: Hotel Escalar, en Panticosa.
- Lo mejor:
- La fuente de la calle Mayor.
- Algunas casonas centenarias del pueblo.
- Lo peor:
- Como consecuencia de la escasez de lluvias, el pantano apenas tenía agua.
Presa de Lanuza
El acceso más rápido al valle de Tena es a través de Sabiñánigo y Biescas, unidas por la N-260a. A partir de Biescas remontaremos el río Gállego por la A-136, hasta alcanzar la presa de Lanuza, la puerta de entrada al municipio homónimo.

Presa de Lanuza
Se supone que la presa de Lanuza, inaugurada en 1980, debería contener las aguas embalsadas del río Gállego, pero a mediados de octubre, el pantano apenas tenía agua.

Peña Foratata desde la presa de Lanuza
Desde la presa tendréis una buena vista panorámica de la Peña Foratata, de 2.321 metros de altura, situada sobre Sallent de Gállego. Y a mano derecha aparece el municipio de Lanuza.

Lanuza desde la presa
Calle Juan de Lanuza
A través de una carretera local, cubrimos los 800 metros que separan Lanuza de la presa. Estacionamos el coche en la calle Juan de Lanuza, a la altura de Santa Quiteria, la imagen de una virgen colocada en una roca recuperada de las aguas del pantano en 2006.

Santa Quiteria

Calle Juan de Lanuza
Calle Mayor
Lanuza fue abandonado en la década de los setenta porque se suponía que iba ser cubierto por el pantano del mismo nombre, construido en 1980.

Una casa abandonada. Calle Mayor

Otra casa abandonada. Calle Mayor
Pero las aguas del embalse nunca llegaron al pueblo, y en los años noventa, los aldeanos regresaron y recuperaron sus casas, rehabilitándolas con mucho encanto.

Fuente de la calle Mayor

Fuente de la calle Mayor

Calle Mayor
Iglesia de San Salvador
El pueblo se organiza en torno a la calle Mayor y a la iglesia de San Salvador, templo que ha sido restaurado y que no pudimos visitar por encontrarse cerrado.

Iglesia de San Salvador

Campanario de la iglesia
|

Portada de la iglesia
|
Festival de Música
Ubicado en un paisaje incomparable de gran belleza, su visita es más que obligada en cualquier época del año. En julio y agosto, además, se celebra sobre su escenario flotante el curioso Festival Internacional de las Culturas.

Pantano de Lanuza