mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
SI EL LATÍN CONSTITUYE LOS PILARES DEL CASTELLANO, EL PROTOEUSKERA SERÍA LA BASE, LOS CIMIENTOS. EL CASTELLANO GUARDA MILES DE VOCES PROCEDENTES DE LA ANTIGUA LENGUA EUSKÉRICA QUE SE HABLÓ EN LA PENÍNSULA. LAS IREMOS DESVELANDO EN ESTE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
A

Abad
"Superior de un monasterio o de una colegiata". En catalán se dice abat, en portugués, gallego y vasco es "abade", en francés abbé y en otras lenguas europeas tenemos abb, abt, apatti, abbat, abbate, abbati, abatu, abats, abbed, abbot... Coromines dice que viene del latín abbas, derivado del arameo abba: "padre", y resuelve que llegó a nosotros a través del griego. Ni a mí ni a Javier Goitia nos cuadran estos datos, pues en griego abad se dice igoúmenos. ¿Cómo es posible que los griegos trajeran a occidente una voz que ellos no utilizan? No tiene sentido. Dos raíces euskéricas serían el origen de abad:
ABA = "parentesco" + DE = "divinidad".
ABADE > ABAD
describiría a "un pariente de Dios".

Abajo
"Un lugar que está más bajo o en la parte baja". En catalán se dice avall, en portugués es para baixo, en gallego abaixo y en francés vers le bas. Coromines dice que procede del latín vulgar bassus, voz que no estaría contrastada, carece de referencias serias. Abajo, que en latín se dice infra o subter, tendría un sustrato euskérico:
AB/ABA = "algo que está en un nivel inferior al de referencia" + DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
ABADJO > ABAJO
, en un principio describiría un movimiento descendente, hacia un lugar inferior. Actualmente también indica algo que está en un nivel más bajo.

Abalanzar
"Lanzar, arrojar, impeler violentamente algo". Se dice igual en gallego; en catalán y portugués es abalançar, en francés bondir, en vasco bultzatu y en latín incito, impello, adigo, propulso, trudo y ejicio. Los de la RAE dicen que viene de a y balanza, por alusión al movimiento acelerado de la balanza cuando se rompe el equilibrio. No se lo crean. Su origen no tiene nada que ver con una balanza, sería euskérico:
AB/ABA = "descender, bajar" + LANSEA = "arrojar, lanzar".
ABALANSEA > ABALANSA > ABALANZAR (como verbo)
, sería "arrojarse sobre algo o alguien".
Una balanza no pinta nada en esta historia arrojadiza.

Abalorio
"Objeto de adorno vistoso y generalmente de poco valor". En gallego se dice baratija, en portugués es bugiganga, en francés bibelot y en latín globulus vitreus. Nuestros sabios cruzan medio mundo para explicar su origen, que harían proceder del 'inexistente' árabe hispánico alballúri, y este del árabe clásico billar, y este del griego bryllos, derivado a su vez del sánscrito veluriya. No se lo crean. Dos sencillas raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AB/ABA = "bajo, nivel inferior" + LOR = "acarrear, llevar".
ABALOR > ABALORIO
nos hablaría de un colgajo o un adorno de poco valor.
En gallego, abaloria es el palo con que se golpean los frutos que cuelgan de los árboles, o sea el palo hace que baje lo que cuelga (abalor).

Abanderar
"Enarbolar una bandera o un estandarte". En latín, abanderado se dice signifier y vexillarius.
(Ver bandera).

Abandonar
"Dejar solo algo o a alguien alejándose de ello o dejando de cuidarlo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es abandonner, en italiano abbandonare, en rumano abandona, en vasco abandonau/abandonatu y en latín derelinquo, destituo, desero y rejicio. Nuestros sabios de la RAE, como obviamente no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés abandonner, derivado del germánico banna: "orden", concepto que no encaja con abandonar algo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética o de apoyo vendría de:
BAN/BAND/BANDO = "ala, sector, lado físico" + ENA/NA = "genitivo: el que lo hace o practica".
(A)BANDONA > ABANDONAR (como verbo)
, describiría la acción de apartar algo, dejarlo de lado.
Abandonar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Abanico
"Instrumento compuesto por un conjunto de varillas pegadas a una tela". En gallego se dice abanico, abano, en portugués es abano, leque, en catalán ventall, en francés éventail y en latín flabellum. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, dicen que viene del diminutivo del portugués abano, sin explicar su origen en esta lengua. Dos raíces euskéricas, más el añadido de una 'a' protética, serían el origen de esta voz:
BAN/BAND = "ala, sector, lado físico; moverse de un lado para otro" + IKO = "tamaño reducido".
(A)BANIKO > ABANICO
describiría una tela que ondea de un lado para otro, en este caso empleada para dar aire. (Ver bandera).

Abaratar
"Hacer algo barato o más barato o bajar su precio". Se dice igual en gallego; en catalán es abaratir, en portugués baratear, en vasco emplean beheratu, en francés es baisser les prix y en latín minoris vendere, annonam temperare y rei pretium imminuere. Los de la RAE dicen que viene de baratar, de origen incierto. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética, vendría de:
BALA/BARA = "abundante, copioso" + TU = "sufijo verbificador".
(A)BARATU > ABARATO > ABARATAR (como verbo)
, en origen, expresaría la idea de abundancia. Y si algo abunda, puedo bajarle el precio. Es la ley de la oferta y la demanda.

Abarca
"Calzado rústico que sólo cubre la planta de los pies, atada con cuerdas o correas". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. Coromines dice que está emparentado con el vasco "abarka"; y ciertamente, se trataría de una voz de origen euskérico:
AB = "abajo, parte baja" + ASKA/ARKA = "recipiente, contenedor".
ABARKA > ABARCA
definiría "una envoltura con una base".

Abarcar
"Ceñir algo con los brazos o con la mano; rodear, contener o comprender algo". En vasco se dice besarkatu, en catalán es abastar, en gallego y portugués abranger y en francés embrasser. Nuestros sabios de la RAE, grandes siervos del latín, proclaman que viene del ‘inexistente’ latín vulgar abbracchicare: "abrazar", derivado del latín brachium: "brazo". Pero esta teoría no se sostiene, por dos motivos: porque abrazar en latín se dice amplector, complector y amplexor, y porque abarcar en latín se dice complector, comprehendo y circumdo. Su origen sería euskérico, vendría de:
AB = "inferior, abajo" + ARKA = "contenedor, recipiente".
ABARKA > ABARCAR (como verbo)
, en origen, sería "lo que cabe en un recipiente".
Abarcón: abrazadera en forma de U que se utiliza para sujetar (en latín ferreus annulus), también tendría un origen euskérico: ABARKA + OI/ON (función habitual).

Abarquillar
"Dar a una cosa delgada, como una lámina, una plancha, un papel, etc., forma de barquillo, alabeada o enrollada". Voz exclusiva del castellano. En catalán es arbregar y en francés arrondir. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del diminutivo de barco, por tener originariamente forma convexa o de barco. No se lo crean; además, abarquillar en latín se dice incurvo, flecto e inflecto. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BARR = "barra, elemento alargado" + KIRIO = "médula, cañada".
(A)BARRKIRIO > ABARKILLO > ABARQUILLAR (como verbo)
, describiría el proceso de elaboración de elementos alargados, como un canuto. (Ver barquillo).

Abarrotar
"Apretar o fortalecer con barrotes algo; llenar por completo un espacio de personas o cosas". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es remplir, bourrer y en latín lignis, tignis, arctare y ferreis vinculis constringere. Ni Coromines ni los sabios de la RAE se pronuncian sobre su etimología. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
BARR = "barra, travesaño" + OT = "raíz que designa comida; lugar donde se guarda".
(A)BARROT > ABARROTAR (como verbo)
, en origen, describiría la acción de almacenar comida entre gruesos barrotes que cierran alacenas, celdas, etc.

Abastecer
"Proveer a alguien o a algo de provisiones, víveres u otras cosas necesarias". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es proveir, en francés fournir y en latín annonam, commeatus, parare, ministrare, suppeditare y praebere. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del occitano bastir, derivado del germánico bastjan: "zurcir, coser". Pero esta teoría no se sotiene, por lo absurdo y falto de relación. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BAZTER = "gran cantidad, mucho" + TZI = "sufijo abundancial".
(A)BAZTETZI > ABASTECI > ABASTECER (como verbo)
, nos hablaría de muchas y abundantes cosas.

Abatir
"Derribar, derrocar, echar por tierra". En gallego y portugués se dice abater, en catalán es abatre, en francés abattre, en italiano abbattere, en rumano abate y en vasco abaildu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín battuere: "derribar, golpear". El caso es que abatir en latín se dice deprimo, abjicio, dejicio, comtemno, everto y deturbo. Su origen sería euskérico, vendría de:
ABA = "abajo, suelo" + BATA/BATE = "golpe".
ABATE > ABATIR (como verbo)
, equivaldría a golpear y derribar.
Abatir es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Aberración
"En el sentido de visión confusa". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances y al euskera "aberrazio". Nuestros sabios de asiento numerado no dudan en emparentarla con el latín errare: "errar", que con el añadido del prefijo ab: "fuera", formaría aberrare. En latín tenemos que aberrare significa "apartarse, distraerse", lo cual encajaría con la definición de ideas incoherentes, pero no con la de visión confusa. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
BE = "visión" + ERRA = "confuso" + ZIO = "motivo, causa, consecuencia".
(A)BERRAZIO > ABERRACIÓN
sería la causa o la consecuencia de tener visión confusa.
(Ver errar).

Abigarrar
"Componer una cosa con elementos muy diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos". En catalán se dice bigarrat, en francés es bigarrer, en vasco pikardatu, en gallego y portugués variar y en latín diversis y temere variare. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés bigarrer, sin explicar su origen en esta lengua. El euskera arcaico sí nos explica su origen; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
PIKARDATU = "motear, salpicar".
PIKARDATU > BIGARRATU > ABIGARRAR (como verbo)
, en origen, sería algo moteado, salpicado; por ejemplo una composición diversa de colores.

Abismar
"Hundir en un abismo; confundir, abatir". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. En latín es dejicio, deprimo, exturbo y deturbo. Su origen sería euskérico, vendría de:
AB = "abajo" + ISI = "insistencia" + MU = "como verbo: movimiento".
ABISMU > ABISMAR (como verbo)
, sería estar abatido, hundido.

Abismo
"Precipicio o lugar de gran profundidad en el que no puede verse el fondo". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que procede del griego abissos, una variante derivada de abythós: "sin fondo". El euskera arcaico nos daría otra versión:
AB = "abajo" + ISI = "insistencia" + MU = "como verbo: movimiento".
ABISIMU > ABISMO
sería "un descenso muy largo, muy profundo".

Ablandar
"Poner blando algo". En gallego y portugués se dice abrandar, en catalán es estovar, en francés ramollir, adoucir, en vasco bigundu y en latín mollio, emolio y maturo. Los de la RAE no se pronuncian y algunos sabiondos proclaman que viene del 'inexistente' latín blandus. No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BELA = "comprimible, esponjoso" + AIN = "desvanecer, aflojar" + DO = "sufijo modal".
(A)BELAINDO > ABLANDO > ABLANDAR (como verbo)
, sería aflojar algo, volverlo esponjoso.

Abobar
"Hacer bobo a alguien, entorpecerle el uso de las facultades intelectuales". En latín es stupidum redo.
(Ver bobo).

Abocar
"Verter el contenido de un recipiente en otro; ir a parar; asir con la boca". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es jeter, verser y en latín capio, dentibus y ore premo. Su origen sería euskérico, vendría de:
AO/ABO = "boca, abertura, entrada" + OKA = "hendidura, grieta, raja".
ABOKA > ABOCAR (como verbo)
, sería verter un contenido de una boca a otra.

Abochornar
"Calor excesivo; causar vergüenza o turbación". Se dice igual en portugués; en gallego y catalán emplean derivados de vergüenza; en francés es embrasser y en latín aduro, peruro y, con el sentido de avergonzar: pudore, suffundo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BOZ/BOTZ = "bufar, soplido, bocanada" + ERNE/ERNO = "brotar, surgir".
BOTZERNO > (A)BOCHERNO > ABOCHORNAR (como verbo)
, en origen, describiría ráfagas de aire, que en este caso se asociarían con aire caliente.

Abogado
"Intercesor o mediador; persona habladora, enredadora, parlanchina". En catalán se dice advocat, en gallego es avogado, en portugués advogado, en francés y rumano avocat, en italiano avvocato y en vasco abogadu/abokatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín advocatus, pero esto no es cierto. Abogado en latín se dice causarum patronus y causidicus. Su origen sería euskérico, vendría de:
ABO = "boca" + KATU = "persona cándida".
ABOKATU > ABOGADO
sería una persona que convence con palabras, mediadora en el trato con los demás.
Abogado es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Abollar
"Producir una depresión en una superficie con un golpe o apretándola". En gallego y portugués se dice abolar, en catalán es abonyar y en francés bosseler, cabosser. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín bulla: "burbuja, bola". Pero esto no es cierto, abollar en latín se dice contundo y contusione tumorem excito. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
OL/BOL = "forma redondeada".
(A)BOL > ABOLA > ABOLLAR (como verbo)
, describiría algo con forma redonda o curva, por ejemplo las irregularidades producidas por un golpe.
El "abolar" de portugueses y gallegos sería el más parecido al original euskérico.

Abonar
"Fertilizar, acreditar, respaldar, pagar, suscribirse; echar en la tierra laborable o sobre las plantas sustancias que mejoren su fertilidad". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués sólo se emplea con el sentido de pagar; en vasco emplean abonau/abonatu para contabilidad y suscribirse a algo, y en francés es fertiliser. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín bonus: "bueno". No se lo crean. Abonar en latín se dice probatio y accepti relatio. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ON/BON = "beneficioso, provechoso, bueno".
(A)BON > ABONAR (como verbo)
, en origen, equivaldría a sacar provecho de la tierra fertilizando el campo.

Abordar
"Dicho de una embarcación: llegar a otra, chocar o tocar con ella, a propósito o por accidente". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en italiano es abbordare, en francés aborder, en rumano incepe y en vasco abordau/abordatu. Los de la RAE dicen que viene de bordo: "lateral, costado de una nave". El caso es que en latín, abordar se dice navim navi appellere, applicare, comittere y admovere. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BOR/BORO = "perímetro, morro, costado".
(A)BORO > ABOR(D)O > ABORDAR (como verbo)
, sería "acercarse por el costado".

Aborrecer
"Tener aversión a una persona o cosa". Voz exclusiva del castellano. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplean "odiar", "detestar" o haine. Nuestros sabios dicen que procede del latín abhorrescere: "alejarse, apartarse", de la misma familia que aburrir. Sin embargo, aborrecer no es lo mismo que apartarse o alejarse. Desde el euskera arcaico, con el cambio habitual 'm' por 'b', tendríamos un origen más preciso:
AMORR = "vehemencia, furor, sospechas fundadas" + ARAZI = "que causa, que provoca".
AMORRARAZI > ABORRARZI > ABORRECER (como verbo)
, sería "lo que provoca el ímpetu, el furor", lo que causa sospechas o indicios fundados sobre alguien.

Abortar
"Dar a luz la hembra antes de que el feto pueda vivir". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas germánicas y en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín abortare, derivado de aboriri: "perecer, morir", y de oriri: "levantarse, nacer". Aboriri y oriri podrían ser formas escritas de explicar el aborto en latín, aunque es curioso que no contengan la letra 't'. Otra de las formas latinas utilizadas para explicar el aborto es partum abigere, derivado de abigo: "echar fuera, hacer desaparecer", o sea, deshacerse del feto. La raíz euskérica "bort" podría explicar el origen de esta voz emparentada con borde y burdo:
BORT = "bastardo, intratable, despectivo".
(A)BORT > ABORTO
definiría a "un hijo bastardo o no deseado". Este ha sido (y es) uno de los motivos por los que las mujeres han abortado a lo largo de la historia.

Abotonar
"Cerrar, unir o ajustar una prenda de vestir, metiendo los botones por los ojales". En latín se dice indo, ingero y globulis vestern cingo. Su origen sería euskérico. (Ver botón).

Abovedar
"Cubrir con bóveda; dar forma de bóveda”. En latín se dice curvo, camero e in fornicum fornamexstruo. Su origen sería euskérico. (Ver bóveda).

Abrasar
"Reducir a brasa, quemar; calentar demasiado". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es brûler y en latín comburo y concremo. Los de la RAE dicen que viene de brasa, de etimología discutida. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
GARRA = "llama" + EZA = "sin, negación".
GARRAEZA > BARRAESA > (A)BRASA > ABRASAR
sería "materia en combustión sin llama"; o sea, calentarse sin fuego o calentar algo sin llama. (Ver brasa).

Abrazar
"Ceñir con los brazos; rodear, contener, comprender". Se dice igual en gallego; en portugués y catalán es abraçar, en francés embrasser, en italino abbracciare, en rumano imbratisare y en latín amplector/amplexus, complector/complexus. Aun así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín brachium, derivado del griego brachion. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BARR = "trazo, barra, línea" + ATZ/AZ = "elemento de simetría".
BARRZ > BRAZO > ABRAZO o ABRAZAR
, serían los dos trazos simétricos, que en lo referente al cuerpo humano, nos hablaría de los dos brazos, de ceñir con los brazos.
(Ver brazo).
Abrazar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Ábrego
"Viento templado y húmedo del suroeste, que trae lluvias". Se dice igual en gallego y portugués, escrito ávrego. Y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En latín se dice africus, auster y libycus. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ABR/ABRE = "exposición extrema, abierto a la inclemencia" + EGO/EGU = "sur".
ABREGO > ÁBREGO describiría a este viento del sur.

Abrevar
"Dar de beber al ganado". En catalán se dice abeurar, en francés es abreuver y en gallego y portugués emplean "regar". Coromines se equivoca al relacionarlo con el 'inexistente' latín vulgar abbiberare, derivado de bibere. Abbiberare no existe; además, abrevar en latín se dice adaquo y potum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ABERE = "ganado, rebaño" + UR = "agua".
ABEREUR > ABREVUR > ABREVAR
sería "darle agua al ganado". Pasar de 'u' a 'v' es un cambio habitual en el proceso de formación de palabras.
Abrevadero en latín se dice aquarium y adaquatus.

Abrigo
"Resguardo contra el frío". Voz común al gallego y al catalán abric. Coromines dice que viene del latín apricare: "calentar con el calor del sol", derivado de apricus: "soleado, que le da el sol". Yo no veo la relación entre algo soleado, que le da el sol, con un resguardo. El euskera arcaico nos daría la solución:
ABRI = "exposición extrema, sin protección, abierto a la inclemencia" + GO = "con el sentido de cubrir, superponer".
ABRIGO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "cubrir lo que que está abierto, expuesto", concepto que con el paso de los años derivó en resguardarse o protegerse de algo.
El verbo abrigar también vendría de estas raíces euskéricas.

Abrir
"Descubrir o hacer patente lo que está cerrado u oculto". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que procede del latín aperire, sin más. El euskera arcaico nos aporta un morfema interesante:
ABR = "exposición extrema, sin protección, abierto a la inclemencia".
ABR > ABRIR (como verbo)
, expresaría el concepto de algo expuesto a la inclemencia, un espacio sin protección.
Abierto, en latín patens, reseratus, tendría un claro origen euskérico.

Abrochar
"Cerrar, unir o ajustar algo con broches, corchetes, botones, etc.". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es cordar y en francés boucler. Los de la RAE dicen que viene de broche, y este del latín brocca. No se lo crean; abrochar en latín se dice infibulo, globulis vestem substringo y vestem fibulis apto. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética, vendría de:
BURU = "cabeza, ápice, parte extrema de una cosa" + ITXI/ITXE = "juntar, unir".
(A)BURUITXE > ABRUTXE > ABROCHAR (como vebo)
, en origen, sería unir algo con extremos de piezas, con la parte saliente de algo.

Abrojo
"Planta espinosa de la familia de las cigofiláceas, perjudicial para los sembrados". En gallego y portugués se dice abrollo/abrolho respectivamente, en catalán es obriülls, en francés chausse-trape y en latín tribulus. Nuestros sabios de la RAE, demostrando su falta de criterio y profesionalidad, proclaman que viene de abre y ojo, por la precaución que precisaba quien segaba un terreno lleno de abrojos (¿?). Si estos genios de asiento numerado se molestaran en investigar un poquito, averiguarían que debido a la alta toxicidad de esta planta, el ganado que lo come, como el vacuno, suele padecer síntomas de depresión, agresividad, anorexia y convulsiones, causándole en muchos casos la muerte. Dos raíces euskéricas explicarían el origen de esta voz:
ABERE = "ganado" + GAIXO = "enfermo".
ABEREGAIXO > ABREIXO > ABREJO > ABROJO
describiría a esta planta no comestible, que intoxica al ganado que la injiere, causándole enfermedades, e incluso la muerte.
Abrojal: terreno poblado de abrojos (en latín tribulosa terra), también vendría de estas raíces euskéricas.

abrótano
"Arbusto de hojas velludas divididas en segmentos estrechos". Se dice igual en gallego; en vasco es zizare-belar y en catalán broida. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín vulgar abrotanum, derivado del latín abrotonum, y este del griego abrótonom. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explicarían el origen de esta voz:
ARB = "ramaje, conjunto de ramas" + OT/OTA = "alimento".
ARBOTA > ABROTA > ABRÓTANO
explicaría que las flores de este arbusto, de sabor a limón y agrupadas en pequeños racimos colgantes, se han empleado en modo de infusión por nuestros antepasados.

Abrumar
"Agobiar con un peso grave". Se dice igual en portugués; en gallego es atafegar, en catalán aclaparar y en francés accabler, écraser. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de brumar, y este de broma: "cosa molesta". ¿Y qué tiene que ver bromear con agobiarse? Esta teoría no tiene pies ni cabeza. Además, abrumar en latín se dice gravo y pondere opprimo. El origen de esta voz sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
GURMA = "neblina, niebla, bruma".
(A)GURMA > AGRUMA (con metátesis) > ABRUMAR
describiría la situación de agobio que se experimenta cuando navegas o te mueves entre la niebla.
(Ver bruma).

Absorto
"Admirado, pasmado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es absort, en francés absorbé, en italiano assorbito, en rumano absorbit y en vasco emplean zurtz egin. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín absorptus. Pero esto no es cierto, absorto en latín se dice stupefactus, in admirationem defixus, attonitus y haerens. Su origen seria euskérico, vendría de:
ABA/AB = "abajo, bajo, sumido, inmerso" + ZURTZ = "asombrado, anonadado".
ABZURTZ > ABSURT > ABSORTO (dotado de género)
, sería "estar asombrado por algo, estar inmerso en un pensamiento".
Absortar: maravillar (en latín in admirationem rapere), también vendría de estas raíces euskéricas.
Absorto es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Abuchear
"Mostrar desagrado o protesta hacia alguien mediante gritos, silbidos o pataleos". En catalán se dice escridassar, en gallego y portugués es apupar, en francés huer y en latín personare y conclamare. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de a y huchear, sin explicarnos el significado de esta última acepción. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BUZ/BUF/VOZ = "resoplar, bufar, espirar" + EIA = "genitivo: el que lo hace".
(A)BUZEIA > ABUCHEA > ABUCHEAR (como verbo)
, en origen, sería resoplar, bufar; una forma de motrar una protesta hacia alguien.

Abuelo
"Padre o madre de uno de los padres de una persona". En catalán se dice avi, en gallego es avó, en portugués , en francés grand-père, en italiano nonno, en rumano bonicul y en vasco aitira, aitona. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín medieval avolus, relacionado, según ellos, con la forma femenina del 'inexistente' latín vulgar aviola, diminutivo del latín avia. Abuelo no se parece a avia, son voces distintas que no coinciden ni en la grafía ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendría de:
AGU = "encorvado" + EILO = "participio: de esta forma".
AGÜEILO > AGÜELO > ABUELO
sería una forma precisa y descriptiva de llamar a los ancianos: los que caminan de forma encorvada, doblada.
Por eso no nos resulta extraño oír "agüelo" en determinados lugares de España.
En vasco, agur significa "saludo": yo me inclino, te hago una reverencia.

Abultar
"Aumentar la cantidad, intensidad o el bulto de algo". En gallego y portugués se dice avultar, en catalán es abonyegar y en francés gonfler. Los de la RAE relacionan bulto con el latín vultus: "rostro", concepto que no tiene nada que ver con aumentar el volumen de algo. Además, abultar en latín se dice augeo y amplifico. Su origen sería euskérico. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BULT/MULT = "amontonamiento, masa indefinida".
(A)BULT > ABULTAR (como verbo)
, explicaría una hinchazón, un aumento de volumen.

Aburrir
"Molestar, cansar, fastidiar". Se dice igual en gallego; en catalán es avorrir, en portugués entediar, en francés ennuyer y en vasco aburridu/aburritu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín abhorrere. El caso es que abhorreo en latín significa "aborrecer, tener horror a algo", conceptos que nada tienen que ver con estar aburrido. Además, aburrir en latín se dice taedium creare, molestiam afferre, desperationem, aversatio, contemptus, maeror e inducere. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AB/ABA = "bajo, caído, apático" + URRI = "como adverbio: lento, lentamente".
ABURRI > ABURRIR (como verbo)
, en origen, describiría a una persona decaída, que hace las cosas con lentitud, como si estuviera cansada.
Aburrirse en latín se dice taedio confiei.

Abusar
"Hacer uso excesivo, injusto o indebido de algo o alguien". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es abuser, en italiano abusare, en rumano abuzeze y en vasco abusau/abusatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín abusus. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
ABUS = "persona de poca sangre, sin arranque".
ABUS > ABUSAR (como verbo)
, en origen, describiría a una persona floja, vulnerable, que se le puede dominar fácilmente (abusar de ella).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica. La voces propias en latín son malè utor y perperam adhibeo.

Acabar
"Concluir, dar fin a una cosa". Se dice igual en castellano y catalán. Voz muy alejada de las latinas finio, extinguis, concludere... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de cabo, derivado del latín caput: "cabeza". Pero esto no tiene ningún sentido. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKA = "de poco futuro, débil" + BEA = "caída".
AKABEA > AKABA > ACABAR (como verbo)
, equivaldría "a dar por extinto algo, a finiquitarlo".
Acabalar tendría el mismo origen euskérico.

Acacia
"Árbol leguminoso, de flores olorosas en racimos cuajados de pinchos que cuando son tiernos son devorados por las cabras". Coromines dice que viene del latín acacia, y éste del griego akakia. Es posible. Sin embargo, desde el euskera arcaico tenemos dos morfemas que definirían muy bien a esta especie arbórea:
AK/AKA = "cabra" + ZI = "pincho" + A = "artículo".
AKAZIA > ACACIA
definiría literalmente a las cabras que comen los pinchos de este árbol.

Acaecer
"Suceder; hacerse realidad". Se dice igual en gallego; en portugués es acontecer, en catalán esdevenir y en francés passer. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar accadiscere, derivado de accadere, y este del latín accidere. No se lo crean. El latín vulgar no ha existido nunca. Además, acaecer en latín se dice accidit, evenit, contingit, obtingit e incidit. Su origen sería euskérico, vendría de:
AKA = "algo efímero, débil" + EZ/EZA = "negación".
AKAEZ > ACAECER (como verbo)
, en origen, sería una situación que no finaliza, que se prolonga; o sea, que está ocurriendo o pasando.

Acallar
"Hacer que cesen los gritos, quejas, risas o llantos de una persona, o que ésta deje de producirlos". En latín se dice fletum mitigare, sedare y placare. Su origen sería euskérico. (Ver callar).

Acampar
"Detenerse y permanecer en despoblado, alojándose o no en tiendas o barracas". En latín se dice castrametari y castra ponere. Su origen sería euskérico. (Ver campo).

Acantilado
"Escarpa casi vertical de un terreno". Se dice igual en gallego; en portugués es alcantilado, en catalán penyasegat, en francés falaise y en latín praeruptus profundusque sinus y statio navium patiens. Los de la RAE dicen que viene del latín cantus: "llanta de metal de una rueda", voz de origen celta. (¿?). Pero su origen no sería latino ni celta, sino euskérico. Con el añadido de una 'a' protética y una 'd' por prosodia, vendría de:
KANT = "borde o lado de algo" + EIL/EILA = "participio del verbo" + O = "grande".
(A)KANTEILA(D)O > ACANTILADO
describiría un gran escalón en el terreno, un borde abrupto. Acantilar (en latín strio y canales efficio), tendría el mismo origen euskérico.

Acaparar
"Adquirir y retener cosas; acopiar cosas". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es accaparer, en italiano accaparrare, en rumano acapara y en latín cumulo, acervus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés accaparer, sin explicar su origen en esta lengua. Y se equivocan. Javier Goitia, gracias a dos sencillas raíces euskéricas, nos da el origen de esta voz:
AGA = "jácena, viga principal" + APARÁ = "llegar, tocar".
AGAPARÁ > ACAPARAR (como verbo)
, sería una forma trópica de decir que se llenaban de grano las cámaras, camarotes, áticos, silos y almacenes de la época hasta la jácena, hasta no caber más.
Acaparar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Acariciar
"Rozar suavemente, casi siempre con la mano". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es acaronar y en francés caresser. Los de la RAE no se pronuncian, y otros sabios teorizan que viene de a y del latín carus: "querido, deseado". No se lo crean. Acariciar en latín se dice prolecto, permulceo, blandior, blandè aliquem habeo, delenio, amplector y aliquem permulcere. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética, vendría de:
KARA = "aspecto, traza; parte delantera de algo (cara)" + ZIRRI = "movimiento leve, caricia".
(A)KARZIRRI > AKARRIZI (con metátesis) > ACARICIAR (como verbo)
, en origen, sería pasar la mano por la cara, en un movimiento leve.

Acarrear
"Transportar en carro, o de cualquier manera, una carga de un lugar a otro". En gallego y portugués se dice carrear, en vasco es garraiatu (dar o traer es ekarri), en inglés carry, en catalán portar, en francés porter y en latín conveho, adveho y apporto. Los de la RAE dicen que viene de carro, derivado del latín carrus y del galo carros. No se lo crean, carrus no existe en latín. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
GARR/KARR = "arrastrar, mover, tirar".
(A)KARR > ACARR > ACARREAR (como verbo)
, equivaldría a mover algo arrastrando o tirando. (Ver carro).
Garra transmite la idea de muesca, rasgado o de la cicatriz irregular que queda en el suelo tras arrastrar algo pesado, como se hizo hace milenios para acopiar materiales.

Acaso
"Casualidad, suceso imprevisto; adverbio de duda (quizá) o de negación". Voz exclusiva del castellano, siendo la forma más parecida la catalana de cas. El resto de lenguas emplean derivados de quizas, posiblemente, puede ser, o forse (italiano). En latín se dice fortasse/fortuito, eventus, nonne...; nada parecido a acaso. Nuestros sabios de cátedra sólo dicen que viene de "caso", sin explicar nada más y sin poner ejemplos, lo cual lleva a pensar que andan muy despistados. En vasco, entre otras formas, emplean "akaso" como voz vernácula. Y de ahí vendría nuestro acaso:
AKASO = "según, tal vez".
AKASO > ACASO
daría sentido a este adverbio asociado a la casualidad, a un suceso imprevisto.

Acatar
"Tributar homenaje de sumisión y respeto". Se dice igual en catalán, portugués y gallego; en francés es observer, respecter. Los de la RAE dicen que viene de catar: "mirar", concepto que nada tiene que ver con acatar algo. Además, acatar en latín se dice observo y venero. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AHAKA = "reprender, reñir" + TA = "como sufijo: participio".
AHAKATA > AKATA > ACATAR (como verbo)
, nos hablaría de una persona que ha sido reprendida, reñida, quizá por no obedecer o no cumplir con algún precepto.

Acaudalar
"Hacer o reunir caudal". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es recoller, en portugués y en francés collecter. Nuestros sabios de la RAE relacionan erróneamente caudal con el latín capitalis, conceptos que no coinciden ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Además, acaudalar en latín se dice opes, divitias, congerere y coacervare. Su origen sería euskérico. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KAU = "sustancia, flujo" + DA = "abundante".
(A)KAUDA > AKAUDALAR (como verbo)
, en origen, sería abundancia de flujo o líquido.

Acechar
"Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito". En gallego se dice asexar, en portugués es perseguir, en catalán aguaitar, en francés guetter y en vasco zelata/-n. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín assectari: "seguir, perseguir". Y se equivocan por duplicado: porque assectari no coincide con acechar ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado, y porque acechar en latín se dice speculor, rimor y aucupor. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATZ/AZ = "huella, rastro" + ETZ/ETZA = "echarse, tumbarse".
AZETZA > ACECHA > ACECHAR (como verbo)
, en origen, nos hablaría de seguir un rastro de forma sigilosa, agachado o a ras del suelo.

Aceite
"Líquido graso que se obtiene al presionar la aceituna". Se dice igual en gallego; en portugués es óleo, en catalán oli, en francés huile, en italiano olio, en vasco orio/olio y en latín oleum, olivum. Coromines sólo dice que viene del árabe zeit, no aporta nada más. Y los de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico azzáyt, derivado del árabe clásico azzayt, que a su vez vendría del arameo zayta. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
AZI/HAZI = "semilla" + EI ="moler" + TE = "participio: lo molido".
AZEITE > ACEITE
, en origen, sería el resultado de moler frutos o semillas, como cacahuetes, algodón, soja, nueces, almendras, linaza, ricino o coco..., o el líquido resultante de algunos animales, como la ballena, la foca o el bacalao.
Es muy probable que el árabe hiciera suya esta voz; como también es muy probable que el latín hiciera suya la voz euskérica ori/oli.
(Ver oliva).

Acelerar
"Dar celeridad, aumentar la velocidad". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es accelerar, en francés accélérer y en vasco emplean zaletu y, para vehículos, azelerau/azeleratu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín accelerare, pero las voces propias en latín son festino, propero y maturo. Dos raíces euskéricas explicarían el origen de esta voz que, con el añadido de una 'a' protética, vendría de:
ZALE = "como verbo: anhelar, desear"; como adverbio: pronto" + ERO = "frecuente, habitual".
(A)ZALERO > ACELERO o ACELERAR (como verbo)
, en origen, sería anhelar algo con ahínco, con insistencia. Desear algo con prontitud conduciría a incrementar la respuesta de reacción, es decir, aceleras para conseguirlo cuanto antes.
En latín, apresurarse o acelerarse se dice nimis festinanter agere y plus aequo festinare.

Acelga
"Planta hortense, comestible, de hojas grandes, anchas, lisas y jugosas." Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es bleda, en francés bette à carde y en latín beta. Coromines y otros sabios dicen que viene del árabe silqa, y que en la actualidad la llaman alsalaq. Pero acelga no es una voz arábiga, vendría de estas dos raíces euskéricas:
AZ = "berza" + ELKA = "soso".
AZELKA > ACELGA
sería "una berza sosa".

Acémila
"Mula o macho de carga". La forma peninsular más cercana a la castellana es la catalana atzembla. Coromines sólo dice que viene del árabe zemila, pero en árabe a la mula se la conoce como baghl. Javier Goitia, desde el euskera arcaico, dice que vendría de:
ZAMA = "transporte" + EILA = "desarrollador".
ZAMAEILA > CEMEILA > ACÉMILA (con metátesis)
, sería "el que transporta, el que lleva la carga".
El euskera nos lo resuelve perfectamente.

Acento
"La mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín accentus, derivado de canere: "cantar", y Jon Goitia nos aporta la versión euskérica:
HITZ/ATZ = "palabra" + SENDO = "intensidad fuerte".
ATZSENDO > ATCENDO > ACENTO
sería "una pronunciación fuerte".
Estoy de acuerdo con Jon Goitia cuando dice que para acentuar una palabra no es necesario "cantar".

Aceña
"Molino harinero de agua situado en el cauce de un río". En gallego se dice muiño, en portugués es moinho, en catalán molí, en francés moulin, en vasco emplean haize-errota, en latín es moletrina aquaria y en árabe tahuna. Nuestros sabiondos de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assánya, derivado del árabe clásico saniyah: "elevadora". No se lo crean. En árabe, elevar se dice rafe. Además, saniyah se parece a aceña como un huevo a una castaña. Su origen sería euskérico, vendría de:
AZI = "semilla" + EI = "moler" + EGIN/EIÑA = "participio: de esta forma".
AZIEIÑA > AZEÑA > ACEÑA
sería "un desmenuzador de grano, un molino".

Acequia
"Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines". Se dice igual en portugués, escrito acéquia; en catalán es sèquia, en gallego gabia, canal, en francés fossé, en vasco ubide, hirrikil... y en latín corrugus e incile. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assáqya, derivado del árabe clásico saqiyah: "irrigadora". No se lo crean. El árabe hispánico no ha existido nunca; además, regar en árabe se dice ma', y acequia es khandaq alrayi. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATZ/ATZE = "dedo, manojo" + KI = "como sufijo: indica número de componentes" + A = "artículo".
ATZEKIA > AZEKIA > ACEQUIA
, en origen, describiría los ramales o canales de riego.

Acera
"Parte lateral de la calle u otra vía pública, ligeramente más elevada que la calzada, destinada al paso de peatones". En gallego se dice beirarrúa, en portugués es calçada, en catalán vorera y en francés trottoir. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de facera, del latín faciarius: "cara". ¿Y qué tiene que ver una cara con una acera? Además, acera en latín se dice semita y viarium ora. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
HAZI = "comienzo, inicio" + ERA = "generalización, habitual".
HAZIERA > ACERA
describiría el arranque del vial principal.

Acercar
"Poner cerca o a menor distancia de lugar o tiempo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es apropar y en francés rapprocher. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín circa: "cerca". Pero esto no es cierto. Acercar en latín se dice quidquam alicui, ad aliquid admovere, adducere y appropinquare; y acercarse es accedo y advento. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ZERR = "ausencia de libertad, cerramiento" + KA (apócope de KAD) = "cadencia, repetición".
(A)ZERRKA > ACERCAR (como verbo)
, describiría un lugar geométrico configurado por trozos de valla o cerca: un corral, un circo, etc. Y se referiría al confinamiento de ganado, evitando que paste en las praderas, lejos.

Acero
"Aleación de hierro y carbono, en diferentes proporciones". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín acies: "filo", pero esta teoría no tiene sentido, porque en latín al acero se le conoce como chalybs. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AZE = "raer, rascar" + ERO = "frecuente, habitual".
AZERO > ACERO
sería el elemento que se utilizaba para desgastar otros materiales más débiles.

Acérrimo
"Muy fuerte, vigoroso, tenaz, fanático". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es acèrrim, en francés obstiné y en vasco amorratu, errime. Los de la RAE dicen que viene del latín acerrimus, pero las voces propias en esta lengua son: tenax, fortissimus y vehemens. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ASE = "harto, hechido, lleno" + ERRIME = "fuerte, robusto, firme, obstinado".
ASERRIME > ACERRIMO (dotado de género)
, sería hacer algo con pasión, con ardor.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Acertar
"Encontrar la solución o la respuesta correcta a una incógnita". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es encertar, en francés mettre dans... y deviner y en vasco, lograr algo se dice azartau/azartatu, y adivinar es aztiatu. Los de la RAE dicen que viene de a y del latín certum: "cosa cierta". Y se equivocan. Una "cosa cierta" no es lo mismo que acertar, atinar o lograr algo; además, acertar en latín se dice scopum attingere y collimare. Su origen sería euskérico, vendría de:
AZT/AZA = "acertar, lograr" + ERD = "medio, centro".
AZAERD > ACERTAR o ACIERTO
, en origen, sería dar en el centro, lograr el objetivo.

Acertijo
"Enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo". Voz exclusiva del castellano. En gallego y portugués se dice enigma; en catalán es endevinalla, en francés devinette y en latín aenigma. En vasco, lograr algo se dice azartau/azartatu, y adivinar es aztiatu. Los de la RAE dicen que viene de acertar, del latín certum: "cosa cierta", más el sufijo -ijo. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
AZT/AZA = "acertar, lograr" + ERD = "medio, centro" + EILLO = "relativo a".
AZAERDEILLO > ACERTEIJO > ACERTIJO
, en origen, sería dar con la solución, atinar con algo.

Aceruelo
"Especie de albardilla para cabalgar". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín medieval faciariolus. Si estos eruditos de asiento numerado le echaran un vistazo al vasco, a lo mejor dejarían de escribir sandeces. Aceruelo tendría este sencillo origen euskérico:
ESERAUL/ESERAULKI = "silla, asiento".
ESERAUL > ECERUEL > ACERUELO (masculinizado)
, describiría una silla, un asiento o una albardilla. (Ver albardilla).

Acetre
"Caldero pequeño con asa que sirve para sacar agua de las tinajas o pozos". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assátl, derivado del árabe clásico satl, y este del latín situla. No se lo crean. ¿Alguien ve algún parecido entre acetre y situla? (en realidad, acetre en latín se dice sitilla). Es evidente que son voces que no coinciden ni en la grafía ni en la fonética. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ATZE = "parte trasera, fondo" + DRAE/TRAE = "desplazar, mover".
ATZETRAE > ACETRE
describiría un objeto que te ayuda a sacar agua del fondo de un pozo o de una tinaja.

Achacar
"Atribuir, imputar a alguien o algo un delito, culpa, defecto, generalmente con malicia". Se dice igual en gallego; en portugués y catalán emplean atribuir, en francés es retomber y en latín imputo, false vertere, derivare, transcribere y crimen in aliquem conferre. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico accakká, derivado del árabe clásico tasakka: "quejarse, denunciar". Esta descabellada teoría debería hacer reír a cualquier persona seria que la lea. ¿Alguien ve algún parecido entre tasakka y achacar? Achacar suena a vasco por los cuatro costados. Es una pena que nuestros estudiosos omitan con descaro esta lengua a la hora de realizar las oportunas investigaciones. Su origen sería euskérico, vendría de:
AITZAKI/ATXAKI = "pretexto, queja injustificada".
ATXAKI > ACHACAR (como verbo)
, sería "quejarse, echar culpas, tener un pretexto".

Achaque
"Indisposición o molestia, crónica o intermitente". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es malaltia, en francés maladie y en latín invaletudo, corporis imbecillitas, affecta y adversa valetudo. Los de la RAE dicen que viene del árabe hispánico accakká, derivado del árabe clásico tasakka: "quejarse, denunciar". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATXAKIA/AITZAKI = "mal, defecto, tacha; queja".
ATXAKIA > ATXAKE > ACHAQUE
explicaría una enfermedad crónica o una alteración leve de la salud.

Achatar
"Aplastar, poner chata alguna cosa". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es aplatar (aunque xato equivale a chato), en francés es aplatir y en latín depressus, simus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar plattus: "aplanado", derivado del griego platys, con influencia del gallego y el portugués. (¿?). No se lo crean. Platys no tiene nada que ver con achatar, no coinciden ni en la fonética ni en la grafía. La raíz euskérica "txat/chap" sería el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
TXAT = "aplastado, deformado" + A = "artículo".
(A)TXATA > ACHATAR (como verbo)
, sería "aplastar o aplanar algo".
En vasco, aplastar algo con la mano se dice "txa" y dar palmas es "txalo".

Achicar
"Extraer el agua de un dique, recipiente, embarcación, etc.; enjuagar, secar". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es treure, en vasco xukatu, en francés renflouer y en latín navium squam imminuere y exhaurire. Los de la RAE dicen que viene de chico, concepto que no resuelve nada. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
XUKO = "seco, falto de agua".
(A)XUKO > AXIKO > ACHICO o ACHICAR (como verbo)
, nos hablaría de algo seco, falto de agua; es decir, si retiras el agua de una superficie la dejarás seca.
El catalán eixugar: "secar", también vendría de la raíz euskérica "xuko/xuka".

Achicharrar
"Calentar demasiado; quemar en exceso". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas ibéricas emplea chamuscar, socarrar, abrasar.... En francés es brûler y en latín uro y amburo. Los sabios de la RAE dicen que viene de chicharrar, voz onomatopéyica. Y se equivocan estrepitosamente. Su origen sería euskérico, de la raíz "txil/txir/txin" y del morfema "txar". Con el añadido de una 'a' de apoyo, vendría de:
TXIR = "chillar, trinar" + TXAR = "malo, fastidioso".
(A)TXIRTXAR > ACHICHARRA > ACHICHARRAR (como verbo)
, en origen, describiría un sonido agudo y desagradable, fastidioso a más no poder. (Ver chicharra).
El sonido producido por las cigarras está asociado al verano y al calor extremo. Si suena la chicharra significa que hace mucho calor. Aquí no hay ninguna onomatopeya.

Achís
"Según la RAE, es una onomatopeya que imita el sonido del estornudo". Se dice igual en gallego y portugués, y en catalán es atxim. Nuestros sabios resuelven que se trata de una onomatopeya que imita el sonido del estornudo, pero si investigaran un poco, sólo un poco, darían con la raíz euskérica "txib/txis":
TXIS = "expulsar líquido, lanzar agua a presión".
TXIS > ACHÍS
equivaldría "a la saliva expulsada con fuerza". (Ver
jeringa y sepia).
Orinar en vasco se dice txiza (expulsar líquido).

Achuchar
"Azuzar, empujar". Voz exlusiva del castellano, aunque en euskera emplean akuilau/akuilatu. Los de la RAE sólo dicen que proviene de una onomatopeya. No se molestan en investigar; como no les cuadra con el latín o el griego, lo resuelven rápido. Su origen sería euskérico, vendría de:
AKU = "aguijonear, estimular" + TZA = "abundancia, repetición".
AKUTZA > AZUTZA (con el cambio habitual 'k' por 'z') > ACHUCHAR
sería una repetición de estímulos.
(Ver azuzar).

Aciago
"Infausto, infeliz, desgraciado, de mal agüero". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: aziago. En catalán es nefast, en francés fatidique y en latín ominosus, ater, miserandus, funestus, infaustus, infelix, tristis..., nada parecido a aciago. Nuestros sabios de la RAE, en un alarde de imaginación único, proclaman que viene del 'desconocido' latín medieval aegyptiacus dies: "día infausto" (literalmente "día egipcio"). ¿Y qué tiene que ver un día egipcio con algo aciago?, se preguntarán ustedes. ¿Y en qué se parece aegyptiacus a aciago?, me pregunto yo. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
EZI = "falto, desprovisto, ausencia" + AGU = "mantenerse en pie, aguantar estoicamente".
EZIAGU > ACIAGO
nos hablaría de alguien abatido, desgraciado.

Acial
"Instrumento con que se oprime un labio, la parte superior del hocico, o una oreja de las bestias, para que se estén quietas". En vasco se dice zildai; y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En latín es camus, pastomis y prostomis. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del desuso aciar, derivado del 'inexistente' árabe hispánico azziyár, y este del árabe clásico ziyar. Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética, vendría de:
ZIL = "elemento alargado que oprime".
(A)ZIL > AZIAL > ACIAL
nos hablaría de un instrumento que oprime.
En vasco, zil significa "ombligo, cordón umbilical, pene, tornillo que oprime", es decir, hace mención a un elemento alargado que oprime y une.

Acicalar
"Pulir, bruñir; componerse con esmero". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice empolainar, en gallego es a noivo, en portugués arrumar y en latín orno. Coromines, avalado por nuestros sabios de la RAE, proclama que viene del 'inexistente' árabe hispánico siqál, derivado del árabe clásico siqal: "instrumento para pulir o bruñir". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATZ/ATZI = "dedos" + KARA = "aspecto, traza".
ATZIKARA > ACICALA > ACICALAR (como verbo)
, equivaldría a mejorar el aspecto de forma rápida, empleando los dedos de la mano; por ejemplo, para mesarse la barba o arreglarse el cabello.

Acicate
"Incentivo o estímulo; espuela". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es esperó, en francés incitation y en latín calcar. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico [muzil/rafi] assiqát: "quita flaquezas". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATZI = "dedos" + KATE = "cadena, eslabón, secuencia".
ATZIKATE > ACICATE
describiría una sucesión de golpes dados con los dedos de la mano, unos estímulos que, emulando una vara, se utilizaban para golpear el lomo de las bestias y animar su paso.

Aciguatar
"Atisbar, acechar". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del cruce entre acechar y aguaitar. (¿?). No les hagan caso. Su origen sería euskérico, vendría de:
EZI = "cerco, empalizada" + GOAIT = "cuidar, vigilar, guardar".
EZIGOAIT > AZIGOAT > ACIUATAR (como verbo)
, en las sociedades primitivas, nos hablaría de cuidar, guardar los animales en un cercado o empalizada.

Acirate
"Loma que se hace en las heredades y sirve de lindero". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice limes y terminus fundi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assirat, derivado del árabe clásico sirat, y este del arameo istrata, que a su vez vendría del 'desconocido' latín tardío strata: "calzada". No se crean esta sarta de embustes. Su origen sería euskérico, vendría de:
EZI = "empalizada, valla, cerco" + AR = "piedra" + ATE = "montonera".
EZIARATE > ACIRATE
, en origen, describiría un vallado hecho con piedras, en plan montonera.

Acitara
"Pretil de puente". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice gracilis, communisparies y crassiorparies. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assitára, derivado del árabe clásico sitarah: "parapeto". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EZI = "empalizada, valla" + TAR = "ramas de árbol".
EZITAR > ACITARA
, en origen, describiría un vallado hecho con rudimentarias ramas de árbol. Con el tiempo se construyó de piedra.

Aclamar
"Dicho de la multitud: dar voces en honor y aplauso de alguien". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es acclamer y en italiano acclamare. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín acclamare. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ALGARA = "griterío" / OLAGARA = "aplauso" + MA = "lo que genera".
ALGAMA > AGLAMA (con metátesis) > ACLAMAR (como verbo)
, nos hablaría del buen royo que genera el griterío, el aplauso dirigido hacia alguien.

Acobardar
"Amedrentar, causar o meter miedo". En latín se dice metumincutere, injicere, animumfrangere e infringere. Su origen sería euskérico.
(Ver cobarde).

Acodar
"Apoyar el codo sobre alguna parte; doblar algo en forma de codo". En latín se dice palmite demittere. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín accubitare, voz que se parece a acodar como un huevo a una castaña. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KON/KO = "curvar, doblegar" + DO = "sufijo modal".
(A)KODO > ACODAR (como verbo)
, describiría perfectamente este verbo.
Acodalar y acodillar (AKODO + EILLA: participio, lo empleado para), también tendrían un origen euskérico.

Acoger
"Admitir, aceptar, aprobar". En catalán se dice acollir, en gallego es acoller, en portugués acolher y en francés héberger. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín accolligere, de colligere: "recoger". Pero esto no es cierto. Acoger en latín se dice excipere aliquem hospitio y consortio. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KOI/KOX = "como verbo: coger, atenazar, prender".
(A)KOX > AKOJ > ACOGER (como verbo)
, describiría perfectamente este verbo.

Acometer
"Embestir con ímpetu y ardimiento". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es escometre, en vasco akometidu/akometitu, akometatu y en francés précipiter. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de cometer, del latín commitere: "caer o incurrir en una culpa, yerro, falta, etc". Pero este concepto no tiene nada que ver con acometer, por mucho que lo digan nuestros académicos. Además, acometer en latín se dice adorior e impeto. Su origen sería euskérico, vendría de:
AKOMETIDU = "atacar, embestir, acometer", donde AKO es "objetivo, destino".
AKOMETIDU > ACOMETER (como verbo)
, explicaría el origen de esta voz.

Acongojar
"Causar sufrimiento o preocupación; entristecer o apenar mucho". En latín se dice ango, affligo y afficio. (Ver congoja).

Acompañar
"Juntar o agregar algo a otra cosa". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, escrito acompañar, acompanhar, acompanyar respectivamente; en francés es accompagner, en italiano accompagnare y en rumano insoti. En vasco, compañero se dice konpai. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de compaña, del latín compania (de cum y panis: "pan"). O sea, debemos creernos que el pan hace compañía, pero no el vino o el agua. Esta teoría no tiene pies ni cabeza. Además, acompañar en latín se dice comitor y assector. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KONPAI = "padrino, compañero, compadre" + EIN = "participio del verbo".
(A)KONPAIEIN > ACOMPAÑAR (como verbo)
sería ir con alguien, por ejemplo un padrino o un amigo.
Acompañar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Acompasar
"Hacer que una cosa o acción se corresponda con otra u otras". Se dice igual en gallego; en portugués es acompassar, en catalán compassar y en francés rythmer. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de compasar, del latín com y passus: "paso". (¿?). No se lo crean. En latín, acompasar o compasar se dice circinometiri y radio describere. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KONPAS = "movimiento, ritmo, cadencia".
KONPAS > COMPASAR o ACOMPASAR (como verbo)
, explicaría el ritmo, la cadencia, un intervalo de igual duración.

Aconsejar
"Decir a alguien que algo es bueno o beneficioso para él".
(Ver consejo).

Acontecer
"Suceder, acaecer, hacerse realidad". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es esdevenir, en francés événer y en italiano accadere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de contecer, derivado del 'inexistente' latín vulgar contingescere, y este del latín contingere. No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KONT = "contar" + ETZAN/ETZA = "constar, consistir".
(A)KONTETZA > AKONTEZE > ACONTECER (como verbo)
, sería "hacer constar algo, contar lo que ha sucedido".
Si acontecer viniera del latín, probablemente lo emplearían en catalán, francés e italiano. Pero no es así.

Acopar
"Hacer que las plantas formen buena copa". Se dice igual en catalán; en portugués es copar, en gallego copear y en latín orbiculatim, in rotundum frondescere y in cacumen luxuriare. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KOPA = "copa, con esa forma".
(A)KOPA > ACOPAR (como verbo)
, sería "darle forma de copa a algo".
(Ver copa).

Acopiar
"Juntar, reunir en cantidad algo". En vasco se dice kopuratu, en gallego es xuntar, en portugués emplean "juntar", en catalán "apilar" y en francés es provisioner. Nuestros sabios dicen que viene del latín copia: "abundancia", aunque ninguna lengua romance utiliza este término. Además, acopiar en latín se dice cumulo, glomero y acervo. La raíz euskérica "kopu/kopü", más antigua que el latín, explicaría el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
KOPÜ = "adición, aumento, reproducción".
(A)KOPÜ > ACOPI > ACOPIAR (como verbo)
, explicaría perfectamente el concepto de reunir, juntar, aprovisionar. (Ver copular).

Acoplar
"Unir, ajustar, parear una pieza o cuerpo con otro". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es acoblar, en francés coupler, en vasco emplean akoplau/akoplatu cuando se producen interferencias, y en latín es copulo y coapto. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín copulare: "juntar". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KOP/KOPA = "característica, forma" + LA = "enlazar, sujetar, afianzar".
(A)KOPLA > ACOPLAR (como verbo)
, sería "unir o juntar algo, adecuarlo".
Copular sí vendría del latín copulare. Resulta obvio.

Acordar
"Determinar o resolver algo deliberadamente". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es accorder, en italiano accordare, en rumano acord y en vasco akordau/akordatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín accordare, derivado de cor, cordis: "corazón". ¿Alguien ve alguna relación entre acordar y corazón? Además, acordar en latín se dice decerno y constituo (acuerdo se dice decretum). Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
GOR = "como verbo: alcance, trascendencia, mejoría, ventaja" + DO/DA = "sufijo modal".
(A)GORDA > ACORDAR (como verbo) o ACUERDO
nos hablaría de una ventaja, mejoría o trascendencia de resolver algo.
Acorde, en latín aptus, consors y conveniens, y concordia, tendrían el mismo origen euskérico.
Acordar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Acordonar
"Ceñir o sujetar con un cordón; incomunicar". En latín se dice circumdo y vallo.
(Ver cordón).

Acorralar
"Encerrar o meter el ganado en el corral". En latín se dice greges intra septa concludere.
(Ver corral).

Acortar
"Disminuir la longitud, duración o cantidad de algo". En latín se dice contraho y breviorem redo.
(Ver cortar).

Acosar
"Perseguir sin tregua ni descanso a una persona o a un animal". En catalán se dice assetjar, en gallego y portugués emplean "intimidar", parecido al francés intimider, y en latín es insector, insistio, insto..., nada parecido a acosar. Nuestros sabios dicen que viene del antiguo cosso, derivado del latín cursus: "carrera, recorrido, ruta", concepto que no encaja con perseguir a alguien. La raíz euskérica "kos" sería el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
KOS = "ablandadero, domadero".
(A)KOS > ACOSAR (como verbo)
, encajaría con la idea funcional de conducir reses montesinas, sin tregua, hasta un cercado (coso) con el fin de amansarlas y poder ser dominadas. (Ver coso).

Acostar
"Echar o tender a alguien para que duerma o descanse". Voz exclusiva del castellano. En gallego y portugués se dice deitar, en catalán es ficar, en francés coucher, en latín in leeto collocare, discumbo y recumbo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del gallego o catalán costa: "orilla del mar". Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido una 'a' por prosodia vendría de:
(A) + OSTA/KOSTA = "parte trasera o posterior de algo".
AKOSTA > ACOSTAR (como verbo)
, describiría la acción de tenderse hacia atrás sobre una superficie, concepto que encaja con echarse a dormir.

Acotar
"Delimitar el ámbito o espacio de algo". En latín se dice fines praescribere.
(Ver cota II).

Acostum-
brar
"Hacer que alguien adquiera costumbre de algo". En latín se dice assuefacio, soleo, consueseo e insuesco. (Ver costumbre).

Acrecentar
"Aumentar". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín accrecens, pero esto no es cierto. Acrecentar en latín se dice augeo, amplifico, adaugeo e incrementu maffero. Su origen sería euskérico. (Ver crecer).

Acreditar
"Hacer digno de crédito algo; afamar, dar reputación". En latín se dice fidejubere, sponsorem se dar y alicui auctoritatem deferre. (Ver crédito).

Acuartelar
"Poner la tropa en cuarteles". En latín se dice hiemo.
Su origen sería euskérico. (Ver cuartel).

Acuchillar
"Herir; cortar o matar con el cuchillo, y por extensión, con otras armas blancas. Voz exclusiva del castellano. En catalán es acoltellar, en portugués y gallego emplean apuñalar y en francés es sabrer. Los de la RAE lo relacionan (de forma errónea) con el latín cultellus, voz que no existe en esta lengua (la forma correcta es culter). Además, acuchillar en latín se dice gladio petere y ferire. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KUTX = "incisión, ahuecar" + EILLO/EILLA = "participio: de esta forma".
(A)KUTXEILLA > ACUCHILLAR (como verbo)
, describiría una incisión o un corte.

Acudir
"Dicho de una persona: ir al sitio donde le conviene o es llamada". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es aller, en vasco joan, ikusi y en latín convenio, adeo, affluo y confluo. Los de la RAE dicen que viene del cruce de recudir y acorrer. (¿?). Acudir no vendría del latín sino del protovasco:
IKUSI/IKU = "acudir" + DO = "sufijo modal".
IKUDO > AKUDO > ACUDIR (como verbo)
, sería "asistir, ir con frecuencia, recurrir a alguien".

Acuñar
"Imprimir, sellar, dar forma a una expresión; meter cuñas". Se dice igual en gallego; en portugués es cunhar, en catalán encunyar, en francés frapper, battre y en latín cudo, pecunias ferire, aurum y argentum signare. Meter cuñas en latín se dice cuneos adigere. Los de la RAE dicen que viene del latín cuneus. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
AKU = "elemento de forma alargada que pincha, acabado en punta" + EIÑA/ÑA = "participio: lo empleado para".
AKUÑA > ACUÑAR (como verbo)
, serían objetos empleados para apuntalar. (Ver cuña).
El latín cuneos sería un préstamo del protoeuskera.

Acurrucar
"Encogerse para resguardarse del frío o con otro objeto". Se dice igual en gallego; en portugués es aconchegar, en catalán arraulir y en francés se blottir. Los de la RAE dicen que quizá venga del latín corrugare: "arrugar". El cerebro es lo que tiene arrugado más de un académico de este país. Acurrucar en latín se dice semetipso convolvi y sese comprimere (ponerse en cuclillas es conquinisco y complere). El origen de esta voz sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
KUR/GUR = "inclinar, agachar, encoger" + URRU = "arrullo" + KO/KA = "sufijo modal y reiterativo".
A)KURRUKA > ACURRUCAR (como verbo)
, equivaldría a encogerse para resguardarse o para quedarse dormido (arrullo).

Adalid
"Caudillo, guía". Voz compartida por el gallego; desconocida para el resto de lenguas. En latín es dux, ductor. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico addalil, derivado del árabe clásico dalil. El caso es que dalil en árabe significa "apunte, guía, agenda de horarios", y lógicamente no tiene nada que ver con un líder o un caudillo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATA = "unir, atar" + LIT = "desplome, derrumbre".
ATALIT > ADALID
describiría a la persona que sujeta el ánimo cuando las cosas van mal.

Adaraja
"Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo". Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' árabe hispánico addaraga, derivado del árabe clásico daragh. Pero su origen podría ser euskérico, vendría de:
ADO = "aparejar, ordenar" + AR = "piedra" + JARRAI/JAR = "continuación".
ADOARJAR > ADARAJA (con el baile de letras)
, en origen, explicaría que el muro de piedras está listo para su continuación.

Adarga
"Escudo de cuero ovalado o acorazonado". Se dice igual en gallego y portugués. En latín es parma, cetra. Coromines dice que viene del árabe darqa: "escudo". Pero escudo en árabe se dice dire, y paragolpes es alwafir. Si buscamos en el euskera arcaico, tendremos un origen más coherente:
ADAR = "golpe, contusión" + GO = "cubrirse, protegerse".
ADARGO > ADARGA (feminizado)
, equivaldría a un paragolpes, un escudo utilizado para protegerse.

Adarve
"Muro de una fortaleza". Se dice igual en gallego y portugués; en latín es muri cacumen. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico addárb, derivado del árabe clásico darb, y este del pelvi dar: "puerta". Lo único que tengo claro es que en este país habría que darle 'puerta' a más de un académico. Su origen sería euskérico, vendría de:
ADO = "como verbo: ordenar, aparejar" + ARBA = "rama, palitroque".
ADARBA > ADARBE > ADARVE
, en origen, explicaría la construcción de muros a partir de ramaje, broza o palos. Los muros de piedra llegaron mucho después.

Ademán
"Movimiento o actitud del cuerpo que denota algún efecto del ánimo; modales". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice posat, en gallego es xesto, en portugués gesto y en latín motus. Coromines dice que es de origen desconocido. Dos morfemas de origen euskérico intervienen en el origen de esta voz:
ADI = "entender" + EMAN = "acción de dar".
ADIEMAN > ADEMÁN
serían gestos, modales que dan a entender algo, que sugieren algo.

Aderezar
"Componer, adornar, hermosear". Se dice igual en gallego; en portugués es adereçar, en catalán amanir y en francés assaissoner. Los de la RAE dicen que viene de derezar, derivado del 'desconocido' latín vulgar directiare, de directus: "derecho". Este concepto no se ajusta al significado de componer o adornar algo; además, aderezar en latín se dice paro, orno, concinno, praeparo y perpolio. El latín no habría acuñado esta voz, sino el protoeuskera, vendría de:
EDER = "bello, hermoso, guapo" + TZA = "como sufijo indica acto, acción".
EDER(E)TZA > EDEREZA > ADEREZAR (como verbo)
, explicaría la acción de adornar o embellecer algo, de hacerlo más rico o comestible.

Adobe
"Masa de barro moldeada en forma de ladrillo y secada al sol". Se dice igual en gallego, portugués y francés. En catalán es tova y en latín crudus later. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico attub, derivado del árabe clásico tüb, y este del egipcio dbt (¿?). No se lo crean. Dos sencillas raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ADO = "como verbo: ordenar, aparejar" + BAR = "barro".
ADOBAR (sin quitar ni añadir nada) > ADOBE
definiría la acción de aparejar materiales hechos de barro, con la idea de construir algo: una pared, una cerca...
(Ver baldosa).
La forma original de la raíz "bar" designaba el fango adherido a las riberas de un río.

Adoquín
"Piedra para empedrados de forma rectangular". Voz exclusiva del castellano; en latín se dice i<>lapis quadrilongus. Coromines dice que viene del 'desconocido' árabe vulgar dukkin (el clásico es dukkan): "banco de piedra", y luego relaciona la forma rectangular del banco con la de un adoquín. (¿?). No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ADO = "como verbo: ordenar, aparejar" + KIN = "compuesto, conjunto".
ADOKIN > ADOQUÍN
sería "un conjunto de piedras engarzadas".

Adosar
"Poner una cosa contigua a otra o apoyada en ella". Se dice igual en catalán y portugués, escrito adossar; en vasco es adosau/adosatu, en gallego achegar y en francés joindre. Voz desconocida en el latín. Nuestros sabios de la RAE proclaman, con poco acierto, que viene del francés adosser: "inclinar, doblar", concepto que nada tiene que ver con apoyar o situar algo. Su origen sería euskérico, vendría de:
ADO = "como verbo: ordenar, aparejar" + SA = "como sufijo: elemento encajado".
ADOSA > ADOSAR (como verbo)
, sería encajar elementos, ordenarlos, aparejarlos...

Adral
"Cada uno de los zarzos o tablas que se ponen en los costados del carro para que no se caiga lo que va en él". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene del dialectal ladral, derivado del latín lateralis: "lateral". Pero lateralis no coincide con adral ni en la grafía ni en la fonética, por muchos e inverosímiles cambios que se hayan producido a lo largo de los años. Su origen sería euskérico, vendría de:
ADAR = "rama, palo" + AL = "propensión, tendencia".
ADARAL > ADRAL
, en origen, describiría ramas o palos que, debidamente colocados, evitarían que la carga cayera.

Adrar
"Repartir las aguas para el riego". En gallego emplean edrar para ponerse de acuerdo en una reunión. Los de la RAE dicen que viene de adorar, dar ador o turno. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
EDARAN/EDARA = "dar de beber, escanciar, abrevar".
EDARA > ADARA > ADRAR (como verbo)
, en origen, sería repartir agua entre el ganado; y en la actualidad se trata de un reparto de agua entre regantes.

Adrede
"Con la intención de causar un determinado efecto, y no por descuido o sin intención". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es a propòsit y en francés à propos. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' catalán adret, derivado del latín ad directum. Y se equivocan por duplicado; porque adret no existe en catalán y porque directum no tiene nada que ver con hacer algo intencionadamente. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ADU = "intención" + ERRA = "rencor, rabia".
ADUERRA > ADERRE > ADREDE
, en origen, sería hacer algo intencionadamente, con rencor, rabia...

Aduana
"Control de pasajeros, equipajes y mercancías en las fronteras y puntos de entrada al país". Se dice igual en vasco, gallego y portugués; en catalán es duana, en francés douane, en italiano dogana, en rumano Vama, en inglés customs, en latín telonium y en griego ithi kai ethima. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' árabe hispánico Addiwán, derivado del árabe clásico diwan, y este del pelvi dewan: "archivo". Esta teoría carece de fundamento por varios motivos: el más importante es que aduana en árabe se dice jamruk, otra razón es averiguar cómo saltó dewan de una lengua persa a las lenguas occidentales de Europa sin pasar por el griego y el latín. Dos raíces euskéricas explicarían el origen de esta voz:
ADU = "suerte, fortuna, azar" + EINA = "participio: relativo a".
ADUEINA > ADUANA
explicaría el temor ancestral que experimentaban los grupos humanos al cruzar una frontera. Pasar de un territorio a otro sin que te parasen o te registrasen era cuestión de suerte o azar. Unos pasaban y otros no.

Aduja
"Vueltas o roscas circulares de cualquier cabo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen podría ser euskérico, vendría de:
BATU = "enrollar, poner en forma de rollo" + DJO/JO/JA = "confirmación de un proceso, de una acción".
BATUJA > ATUJA > ADUJA
equivaldría a enrollar o enroscar algo.

Advertir
"Aconsejar, amonestar, enseñar, reparar, observar". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es avertir, en italiano avvisare y en rumano a avertiza. Los de la RAE dicen que viene del latín advertere. El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ADU = "intención, propensión" + BERRI = "noticia, nueva" + TU = "acto, acción".
ADUBERRITU > ADBERRTU > ADVERTIR (como verbo)
, explicaría la intención de notificar algo: un consejo, una enseñanza, una observación...

Afán
"Esfuerzo o empeño grandes; apuro, prisa". Se dice igual en gallego; en portugués es afã, en catalán afany, en francés ardeur y en latín anxietas, sollicitudo, angor, cruciator, maeror..., nada parecido a afán. Los de la RAE dicen que quizá venga de afanar: "robar, hurtar, estafar", derivado del 'inexistente' árabe hispánico faná: "extinción o agotamiento". Pero robar algo no tiene nada que ver con realizar un gran esfuerzo o apurarse. Su origen sería euskérico, vendría de:
AHAL = "esfuerzo, empeño".
AHAL > AFAL (con el cambio 'h' por 'f') > AFÁN
sería realizar un esfuerzo o empeño.

Afanar
"Hurtar, robar; trabajar a alguien, traerle apurado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán lo emplean con el sentido de robar, en francés es faufiler y en latín molestiam infero, ango, crucio, premo, affligo y anxiari. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico faná, derivado del árabe clásico fana: "extinción o agotamiento por la pasión". (¿?). Este concepto no se ajusta a la definición de afanar. Además, afanar en árabe se dice altasalul. Coromines, en cambio, teoriza que vendría del 'inexistente' latín vulgar affanae, de origen incierto, aunque luego trata de relacionarlo con el 'desconocido' latín vulgar affanae: "palabra embrollada". Este nuevo concepto es más desconcertante si cabe. Su origen sería euskérico, vendría de:
AHAL = "esfuerzo, empeño".
AHAL > AFAL (con el cambio 'h' por 'f') > AFAN > AFANAR (como verbo)
sería realizar un esfuerzo o empeño.

Afeitar
"Adornar, componer, hermosear". Voz que sólo utilizan las lenguas de la Península, incluido el vasco afeitau/afeitatu. En latín es rado rasi rasum, tondere, depilo, barbam tadere..., nada parecido a afeitar. Coromines proclama que viene del latín affectare: "dedicarse a algo", y de su participio affectatus: "afectado, rebuscado". (¿?). Creo que Coromines y su amado latín no resuelven lo que es afeitarse. Tampoco lo hacen los de la RAE. ¿Qué tiene que ver un rasurado con dedicarse a algo? Javier Goitia matiza que inicialmente no se trataba de un corte radical de la barba, sino de un acicalado, un reordenado. Afeitar vendría de:
ATZ = "dedos" + EITE = "ejecución, manipulación con los dedos".
ATZEITE > AFEITE > AFEITAR (como verbo)
, sería "acicalar la barba, o el pelo de la cabeza".
(Ver aseo).
Aunque también podría venir de:
APAIN/APAI = "arreglar, adornar" + TA = "participio del verbo".
APAITA > AFAITA (es normal el cambio 'b' x 'p' x 'f')
, envía la idea de prepararse, arreglarse.

Aferrar
"Agarrar o asir fuertemente". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco emplean hartu, en francés es saisir y en latín arctè prehendere. Los de la RAE dicen que viene de a y ferro. Y aquí queda la cosa. Nuestros investigadores no aportan nada más. Su origen sería euskérico, con el añadido de una 'a' protética vendría de:
HAR = "tomar, agarrar".
HAR > (A)FAR > AFER > AFERRAR (como verbo)
, sería "coger con fuerza algo".

Afianzar
"Hacer una cosa más firme, más estable o más sólida, generalmente con puntales, clavos, etc., para que no se caiga". Se dice igual en gallego; en portugués es afiançar, en vasco finkatu, en francés consolider, appuyer y en latín satisbo, fidejubeo, firmo y fulcio. Los de la RAE no se pronuncian y Coromines lo relaciona con el 'inexistente' latín vulgar fidare, derivado de fidere: "confiar". Pero confiar en alguien no es lo mismo que hacer más sólido algo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
FINK/FINKA = "firme, fijo, arraigo, apoyo".
(A)FINKA > AFINZA (con el cambio 'k' por 's/z') > AFIANZA
sería "dar más firmeza o consistencia a algo".

Afición
"Gusto o interés por una cosa, como el cultivo de un arte, la práctica de un deporte, etc.". Se dice igual en portugués; en catalán es afició, en vasco afizino/afizio, en gallego afección, en francés amour, attacher y en latín studiom, amor, voluntas, delectari y gaudere. Los de la RAE dicen que viene del latín affectio/affectionis: "afección". ¿Padecer una enfermedad es lo mismo que aficionarse a algo? Al parecer, para nuestros sabios de asiento numerado sí lo es. Pero este no sería su origen, vendría de esta palabra euskérica:
AFIZIO/AFIZINO = "afición".
AFIZINO > AFICIÓN
explicaría el origen de esta voz compartida por catalanes, portugueses y vascos.
Aficionado en latín se dice amatus, studiosus, cupidus, deditus; y aficionar es allicio.

Afilar
"Sacar filo o hacer más delgado o agudo el de un arma o instrumento". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es afiar, en vasco emplean fin/fil para algo fino o agudo; en francés es aiguiser y en latín aspero y acuo. Los de la RAE no se pronuncian sobre su procedencia. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
FIN/FIL = "depurado, agudo, delgado".
(A)FIL > AFILAR (como verbo)
, explicaría el proceso de depurado para obtener un útil más fino y agudo.
Afilador, en latín acuminator y acuens tendría el mismo origen euskérico.

Afilón
"Correa impregnada de grasa, que sirve para afinar, suavizar o asentar el filo". En latín se dice cultris y acuendis ferramentum. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
FIN/FIL = "depurado, agudo, filo" + OI = "habitual, cotidiano".
(A)FILOI > AFILÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, decribiría este útil empleado para depurar el filo.

Afinar
"Perfeccionar, precisar, dar el último punto a algo". En latín se dice perficio y perpolio. Los de RAE dicen que viene de fino, pero su origen sería euskérico. (Ver fino).

Aflojar
"Disminuir la presión o la tirantez de algo". En catalán se dice afluixar, en portugués y gallego es soltar, en francés desserrer, en inglés to loose y en euskera emplean lasatu/laxatu, lokatu. Los de la RAE dicen que viene del latín fluxus, pero esto no es cierto. Aflojar en latín se dice remitto y restringo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' y de una 'f' por prosodia vendría de:
LAX/LAXO = "flojo, suelto".
(A)(F)LAXO > AFLAJO (con el cambio 'x' por 'j') > AFLOJAR (con metátesis)
, explicaría que algo está poco apretado.
El latín laxo, del que también echan mano nuestros estudiosos, sería un claro préstamo del protoeuskera.

Aforo
"Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos". En catalán se dice aforament, en gallego y portugués es capacidade, en francés capacité y en latín venalium aestimatiu. Los de la RAE dicen que viene del latín forum: "plaza pública"; comparan una plaza con un número máximo de personas, y claro, son conceptos que no acaban de encajar. El euskera arcaico sí parece explicar en qué consiste un aforo:
AHO = "boca, entrada" + ORO = "todo, total, completo".
AHORO > AFORO (con el cambio 'h' por 'f')
, daría a entender que el acceso a un lugar está completo.

Afrentar
"Causar afrenta, ofender, humillar, denostar". En latín se dice sugillo e inhonesto. Su origen sería euskérico. (Ver frente).

Afrontar
"Encarar dos cosas o ponerlas con las caras una frente a otra". En latín se dice e regione objicere. Su origen sería euskérico. (Ver frente).

Agachar
"Inclinar o bajar alguna parte del cuerpo, especialmente la cabeza o el tronco". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ajupir, en francés baisserj, en vasco emplean bajatu/baxatu, jatsi/jaitsi y en latín es sternere e incurvare. Los de la RAE dicen que quizá venga del latín coactare, frecuentativo de cogere: "reunir". Si estos académicos le echaran un vistazo al vasco, quizá dejarían de escribir estupideces. Su origen sería euskérico, vendría de (dos opciones):
  1. AG/AGA = "mostrar, exhibir" + ETZAN/ETZA = "inclinarse, tumbarse".
    AGAETZA > AGATZA > AGACHA > AGACHAR (como verbo)
    , en origen, equivaldría a mostrarse ante alguien haciendo una reverencia, por ejemplo inclinando el cuerpo o la cabeza.

  2. JATSI/JATSIA = "bajar, descender".
    (A)JATSIA > AGACHA > AGACHAR (como verbo)
    , equivaldría a bajar, a descender.

Agarrar
"Asir fuertemente; coger tomar". Se dice igual en portugués; en catalán es agafar, en gallego colher, en francés attraper, en italiano afferrare y en latín prehendo. Coromines relaciona esta voz con el árabe garfa: "puñado", derivado de la raíz árabe garaf: "sacar agua", conceptos que nada tienen que ver con coger, tomar o asir algo. En vasco arra describe una "zarpa o la palma de la mano", con la que se aferran cosas cuando se cierra:
G (añadido por prosodia) + ARRA = "en anatomía: palma de la mano".
GARRA > AGARRAR (como verbo)
, sería "aferrar algo con la mano". (Ver
atrapar y garra).

Agazapar
"Esconder, ocultar, estar al acecho; agacharse". En gallego se dice acazapar, en portugués es acaçapar, en catalán amagar, en francés cacher y en latín sternere e incurvare. Los de la RAE dicen que es de origen desconocido. Su origen sería euskérico, vendría de:
AG/AGA = "mostrar, exhibir" + EZA = "negación, lo contrario" + PA/BA = "abajo, suelo".
AGAEZAPA > AGAZAPA > AGAZAPAR (como verbo)
, equivaldría a no mostrarse, a agacharse, a ocultarse...".

Agobiar
"Preocupación causada por un gran sufrimiento". Voz exclusiva del castellano. En gallego se dice angustiar, en portugués es irritar, incomodar, en catalán aclaparar y en francés accabler. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de un derivado del latín gibbus: "giba, joroba"; haciéndonos creer que giba, tras múltiples e inverosímiles cambios, acabó en agobio. No se lo crean. Además, en latín agobiar se dice conficio. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
GOG = "abstracción, pensamiento" + PIO/BIO = "sobrar, precipitar, caer".
(A)GOPIO/AGOBIO > AGOBIAR (como verbo)
, describiría a una persona angustiada.

Agro
"Campo, tierra de labranza". Coromines dice que viene del latín ager, agre: "campo". Sin embargo, existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que nos da a entender que este morfema tendría un origen más antiguo:
AGE/AGUER = "diáfano, abierto".
AGUER > AGRE (con metátesis) > AGRO
haría referencia a espacios abiertos, a parcelas libres de vegetación; y tendríamos que trasladarnos a una época muy antigua, donde el medio se transformaba con quemas y talas para realizar plantaciones.
Es muy probable que el latín tomara prestada esta voz del protoeuskera.

Agua
"Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro". En catalán se dice aigua, en gallego es auga, en portugués água, en vasco emplean ug/uga y en italiano es acqua. En occitano lo han compactado a óc, en francés a eau, y en rumano se dice apâ. Los etimologistas siempre nos han dicho que viene del latín aqua, sin explicar nada más. El caso es que existe la raíz euskérica "uga", más antigua que el latín, que podría ser el origen de esta voz:
UG/UGA = "agua".
UGA > AGUA (con metátesis)
, describiría al elemento líquido.
El "auga" del gallego sería la voz más parecida al original euskérico.
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...
En vasco, ugabere/ugaraba significa nutria, y ugaio es agua mineral.

Aguantar
"Reprimir o contener, tolerar". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco es aguantau/aguantatu, en francés supporter, en italiano sopportare y en latín resisto, tolero. Coromines dice que viene del italiano agguantare: "coger, empuñar, detener (una cuerda que se escurre), resistir", derivado de guanto: "guante" (¿?). Y los de la RAE lo avalan. Esto debería hacer reír a cualquier investigador serio. La versión euskérica nos dice otra cosa:
AKU = "elemento de forma alargada que pincha o se clava" + ANTA = "orgullo, satisfacción propia".
AKUANTA > AGUANTAR (como verbo)
, en origen, encajaría perfectamente con la idea de soportar, tolerar o resistir el dolor tras recibir el picotazo de un bicho o la punzada de un palo afilado. Hoy día, aguantar es equivalente a no ceder.

Aguardar
"Esperar a que llegue alguien o algo, o que suceda algo". Se dice igual en portugués; en gallego es agardar, en catalán esperar, en francés attendre, en vasco iguriki y en latín exspecto y praestolor. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de guardar, derivado del germánico warda: "acto de buscar con la vista", y este de wardon: "atender, prestar atención". No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
GORD/GORDA = "escondrijo, madriguera, acopiar, protegerse".
(A)GORDA > AGUARDAR (como verbo)
, en origen, describiría a una persona que espera en un escondrijo, oculta para actuar por algún propósito.
(Ver guarida).

Agudo
"Delgado, sutil". En catalán se dice agut y en gallego y portugués es fiado. Coromines dice que viene del latín acutus, participio de acuere: "aguzar". No se lo crean. Aguzar y acuere son dos voces muy distintas, no se parecen ni en la grafía ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKU = "elemento de forma alargada que pincha o se clava" + DO = "modo, estado".
AKUDO > AGUDO
sería "una vara o un palo delgado, alargado".

Aguijada
"Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta". En gallego se dice aguillada, en portugués es aguilhada, en catalán agullada, en francés aiguillon, en vasco akulu/akuilu, akulugan, y en italiano pungolo. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín vulgar aquileata. ¿Y en qué se parece aquileata a aguijada?, se preguntarán ustedes. Además, en latín aguijada se dice incitatio y stimulum. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA/-E = "participio: el que lo hace" + TA = "como sufijo: pluralizador".
AKUILLATA > AGUILLATA > AGUIJADA
describiría un elemento afilado empleado para pinchar repetidamente, insistentemente.
En vasco, al pez aguja le llaman akula y al pez espada akula-bidegarde.

Aguijar
"Picar con la aguijada u otra cosa a los bueyes, mulas, caballos, etc. para que anden aprisa". En gallego se dice aguillar, en portugués es aguilhoar, en francés aiguillonner, en vasco akuilua, en catalán emplean incitar y en latín es stimulo, concitare, incitare y pungere. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios teorizan que viene del latín aculeus, derivado del latín acus: "aguja". Pero aculeus no coincide con aguijar ni en la grafía ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA/-E = "participio: el que lo hace".
AKUILLA > AGUILLA > AGUIJA > AGUIJAR (como verbo)
, sería "lo empleado para pinchar"; un palo afilado, una aguijada, etc.
Aculeus no sería una voz propia del latín.

Aguijón
"Punta o extremo puntiagudo del palo con que se aguija". En catalán se dice agulló, en gallego es aguillón, en portugués aguilhao, en francés aiguillon, en vasco akulu/akuilu y en latín aculeus, cuspis, spiculum, stimulo e irritamen. Los de la RAE dicen que viene del latín aculeus, derivado del latín acus: "aguja". Pero aculeus no coincide con aguijón ni en la grafía ni en la fonética. Tres raíces euskéricas explican el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA/-E = "participio: el que lo hace" + OI = "hábito, costumbre".
AKUILLOI > AGUILLOI > AGUIJÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría algo punzante que se clava, que pincha de forma habitual: un palo afilado, el órgano punzante de un escorpión, de una araña, avispa, abeja...
Aguijonear, en vasco akulato/akuilatu, también vendría de estas raíces euskéricas.
Y lógicamente, Aculeus no sería una voz propia del latín.

Águila
"Ave rapaz diurna". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es aguia, en francés aigle y en italiano aquila. Coromines sólo dice que viene del latín aquila, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AK = "genérico de cabra" + IL = "muerte, matar" + A = "artículo".
AKILA > AGUILA
sería "la matadora de cabras".
El naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, en su programa "El Hombre y la Tierra", filmó una escena donde se podía ver a un águila atrapando una cabra apostada en un risco. La rapaz clavó sus garras en el lomo del indefenso animal, se echó a volar y, tras un largo planeo, lo depositó en su nido, donde aguardaba un joven aguilucho dispuesto a darse un festín. Esta escena, que con toda seguridad se ha repetido durante milenios, debió impresionar a nuestros antepasados, que no dudaron en bautizar a esta ave como "la matadora de cabras".
El latín no explica su origen, y probablemente lo debió tomar prestado del protoeuskera.

Aguja
"Barrita puntiaguda de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo". En catalán, gallego y portugués se dice agulla y en francés es aiguille. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar acucula, diminutivo de acus: "aguja". Y se equivoca. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA = "participio: el que lo hace".
AKUEILLA > AGULLA > AGUJA
sería un alfiler alargado y fino utilizado para pinchar, sujetar, sacar astillas, coser, etc.
El latín acus sería un claro préstamo del protoeuskera.

Agujero
"Abertura más o menos redondeada en alguna cosa". En gallego se dice burato, en portugués es buraco, en catalán forat, en francés trou, en italiano buco y en rumano gaura. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar acucula, diminutivo de acus: "aguja". Y se equivocan por duplicado: porque acucula no coincide con agujero ni en la grafía ni en la fonética, y porque en latín agujero se dice foraman y perforale. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILL = "participio: el que lo hace" + ERO = "permanente, estable".
AKUEILLERO > AKULLERO > AGUJERO
sería el resultado de pinchar algo con un elemento alargado, redondeado y afilado.

Agujeta
"Cordón, correa o cinta con herretes empleado para atar zapatos u otras prendas". En gallego y portugués se dice agulleta/agulheta, en vasco es axubeta, en catalán cordó y en francés lacet. Los de la RAE dicen que viene de aguja, del latín vulgar acucula, y este del latín acus. Y se equivocan. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA/-E = "participio: el que lo hace" + TO/TA = "sufijo diminutivo".
AKUILLETA > AGULLETA > AGUJETA
sería "un útil de tamaño redudido empleado para sujetar cosas".

Agujetas
"Dolor muscular tras un esfuerzo no habitual e intenso". En catalán se dice agulletes, en vasco es giharra, en francés courbatures y en latín ligula strictoria. Aun y así, nuestros estudiosos de la RAE proclaman que viene de aguja, del latín vulgar acucula, y este del latín acus. No se lo crean. Tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EILLA/-E = "participio: el que lo hace" + TA = "como sufijo: pluralizador".
AKUEILLETA > AGULLETA > AGUJETA o AGUJETAS
compararía el dolor muscular con los pinchazos causados por un aguijón o una aguijada.

Agur
"Despedida; equivalente a adiós. También se admite la variante abur". Voz exclusiva del vasco y el castellano, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín augurium: "augurio", arguyendo que dar buenos augurios equivale a despedirse. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
GUR/KUR = "inclinación, flexión, reverencia".
KUR > GUR > AGUR
describiría "un acto de respeto", es decir, "me inclino o me flexiono en un acto de reverencia y cortesía".
(Ver grúa).

Aguzar
"Hacer más aguda una cosa; sacar punta a algo; sacar filo; estimular". Se dice igual en gallego; en catalán es agusar, en portugués aguçar, en francés aiguiser, en italiano aguzzare, en rumano ascuti y en vasco, estimular o incitar se dice akulato/akuilatu. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín acutiare, derivado del latín acutus: "agudo". No se lo crean. Aguzar en latín se dice acuo, fastigo, cuspido y spiculo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AKU/AKUI = "elemento alargado que pincha o se clava" + EZA = "quitar, eliminar, suprimir".
AKUEZA > AGUZA > AGUZAR (como verbo)
, sería "rebajar un elemento alargado, hacerlo más agudo o dale más punta".
El sonido 'z' no existe en latín; y, lógicamente, aguzar no tiene explicación en esta lengua. Además, nadie explica cómo se transformó acutiare en aguzar.

Ahora
"En este momento o en el tiempo actual". En portugués y gallego se dice agora, en catalán es ara, en francés maintenant, en italiano adesso y en rumano acum. En latín es nunc; aun y así, Coromines y el resto de sabios proclaman que viene del castellano antiguo agora, derivado del latín hac hora: "en esta hora". No se lo crean; hac es el ablativo femenino de hic, un adverbio que significa "por aquí, aquí". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AURR/AOR = "inicio, arranque, comienzo" + ORA = "tiempo, momento, ocasión".
AOR-ORA > AHORA
se podría traducir como "el inicio de este momento".
(Ver hora).
En vasco, "ahora" se dice orain y "en ese lugar" es haor, haorra, horra.

Ahorrar
"Cercenar, reservar parte del gasto como previsión para necesidades futuras". Voz exclusiva del castellano. Las otras lenguas emplean estalviar, gardar, salvar, économiser..., y en latín se dice parco perperci. Coromines atribuye a esta voz múltiples significados: librar, poner en libertad, exento, desembarazado..., y la relaciona, con poco éxito, con el árabe horr: "libre, de condición libre, ahorro de trabajos" (¿?). El protoeuskera cuenta con un morfema que nos resolvería su origen:
AURR = "inicio, comienzo, expresión de futuro".
AURR > AURRAR > AHORRAR (como verbo)
, definiría la idea relacionada con la previsión de futuro.

Aire
"Fluido que forma la atmósfera de la Tierra". Se dice de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances, y tiene el mismo significado que la latina ventus y la griega eolo. La raíz "aiz" significa "corriente" en vasco, y aparece en ibai = "río" (de IB = agua + AIZ = corriente). Este último morfema estaría relacionado con el origen de aire:
AIZ = "corriente" + RE = "procedencia".
AIZRE > AIRE
sería "el lugar de donde procede la corriente, el viento".
En vasco hay muchas formas de decir aire. Dos de ellas son aide y la propia aire.

Ajuar
"Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa". Voz que hoy día se asocia a los enseres que reciben los recién casados. En catalán se dice aixovar y en portugués enxoval. Coromines la hace derivar del árabe swar, pero en árabe al ajuar se le conoce como zhaz, dhaz, ghaz, o también jihaz, voces alejadas de ajuar. Javier Goitia matiza que en euskera la raíz "aixo" se emplea para denominar a los artículos que se reservan como previsión o prevención. Ajuar vendría de:
AIXO = "lo necesario" + HAR = "acto de recibir, aceptar".
AIXOHAR > AIJOAR > AJUAR
serían "las cosas necesarias que recibes". Todo escrito en lengua euskérica.

Alambre
"Hilo de un metal cualquiera". En catalán se dice filferro, en gallego y portugués es fío, en francés fil y en latín filum. Coromines dice que viene del latín tardío aeramen: "objeto de bronce", derivado del latín aeris: "cobre", "bronce". Esta teoría tiene poca base, además, aeris y alambre son dos voces diferentes, no se parecen en nada. El euskera arcaico aportaría una solución más verosímil:
ALAM = "trabajo costoso" + BRE = "fuerte, quebradizo".
ALAMBRE
sería la elaboración costosa de un material fuerte, quebradizo, como el cobre o el bronce.

Álamo
"Árbol de la familia de las salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas y flores laterales y colgantes". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es àlber, en francés peuplier, en vasco makal, txopo y en latín populus, betula y alnus. Los de la RAE dicen que viene del gótico alms (y lo comparan con el nórdico almr: "olmo"). Javier Goitia discrepa, relaciona la voz con dos raíces euskéricas:
ALA = "aspecto" + MO = "raíz del movimiento".
ALAMO > ÁLAMO
sería el árbol que se agita, el que se mueve debido a su gran altura.

Alarde
"Ostentación que se hace de alguna cosa". En catalán y gallego emplean "presumir"; en portugués se dice gabar-se, en francés es se vanter y en latín ostentatio. Coromines, como no puede relacionar ostentatio con alarde, se va al árabe y se saca de la manga la voz ard: "revista de tropas", de la raíz árabe arad: "mostrar". El sabio relaciona una tropa y mostrar con tener alarde. ¡Esto es de locos! Desde el euskera arcaico tendríamos una solución más verosímil:
EIL = "acción, actividad" + ARTE = "tallar, trabajar la piedra".
EILARTE > ALARTE > ALARDE
definiría a la persona que se dedica a tallar la piedra, trabajo que desde tiempos remotos han realizado unos pocos talentosos.
(Ver arte).

Alarido
"Grito fuerte o estridente". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es alarau/auria, en catalán xisclar, en francés hurler y en latín vociferatio, ejulatus, gemitus, quesius, planctus e indonditus clamor. Los de la RAE dicen que es de origen incierto, pero su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
LAR/LARI = "demasiado, excesivo" + DO = "sufijo modal".
(A)LARIDO
explicaría el origen de este grito desmesurado.

Alba
"Primera luz del día antes de salir el Sol". Se dice igual en catalán; en francés es aube y en latín diluculum. Nuestros sabios, pasando por alto la voz diluculum, sostienen que procede del latín albus: "blanco", haciéndonos creer que el amanecer es de color blanco (¿?). La raíz euskérica "alb" sería el origen de esta voz, y estaría relacionada con el amanecer, cuando el Sol asoma por el horizonte:
ALB = "adosar, pegar, arrimar" + A = "artículo".
ALBA
describiría al astro Sol asomando por el horizonte, pues parece que esté pegado a la tierra.
(Ver alb).

Albacora
"Pez caracterizado por una mayor longitud de sus aletas pectorales". Se dice igual en gallego; en portugués es albacor y en vasco albokera. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del 'inexistente' árabe hispánico albakura, derivado, según ellos, del árabe bakurah: "fruta temprana". No les hagan caso. Su origen sería euskérico, vendría de:
ALBO/ALBA = "costado, lado" + ZERRA/KERRA = "raya, franja".
ALBAKERRA > ALBAKERA > ALBACORA
describiría un costado rayado, en clara alusión a la larga aleta pectoral que exhibe este pez.

Albacora II
"Breva; higo temprano". En portugués se dice albacor, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico albakura, derivado, según ellos, del árabe bakurah: "fruta temprana". Pero esta teoría carece de fundamento. En árabe, breva o higo se dice tin, y temprano es almubakira, voz que no guarda ninguna relación con albacora. Su origen sería euskérico, vendría de:
ALBO/ALBA = "costado, lado" + ZERRA/KERRA = "raya, franja".
ALBAKERRA > ALBAKERA > ALBACORA
describiría costados rayados, en clara alusión a la piel rayada de estos higos.

Albarda
"Estructura simétrica doble que permite la carga equilibrada sobre el lomo de animales". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances peninsulares. Coromines dice que viene del árabe bardaa, pero no explica su significado. Los de la RAE aseguran que viene del 'inexistente' árabe hispánico albarda ah, y este del árabe clásico barda'ah. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ALBO = "parte lateral de algo simétrico" + HARTÁ = "recepción, carga o soporte".
ALBARTA > ALBARDA
sería "una carga simétrica lateral".

Albardilla
"Silla para domar potros; almohadilla que va al hombro; caballete que se pone en los muros para que el agua de la lluvia no lo penetre". En gallego, portugués y catalán emplean albarda (silla de carga); y en latín es clitella. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del diminutivo de albarda, derivado del 'inexistente' árabe hispánico albarda ah, y este del árabe clásico barda'ah. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ALB/ALBO = "adosado, parte simétrica de algo" + HARTÁ = "recepción, carga o soporte" + EILLA = "participio: lo empleado para".
ALBARTEILLA > ALBARDILLA
describiría un asiento o una almohadilla de carga que se coloca de forma simétrica sobre un mulo o el hombro; también describiría el cabellete que se coloca sobre un muro de forma simétrica.

Alberca
"Depósito artificial de agua formado en tierra". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea derivados de "piscina". Coromines dice que viene del árabe birka, barika: "estanque", lo cual sería parcialmente cierto. Javier Goitia explica que, posiblemente, derive del euskera arcaico:
U = "agua" + ARKA = "receptáculo".
UARKA > UERKA
sería "un lugar donde se recoge agua".
Es probable que los árabes, en un proceso muy corriente, hicieran suya la voz añadiendo AL, quedando como ALUERKA > ALBERCA.

Alcalde
"Máxima autoridad política de la administración municipal encargada de presidir y representar al Ayuntamiento". Se dice igual en castellano, catalán, portugués y gallego, y de forma parecida en vasco: alkate. En francés es maire y en latín maioris y iudex. Coromines y los de la RAE dicen que procede del 'inexistente' árabe hispánico alqâdi, derivado del árabe clásico qâdi: "juez" (activo de qâda: "resolver, juzgar"). No se lo crean. Qâdi y alcalde son dos voces distintas, no coinciden ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ALK = "compromiso, acuerdo" + ALDE = "región, zona, comarca".
ALKALDE > ALCALDE
, en origen, serían los acuerdos pactados en una zona, comarca o pueblo; un tratado territorial. Lo demás son cuentos árabes. (Ver alquiler).

Aldaba
"Pieza de metal en las puertas para llamar o cerrarlas". En catalán se dice balda, en portugués aldrava y en latín pessulus. Coromines dice que viene del árabe dabba: "barra de hierro para cerrar una puerta", "cerradura de madera". El caso es que en árabe, barra de hierro se dice sharit alhadid y cerradura qafl. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ALDABA = "atrio, cobertizo previo de entrada en la casa".
ALDABA
, haría alusión a un entorno donde al visitante le correspondía llamar antes de franquearlo. Una llamada que con el paso del tiempo se realizaba golpeando la puerta con la 'aldaba', de donde quedó el nombre.
(Ver balda).

Alegoría
"Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que proviene del griego allégori: "metáfora, alegoría", y de agoreuo: "yo hablo". Y Jon Goitia matiza que alegoría no es hablar de otras cosas. Desde el euskera arcaico nos da otra solución:
AL = "privativo" + EGIRIA = "las verdades".
ALEGIRIA > ALEGORIA
sería "decir algo inventado o imaginado".

Alegre
"Júbilo, contento del ánimo". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín vulgar alicer, genitivo de alecris (en latín clásico alacer): "vivo, animado". Difícil aproximación, la de alicer a alegre. En el euskera arcaico existe una raíz que encajaría con la definición de júbilo:
ALAI = "alegre, divertido" + G = "añadido por prosodia" + ERA = "como sufijo: momento, duración, lapso".
ALAIGERA > ALAIGRE > ALEGRE
explicaría el estado de euforia, de júbilo.
La voz "alai" podría tener relación con el hebreo aleluia.

Alforja
"Bolsa doble que suele colocarse sobre animales". Portugueses y gallegos la llaman alforje y alforxa respectivamente, y en catalán se dice sarró, parecido al zurrón castellano. Coromines lo resuelve muy rápido, atribuyendo la voz al árabe hury. Pero bolsa en árabe se dice jarab. Javier Goitia dice que vendría de:
ALBO = "lateral" + BOLTZA = "bolsa".
ALBOLTZA > ALBORXA > ALFORJA
sería "una bolsa lateral", y el nombre tiene mucho que ver con su forma de ir en bandolera.

Algarabía
"Ruido producido por voces alegres y festivas". Se dice igual en gallego; en portugués es rebuliço, en catalán guirigall y en francés brouhaha. En vasco se dice algara; aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico al arabiyya, derivado del árabe clásico arabiyyah. Pero arabiyya no coincide con algarabía ni en la fonética ni en la grafía. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ALGARA = "carcajada, risa" + BIL = "como verbo: juntar, reunir".
ALGARABIL > ALGARABÍA
sería "un conjunto de risas o un grupo de gente alegre".

Algodón
"Planta cuyo fruto está envuelto en una borra muy larga y blanca". Se dice igual en gallego y de forma similar en portugués: algodao. En catalán es cotó, en francés coton, en inglés cotton y en italiano cottone. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico alqutun, derivado del árabe clásico qutn. No se lo crean. En vasco se dice kotoia, lo que nos daría la pista a seguir:
KOTOI/KOTOIN = "algodón, lino, lana".
KOTOIN > KOTON > COTON
sería "una fibra textil". (Ver copo).
Es probable que los árabes, en un proceso muy corriente, hicieran suya la voz añadiendo AL, quedando como ALKOTOIN > ALGODÓN.

Alijo
"Hoy en día es un apresamiento de mercancías ilegales por las fuerzas de seguridad". Antiguamente estaba relacionado con el descargue de una nave. Esta voz sólo la tiene el castellano, y Coromines hace esfuerzos para relacionarla con el latín tardío alleviare: "aliviar", derivado de levis: "ligero". Pero ligero no tiene nada que ver con descargar una nave o requisar mercancías. Javier Goitia relaciona alijo con lo escondido, lo no esperado, con la sorpresa de lo encontrado. Alijo vendría de:
ALI = "comida, lo comestible" + DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
ALIDJO > ALIJO
se referiría esencialmente al hecho de dar con los pastos frescos y abundantes cuando no eran esperados; sería un suceso feliz que aportaba de repente una riqueza en forma de alimento para los rebaños, lo que era bien recibido en la tribu.

Alinear
"Ajustar en línea recta dos o más elementos".
(Ver línea).

Alisar
"Poner liso algo". En latín se dice laevigo, polio, levo y allevo.
(Ver liso).

Alma
"Viveza, espíritu, energía". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es ànima, similar al italiano anima, y en francés es âme. Coromines dice que viene del latín anima: "aire, aliento". Sin embargo, en vasco se dice "arima", voz que esconde dos claros morfemas de origen euskérico, mucho más antiguos que el latín:
ARI = "movimiento, animación, dedicación" + MA = "quien lo produce, o causante".
ARIMA > ALIMA > ALMA
sería "el que produce el movimiento, la actividad". (Ver animar).
Debemos creer que fue el latín quien tomó prestada esta voz del protoeuskera.

Almacén
"Edificio donde se depositan géneros de cualquier especie, generalmente mercancías". Se dice igual en gallego, y de forma parecida en portugués: armazém. En catalán es magatzem, parecido al italiano magazzino, y en francés dépot. Nuestros sabios dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico almahzan, derivado del árabe clásico mahzan. Todo esto está muy bien, si no fuera porque en árabe almacén se dice mahalun. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
MAZ = "pasta, producto machacado o prensado" + EIN = "genitivo: lo que, el resultado".
MAZEIN > ALMACÉN
sería "lo que se obtiene al machacar un producto"; podría ser el jugo de una fruta, el aceite de las olivas, o el vino de las uvas. Con el paso del tiempo, el lugar donde se realizaba esta tarea acabó denominándose "maz-ein".
Es posible que el artículo árabe AL se haya añadido para mejorar la pronunciación de la voz original euskérica.

Almazara
"Molino en que se extrae el aceite de las aceitunas". Voz compartida por el catalán almàssera; el resto de lenguas emplea derivados de "prensa". Coromines dice que viene del árabe vulgar ma sara, derivado del árabe asar: "apretar, exprimir". Pero en árabe, exprimir se dice yaesur, prensa es sahafa y molino tahuna. Almazara esconde un sustrato euskérico, y vendría de:
MATX/MATZ = "como verbo: golpear, aplastar" + AR = "en este contexto: grado mayor de fortaleza o apriete" + A = "artículo".
MATZARA > MAZARA
describiría "la acción de aplastar, de apretar algo con fuerza". (Ver machacar).
No se descarta que el artículo árabe AL se haya añadido para mejorar la pronunciación de la voz original. Aunque también podría venir de la raíz euskérica ALAM = "trabajo costoso".

Almohada
"Cojín para apoyar la cabeza, y su funda". Voz compartida por el gallego almofada. En catalán emplean cojín (coixí), en portugués es travesseiro, en francés oreiller y en latín cervical. Coromines lo tiene muy claro: viene del árabe muhadda, mihadda, derivado de hadda: "mejilla". El caso es que en árabe mejilla se dice alkhadu y almohada o cojín es wisada. Javier Goitia relaciona esta voz con el euskera arcaico:
ALBÓ = "lateral, adosado" + ADA = "complemento, colocación".
ALBOADA > ALMOADA > ALMOHADA
describiría "un complemento lateral para apoyar la cabeza".
El oreiller (orejera) de la forma francesa coincide con esta lateralidad de la almohada.

Almuerzo
"Comida del mediodía o primeras horas de la tarde". Se dice igual en gallego; en portugués es almoçar, en catalán esmorzar y en latín iento. Nuestros sabios de la RAE lo bordan, mezclando el árabe al con el latín morsus: "mordisco". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
HAR = "tomar" + MORTZ/MORTZU = "porción, parte de algo, mordisco".
HARMORTZ > ALMORZAR o ALMUERZO
sería "tomar una porción de algo, dar un mordisco a la comida".

Alondra
"Pájaro de 15 a 20 cm de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo terroso". Se dice igual en gallego; en vasco emplean txoriandre, en catalán es alosa, en francés alouette y en portugués cotovia. Los de la RAE dicen que viene del latín alaudula, diminutivo de alauda, voz de origen celta. Para Javier Goitia alondra tendría un claro origen euskérico (compárese con el vasco txoriandre), vendría de:
ALO = "como adjetivo: engaño, falsedad" + ONDO = "cercanía" + ERA = "frecuente, habitual".
ALONDOERA > ALONDRA
es una bonita voz científica que el castellano ha guardado íntegramente, y dice que aunque la oigas, la alondra no está cerca.
La alondra maniobra en el aire con soltura, puede mantenerse quieta en el aire y ascender y descender con velocidad.

Alquiler
"Tomar de alguien algo para usarlo por el tiempo y precio convenidos". En gallego se dice aluger, en portugués es aluguel, en catalán lloguer y en francés louer. Nuestros sabios dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico alkirá o alkiri, derivado del árabe clásico kirá. Pero en árabe alquilar se dice iijar, tajir. En vasco se dice alokatu y alogadu, términos que nos darían la pista a seguir:
ALK = "compromiso, acuerdo" + EIL = "genitivo: lo realizado".
ALKEIL > ALKILE (con metátesis) > ALQUILER
nos hablaría de un acuerdo, de un compromiso entre dos o más partes.
En vasco, elkar, elkarri, elkargo... se emplean profusamente en temas de cooperación.

Alquitrán
"Líquido viscoso, de color muy oscuro y fuerte olor, que se obtiene de la destilación de maderas resinosas, carbones, petróleo, pizarras y otros materiales". En gallego se dice alcatrán, en portugués es alcatrão, en vasco alkaterna, en catalán quitrà, en francés goudron, en latín naphtha y en griego píssa. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico alqitrán o alqatrán. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
KITA = "eliminar, liberar" + ARRAN = "zarpa".
KITARRAN > KITRAN > ALQUITRÁN
sería "lo utilizado para arrancar algo". Javier Goitia pone el ejemplo de los escandallos: con un brochazo de alquitrán se podía saber si un fondo era de limo, arena, cascajo o algas.
Es probable que el árabe añadiera 'al' a la voz original euskérica, un morfema que no incorporó el catalán.

Altar
"Piedra o lugar elevado donde se celebraban ritos religiosos, como ofrendas y sacrificios a los dioses". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances de la península Ibérica. Nuestros expertos la relacionan con el latín altaris, pero su origen sería euskérico, vendría de:
ALT/ALTU = "elevado, alto" + ARRI/AR = "piedra".
ALTAR
describiría la piedra alzada en la que se hacían los sacrificios o sortilegios.

Alto
"De gran estatura, de altura considerable". Voz común o parecida a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que procede del latín altus, y Jon Goitia matiza que no sería un préstamo del latín, se trataría de una voz euskérica utilizada habitualmente. Vendría de:
ALT = "altura, elevación" + O/U = "muy, mucho".
ALTU > ALTO
describiría algo de mucha altura o elevación.
(Ver Altái).

Alud
"Masa de nieve que se derrumba de los montes con violencia y etrépito". En catalán se dice allau, en gallego es avalancha, en portugués y francés avalanche, en latín cadentem y en vasco emplean "lurta". En vasco a la nieve la llaman "elur" y una nevada es "elurte". Los miembros de la RAE dicen que es una voz prerromana, y la comparan con el vasco lurte: "derrumbe de tierra". El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ELURTE = "nevada".
ELURT > ALUD
compararía una avalancha con una gran nevada.

Alumbrar
"Parir o dar a luz a un hijo". Voz exclusiva del castellano. En vasco se dice umea egin y euki/eduki. El resto de lenguas ibéricas emplea derivados de dar a luz, llum en catalán. Los sabios de la RAE dicen que viene, cómo no, del latín illuminare. Pero iluminar no guarda ningún parecido con alumbrar, ni en la fonética ni en la grafía. El euskera arcaico nos desgrana esta voz sílaba a sílaba:
ALU = "vulva" + UME = "niño" + BERR = "reproducir".
ALUMEBER > ALUMBRE > ALUMBRAR (como verbo)
, describiría el parto: "el niño saliendo por la vagina". (Ver embarazo).
Dar a luz (aluz) también nos habla de vagina (alu), no tiene nada que ver con iluminar algo o con que el niño vea el sol al nacer.

Amainar
"Aflojar o ceder en algo; perder la fuerza el viento". Se dice igual en catalán. En gallego y portugués es diminuer/diminuir, en francés attenuer y en latín imminuo, attenuo. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del catalán "amainar", derivado del gótico af-maginon: "perder fuerza". No se lo crean. Hasta un niño podría ver que Af-maginon no se parece a amainar. En vasco se dice "eman", lo que nos daría la pista a seguir:
EMAN = "ceder, entregarse" + A = "artículo".
EMANA > EMAINA > AMAINAR (como verbo)
, equivaldría "a ceder, a perder fuerza".
Si amainar viene del gótico, ¿cómo es que no lo conoce ninguna lengua europea, salvo el catalán y el castellano? Es más lógico pensar que esta voz se gestó en la península Ibérica.

Amañar
"Preparar o disponer algo con engaño". En catalán emplean "arreglar", en gallego se dice arranxar, en portugués es consertar y en francés truquer, fausser. Nuestros sabios, entre ellos Coromines, dicen que viene de "maña", derivado del latín vulgar mania, y este del latín manus: "mano". Pero amañar no viene de mano, no tiene nada que ver. En vasco se dice "amaina", lo que nos daría la pista a seguir:
AMAINA = "atracción engañosa".
AMAINA > AMAÑA > AMAÑAR (como verbo)
, nos hablaría de "una unión o atracción engañosa", hacer algo mediante el engaño.

Amapola
"Planta con flores rojas y semilla negruzca. Conocida también como ababol". Se dice igual en gallego. En catalán es rosella, en portugués papoula, en francés coquelicot y en latín papaveris. Coromines dice que viene de un engendro árabe-latino tal que: habapaura, degeneración de habb papaver, que significaría algo así como "semilla de adormidera". Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera:
ABA = "boca, cavidad" + GOL/GOR/BOL = "rojo".
ABABOL o AMAPOLA
sería "la boca roja", y describiría el aspecto de la flor madura con su cáliz central y los pétalos rojos rodeándolo, dando un aire de una boca abierta, siendo posiblemente uno de los primeros casos de metáfora.

Amarillo
"Que tiene color de oro, caña, etc". En gallego y portugués es amarelo, en catalán groc, en francés jaune y en latín flavo. Coromines dice que viene del bajo latín hispánico amarellus (¿?), diminutivo del latín amarus: "amargo" (relaciona la enfermedad de la ictericia con la palidez del que la padecía). Javier Goitia echa mano del euskera arcaico:
AMAR = "disgregar, fraccionar" + EILLO = "participio del verbo".
AMAREILLO > AMARILLO
sería "lo que disgrega". Para explicar el origen de este color debemos trasladarnos al mundo ganadero, concretamente a la hiel de grandes rumiantes, que los antiguos extraían y depuraban tras cada matanza. La hiel es un disolvente para la grasa, una sustancia amarilla que rompe las moléculas lipídicas para su digestión o para mejorar la disolución. La propia idea del amargor, unida desde siempre a la hiel o bilis, también estaría relacionada con la voz AMAR.
¿Y de dónde vendría el yellow, jaune, gialla de ingleses, franceses e italianos? HIEL U sería "agua muy disolvente". (Ver hiel).

Amarrar
"Atar y asegurar por medio de cuerdas, maromas, etc.; sujetar". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco es amarrau/amarratu, en francés amarrer, atacher y en latín alligo. Coromines dice que viene del francés amarrer, y éste del neerlandés aanmarren: "atar". El origen de esta voz no sería neerlandés, sino euskérico, vendría de:
AM = "atar, unir" + ARRA = "fuerte, firme".
AMARRA > AMARRAR (como verbo)
, sería "una atadura firme, fuerte".

Ámbar
"Resina fósil, amarilla, muy electrizable por frotación". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es ambre, en vasco anbar, en inglés y alemán amber, en rumano chihlinbar y en latín succinum. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico ánbar, derivado del árabe clásico anbar: "lo que flota en el mar". La falta de investigación y de criterio de nuestros sabios salta a la palestra una vez más. En este caso, como no encuentran nada en las lenguas europeas, hacen proceder esta voz del árabe anbar, da igual que el significado no coincida con esta resina. Lo que caracteriza al ámbar no es que flote en el mar (probablemente este dato no lo sabían nuestros antepasados), sino su valor como pieza de adorno. Su origen sería euskérico, vendría de:
ANP/ANB = "hinchado, abultado" + AR = "piedra".
ANBAR > ÁMBAR
, explicaría que esta resina abultada sirve para hacer colgantes endurecidos, con forma de piedra.
Aunque también podría venir de:
AM = "atar, unir, atraer" + BAR = "fin de una acción, quietud".
AMBAR > ÁMBAR (acentuado)
, explicaría el efecto de atracción que ejerce al ser frotado, y que durante unos segundos retiene lanas o pelusas para dejarlas caer luego.

Amenazar
"Dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a alguien". En gallego se dice ameazar, en catalán es amenaçar, en portugués ameaçar, en francés menacer, en italiano minacciare, en rumano ameninta y en latín minor/minari. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar minacia, derivado del latín minae: "amenaza". No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
MENE/MENES = "sicario, bandolero, malhechor, salteador" + A = "artículo".
(A)MENESA > AMENAZA > AMENAZAR (como verbo)
, describiría a un miembro de una cuadrilla.
(Ver menear).
Es posible que el latín, en un proceso habitual, tomara prestada del protoeuskera la voz "mene/menes".

Amigo
"Que tiene amistad; de tratamiento afectuoso". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es amic y en francés ami. Nuestros sabios dicen que viene del latín amicus, derivado de amare. Desde el euskera arcaico tendríamos otra opción:
AM = "unión, contacto" + IGO = "elevado, en lo más alto".
AMIGO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "el contacto de más rango, el más alto". Y eso es un amigo, la persona o animal con el que tenemos más apego, el que está más arriba de la escala.

Amilanar
"Caer de ánimo, abatirse, atemorizarse y quedar aturdido". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice acovardir, en portugués es enervar, en gallego desanervar y en francés déconcerter. Nuestros sabios relacionan esta voz con el milano, un ave rapaz, según dicen, capaz de asustar a cualquiera. Esta definición es absurda, carente del más mínimo sentido. Será por ello que Coromines no la trata en su Breve Diccionario Etimológico. La raíz euskérica "amil" sería el origen de esta voz:
AMILA = "precipicio, acantilado" + NA = "lo que origina".
AMILANA > AMILANAR (como verbo)
, sería "el temor que origina asomarse a un precipicio", sobre todo los que padecen de vértigo. (Ver Ávila).

Amontonar
"Poner unas cosas sobre otras sin orden ni concierto". En latín se dice aggero, exaggero, cumulo, coacervo y congero. (Ver montón).

Amor
"Pasión y afecto grande que una persona siente por otra". Voz común a todas las 'supuestas' lenguas romances. Nuestros sabios dicen que viene del latín amoris, derivado del indoeuropeo am: "madre". No se puede cuestionar el amor que se le profesa a una madre, lo que no está tan claro es eso del indoeuropeo "am". Desde el euskera arcaico existe otra opción para esta voz:
AM = "unión, contacto, atracción" + O = "mucho, grande" + RE = "procedencia".
AMORE > AMOR
sería "el contacto, lo que surge entre personas que se quieren, una atracción muy grande". Esto sí define algo genérico, incluido a las madres, por supuesto.

Ampliar
"Hacer más grande y extensa una cosa". Voz común al catalán y al gallego. Nuestros sabios dicen que viene del latín ampliare (¿?). Existen muchos sinónimos de ampliar que tendrían un origen latino: acrecentar, extender, aumentar, dilatar, expandir...; pero ampliar escondería un sustrato euskérico:
ANP/AMP = "abultado, que se hincha" + ILA = "como sufijo: idea de función, elaboración".
AMPILA > AMPLIA (con metátesis) > AMPLIAR (como verbo)
, sería "abultar o hinchar algo", o lo que es lo mismo: "hacer más grande una cosa".

Ampolla
"Vejiga formada por la ampliación de la epidermis". Se dice igual en gallego y catalán. En portugués es bolha y en francés cloque. Coromines dice que viene del latín ampulla: "redoma, botellita"; pero no explica de dónde viene la hinchazón o el bulto. Desde el euskera arcaico tendríamos esta solución:
ANP/AMP = "bulto, hinchazón" + BOL = "redondo, esferoidal" + A = "artículo".
AMPBOLA > AMPOLA > AMPOLLA
sería "un bulto redondo".

Amuleto
"Objeto que se lleva prendido o guardado y que se espera proteja de amenazas o malas situaciones". En casi todas las lenguas europeas se llama de forma parecida: amuletta, amulette, amuletti..., voces que supuestamente vendrían del latín amollior. Coromines sólo dice que viene del latín amuletum, no aporta nada más. Javier Goitia se pregunta cómo pudo evolucionar amollior a amuletum. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AMA = "madre, mamá" + ULÉ = "semejante, duplicado" + TO = "pequeño".
AMAULETO > AMULETO
sería "un pedacito de mi madre". Llevar una medalla en el pecho debía reconfortanos, nos debía recordar a nuestras madres, como protectoras. Eso sería antiguamente un amuleto.

Amura
"Parte del barco, o buque, donde comienza a formarse la proa". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances de la Península. Coromines sugiere que probablemente venga de 'muro', en el sentido supuesto de 'amurada': "costado del buque por la parte inferior". Y se equivoca comparando un muro con la proa de un barco, y todo porque no encuentra nada parecido en el latín. Amura tendría un origen euskérico:
ABU = "batir, zurrar" + RA = "sufijo direccional o de índice de acción".
ABURA > AMURA (con el habitual cambio 'b' por 'm')
, sería la parte de la proa de un barco que recibe el azote del mar.

Anca
"Cadera, nalga, muslo de una persona; parte posterior de algunos animales". Se dice igual en catalán, italiano, gallego y portugués, y de forma parecida en vasco (hanca), y en francés (hanche). En latín es clunes. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del italiano o del occitano anca, sin explicar su origen en estas lenguas. Es lo mismo que dar palos de ciego. La raíz euskérica "ank" sería el origen de esta voz":
ANK = "pata, pieza larga, pieza mayor, nalga".
ANKA > ANCA
describiría una grupa, una nalga o un muslo posterior de algunos animales. (Ver palanca).
Anca es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas (en rumano es cur).

Ancho
"Holgado, amplio en demasía". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ample, en francés largeur, en vasco emplean handi, hedatsu y en latín amplus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín amplus, aunque resulta obvio y evidente que se trata de dos palabras que no coinciden ni en la grafía ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendría de:
AND/ANTX = "grande".
ANTX > ANCHO o ANCHA
describiría algo amplio, grande.

Anchoa
"Boquerón curado en salmuera con parte de su sangre". Se dice igual en gallego; en catalán y en portugués es anxova, en francés anchois, en italiano acciuga y en latín in maena. Coromines dice que viene del genovés ancioa, y este del griego aphye. ¿Y en qué se parece anchoa a aphye?, se preguntarán ustedes. Esta comparativa no es más que una consecuencia de la falta de rigor e investigación de nuestros eruditos (RAE incluida). Además, los griegos llaman a la anchoa gávros. En vasco se dice antxoa/antxoba, que a la postre sería el origen de esta voz:
AND/ANTX = "grande" + AO/OA = "boca".
ANTXOA > ANCHOA
sería "el pez de la boca grande".

Anciano
"Que tiene una edad avanzada y está en el último período de la vida, que sigue a la madurez". Voz común al catalán ancià. En gallego y portugués se dice vello, en francés es vieil y en latín senis. Nuestros expertos la hacen derivar del 'inexistente' latín vulgar antianus, voz no contrastada formada a partir de la preposición ante, que significa "delante, antes". Jon Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico:
AANTZI = "antiguo" + ANO = "grande".
AANTZIANO > ANCIANO
equivaldría a decir "muy antiguo". ¿Alguien entiende lo del antes y delante? Yo no.

Ancla
"Instrumento que se lanza al fondo del agua para sujetar una embarcación". La voz más parecida a la castellana es la vasca ankila, si bien en vasco también emplean aingura. En las lenguas germánicas y romances se dice áncora, ancora, àncora, âncora, ancre, anchor, anker, ankare... Los de la RAE proclaman que viene del latín ancora, derivado del griego ankyira. Pero el origen de todas estas voces sería euskérico. Ancla vendría de:
ANK = "pieza larga, pata" + GILA/KILA = "quilla de un barco".
ANKILA > ANKLA > ANCLA
describiría la cadena o la pieza que sirve para amarrar un barco.
Y ancora vendría de:
ANK = "pieza larga, pata" + ORA = "como verbo: sujetar, amarrar".
ANKORA > ANCORA
nos hablaría de la cadena que amarra; por ejemplo, la que sujeta un barco.

Andar
"Ir de un lugar a otro dando pasos". Voz común a las 'supuestas' lenguas latinas. Coromines dice que viene de una forma romance: amlare, pronunciación descuidada del latín ambulare. Pero claro, una cosa es andar y otra deambular, son dos voces distintas. Desde el euskera arcaico tenemos una opción más creíble:
ANDAR = "movimiento oscilante de un ser con un ritmo lento". Figuradamente se usó para expresar el caminar sin brío.
En el actual euskera se ha perdido esta voz. (Ver Andalucía).

Andorrero
"Amigo de callejear". Coromines se equivoca cuando lo hace proceder del árabe gandura: "mujer coqueta, perezosa, amiga de diversiones". Como en el latín no encuentra nada, el sabio relaciona vagar y caminar alegremente con una mujer de vida alegre; y nada menos que en lengua árabe. Decir que esto es un disparate, es quedarse corto. Desde el sustrato euskérico "andar" tenemos una solución más lógica:
ANDAR = "movimiento oscilante de un ser con un ritmo lento" + ERO = "frecuente, habitual".
ANDORRERO o ANDORRERA
"serían aquellas personas amantes de caminar, que tienen la costumbre de moverse de un lado para otro".

Andurrial
"Paraje extraviado, apartado". Voz exclusiva del castellano. Coromines la relaciona con andorrera: "amiga de callejear". Y se equivoca. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ANDA = "camino" + URRI = "escaso" + AL = "aislado".
ANDURRIAL
sería "una zona de pocos caminos, o de caminos aislados".
Anda es una voz que podemos encontar en muchos topónimos ibéricos; uno de ellos es la propia Andalucía.

Anegar
"Inundar; cubrir o llenar el agua un lugar". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es negar, en francés inonder y en latín inundo. Nuestros sabios de la RAE, obviando descaradamente la lengua vasca, y aun viendo que en latín se dice inundo, proclaman que viene del latín necare: "matar", haciéndonos creer que una inundación es equiparable a matar algo o a alguien. Así las gastan nuestros académicos. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
NEGAR = "llanto, lloro, goteo débil, chorro de líquido".
NEGAR > ANEGAR
sería "un chorro, un goteo que cubre algo con agua u otro líquido".
En vasco, urnegar significa "chorro o hilo de agua, manantial escaso". ¿Qué hay que matar para llenar algo con agua?

Ángel
"Espíritu celeste creado por Dios para su ministerio". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín angelus, y éste del griego angelos. Y Javier Goitia nos resuelve esta voz a partir de dos morfemas euskéricos:
ANG = "algo vacío, ligero, sin masa" + ERU = "define el trasiego".
ANGERU > ANGELU > ÁNGEL
coincidiría perfectamente con el concepto que tenemos de los ángeles: espíritus celestes creados con el potencial de ir y venir sin apenas ser percibidos.

Angula
"Cría de la anguila; pez de cuerpo cilíndrico, cubierto de una substancia viscosa". En vasco se llama "aingira", voz que en castellano también designa a la anguila. Coromines dice que procede del latín anguilla, y que el catalán la transformó en "anguila" por abundar en los ríos Ebro, Llobregat, Turia y Júcar. No se lo crean. Desde el euskera arcaico, Javier Goitia nos desvela su origen:
ANG/ANGU = "algo vacío, ligero, sin masa" + AULÁ = "expresa algo débil, enclenque".
ANGUULA > ANGULA
definiría muy bien a estos insignificantes animalitos: "ligeros, enclenques, sin masa...".

Angustia
"Congoja, aflicción". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances, menos al rumano. Coromines dice que viene del latín angustus: "estrecho". Pero claro, ¿qué tiene que ver la estrechez con la congoja? Yo no veo la relación. Desde el euskera arcaico tenemos una solución más coherente:
ANG/ANGU = "vacío" + USTE/USTI = "pensamiento" + A = "artículo".
ANGUSTIA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "una vaciedad de pensamiento".

Animar
"Infundir vigor o energía moral a alguien". Se dice igual en gallego y catalán, y de forma parecida en vasco: "animatu". En portugués es encorajar, parecido al francés encourager, al italiano incoraggiare y al rumano a incuraja; y en latín es incito. ¿Cómo pueden decir nuestros eruditos que animar viene del 'inexistente' latín animare, una voz que ni siquiera conocen los italianos? Animar tendría un claro origen euskérico, vendría de:
ARI = "movimiento, animación, actividad continuada" + MA = "quien lo produce, o causante".
ARIMA > ANIMA > ANIMAR (como verbo)
, sería "generar animación, actividad", equivalente al incitare del latín.

Aniquilar
"Reducir a la nada; destruir o arruinar enteramente". Se dice igual en gallego, catalán y portugués; en francés es anihiler, en italiano annientare, en vasco emplean hil y en latín es ad nihilum. Los de la RAE dicen que viene del bajo latín nihil: "nada". Pero el nihil latino no tiene la misma connotación que este adverbio o adjetivo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EGIN = "provocar" + IL/ILA = "matar, destruir".
EGINILA > ENIKILA (con metátesis) > ANIQUILAR (como verbo)
, sería destruir, matar, deteriorar, eliminar.

Ante
"Alce; uno de los cérvidos de mayor tamaño". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: ant. En vasco es alze/altze, en portugués alce, en francés élan y en latín bubulinum corium. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico lámt, quizá de origen berberisco. Y Javier Goitia relaciona la voz con el euskera arcaico:
AND/ANDE = "grande, enorme".
ANDE > ANTE
describiría a este enorme cérvido: el grande.

Antiguo
"Que existe desde hace mucho tiempo; que existió o sucedió en tiempo remoto". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín antiquus, no aporta nada más. El euskera arcaico nos daría otra versión:
ANT = "antiguo, pasado" + IKUS = "contacto visual, vistazo".
ANTIKUS > ANTIGUS > ANTIGUO
equivaldría a "percibir o admirar lo antiguo, lo pasado".
El latín tomó prestada la voz original euskérica.

Antorcha
"Utensilio para alumbrar hecho de madera, esparto..., que arde por un extremo y se agarra con la mano por el otro". En catalán se dice torxa, en portugués es tocha, en francés torche, en italiano torcia, en rumano torta, en gallego facho y en latín facem. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá provenga del occitano entorcha, pero no explican de dónde sale esta voz. Tres raíces euskéricas serían el origen de antorcha:
AIN = "encima, en lo alto" + TOR = "hecho de tablas, de madera" + ATZ = "dedo, elemento prensil".
AINTORATZ > ANTORACH > ANTORCHA (con metátesis)
, describiría este útil hecho de madera que agarras con la mano y lo llevas a cierta altura para que ilumine.
Antorcha es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Anudar
"Hacer uno o varios nudos en una cosa flexible y a menudo alargada o entre dos cosas semejantes para que queden unidas o sujetas". Su origen sería euskérico.
(Ver nudo).

Añadir
"Agregar, incorporar una cosa a otra". En portugués se dice adicionar, en gallego es engadir, en catalán afegir, en francés ajouter y en latín addo, additum. Coromines se inventa un latín vulgar hispánico: inaddere, que, según él, derivaría de addere, y luego lo relaciona con el portugués enader. Javier Goitia no cree que el add latino se haya convertido en añadir, y nos aporta dos raíces euskéricas para esta voz:
AIN = "porcentaje, punto, tanto, valor" + ATÍ = "tiempo verbal relacionado con llenar el hato donde se transportaban los enseres".
AINATÍ > AÑADÍ > AÑADIR (como verbo)
, sería "incrementar algo", en este caso llenando un ajuar con ropa o utensilios.

Añorar
"Recordar con pena a alguien o algo ausente, lejano, perdido o del que se ha sido privado". Se dice de forma parecida en catalán y gallego. Nuestros expertos lo relacionan con el latín ignorare: "ignorar (en el sentido de no saber dónde está alguien)", concepto que nada tiene que ver con añorar. Jon Goitia dice que vendría de:
AN/AÑ = "aquel" + ORA = "tiempo".
AÑORA > AÑORAR (como verbo)
, equivale a "aquel tiempo". se dice que “Todo tiempo pasado fue mejor”, esto es añorar.

Apalear
"Aventar el grano para limpiarlo; dar golpes". El origen de esta voz parece claro para los latinistas, pues lo hacen derivar de "pala", herramienta utilizada para dar golpes o aventar el grano. Pero en latín apalear se dice flagello y verbero. Pala no viene del latín, sería una voz euskérica. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
PALA = "utensilio plano, pala".
PALA > APALEAR (como verbo)
, sería "dar golpes con una pala". (ver pala).

Apañar
"Remendar o componer lo que está roto; ataviar". Se dice igual en catalán, escrito apanyar; en vasco es apain, en gallego arranxar, en portugués consertar, en francés réparer y en latín reparo y renovo. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín pannus: "paño". Pero un paño sirve para secar o limpiar algo, no para repararlo. Su origen sería euskérico, vendría de:
APAIN = "arreglar, adornar".
APAIN > APAINA > APAÑAR (como verbo)
, sería "remendar o arreglar algo, adornarlo, acicalarlo".

Aparear
"Ajustar una cosa con otra de forma que queden iguales". En catalán se dice apariar, en gallego y portugués emplean "emparejar/emparelhar", y en francés es associer. Los de la RAE dicen que viene de "parear". Lo que no explican es que la raíz "per/pera" es euskérica. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
PER/PERA = "similar, parecido".
PERA > APAREAR (con metátesis)
, sería "arreglar o juntar dos cosas para que queden iguales".

Aparejo
"Instrumentos necesarios para realizar un trabajo o una acción". En gallego se dice aparello, en catalán es aparell, en portugués equipamento y en francés attirail. Javier Goitia matiza que con este concepto no existe nada parecido en latín ni en ninguna otra lengua. Nuestros sabios de asiento numerado proclaman que viene de "aparejar", sin explicar su origen. Aparejo vendría de:
APAR = "acertar, dar de lleno" + EILU/GAILU = "prototipo, aparato".
APARAEILU > APARELLO > APAREJO
describiría "un utensilio que nos ayuda a tener éxito". El aparejo que más se asocia con este concepto sería aquel que nos ayuda a sacar un pez del agua.

Apenar
"Causar pena, afligir". En latín se dice moestitiam afferre, affligere y constristare.
(Ver pena).

Ápice
"Extremo superior o punta de algo". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco emplean punta, gain, erpin, mustur... Los de la RAE dicen que viene del latín apiex, apicis, pero esta lengua no explica su origen. El euskera arcaico sí lo hace, vendría de:
APEO/APE = "puntal, poste, columna" + ZI = "punta, extremo".
APEZI > ÁPICE (con metátesis)
, sería un puntal, un elemento alargado acabado en punta. (Ver cima).
La raíz "zi" aparece en la palabra vasca ziri: "palo, palillo, extremo punzante", que habría derivado en nuestro cirio.

Ápice II
"Parte muy pequeña o reducida de algo". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco emplean izpi, apur. Los de la RAE dicen que viene del latín apiex, apicis, pero esto no es cierto. En latín, algo muy pequeño se dice minima y diminuta pars. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' por prosodia (eufonía) vendría de:
IZPI = "brizna, poquitín, casi nada".
(A)IZPI > APIZI > ÁPICE (con metátesis)
describiría algo de dimensiones reducidas.

Apilar
"Apilar una cosa sobre otra haciendo pila". En latín se dice congero y coacervo.
(Ver pila).

Apiñar
"Juntar o agrupar estrechamente personas o cosas". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, escrito apiñar, apinhar, apinyar respectivamente; en vasco emplean pilatu/pilotu y en francés es entausser. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín pinea. Y se equivocan. Apiñar en latín se dice arctè congerere, premere y conglobari. El origen de esta voz sería la raíz euskérica "pin/piña". Con el añadido de una 'a' protética o de apoyo vendría de:
PIÑA = "fruto del pino, piña".
PIÑA > (A)PIÑAR (como verbo)
, en origen, sería una agrupación de piñas. Con el tiempo designó a un grupo de personas o cosas.
(Ver piña).

Aporrear
"Golpear de manera repetida y violenta, especialmente si es con un porra". En latín se dice fustis capitatus. (Ver porra).

Apoyar
"Hacer que algo descanse sobre otra cosa". En gallego y portugués se dice apoiar; en francés es appuyer, en italiano appoggiare, en catalán recolçar, en rumano sustine, y en vasco poial significa "pilar, apoyo, columna". En latín es fulsio fulci fultum. Nuestros sabios de la RAE dicen que su etimología es discutida, aunque apuntan al italiano appoggiare, sin explicar su origen en esta lengua. La raíz euskérica "poi/poial" sería el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
POIAL = "apoyo, sostén".
(A)POIAL > APOYAR (como verbo)
, sería "sostener algo".
Apoyar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Aprehender
"Coger, asir, concebir". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito apreender; en catalán es aprehendre, en francés appréhendre y en italiano aprendere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín apprehendere. Pero esto no es cierto; aprehender en latín se dice capio. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
PERRÉ = "mellado ocasionado por algo duro, como los dientes; aferrar algo" + ENDE = "consecuencia de un proceso".
(A)PERRENDE > APREHENDER (como verbo)
, en origen, describiría la acción o consecuencia de aferrar algo con un objeto duro. Parecido a Prender.

Aprender
"Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia; concebir". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es aprendre, en francés apprendre, en italiano imparare y un rumano invata. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín apprehendere. Pero esto no es cierto; aprender en latín se dice disco, edisco y addisco. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
PERRÉ = "mellado ocasionado por algo duro, como los dientes; aferrar algo" + ENDE = "consecuencia de un proceso".
(A)PERRENDE > APRENDER (como verbo)
, en origen, describiría la acción o consecuencia de aferrar algo, retenerlo, concepto que encaja con adquirir o conservar el conocimiento.

Apretar
"Oprimir, ejercer presión sobre algo". En gallego y portugués se dice apertar, en catalán es prémer, en francés serrer, en vasco bedar/mehar y en latín premo, comprimo, stringo..., nada parecido a apretar. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío appectorare, derivado del latín pectus/pectoris: "pecho". Yo no veo la relación entre un pecho y oprimir algo. Nuestros sabios dan palos de ciego con esta voz, que tendría un origen euskérico. Con el añadido de una 'a' por prosodia vendría de:
BEDAR = "estrecho, estrechar".
(A)BEDAR > ABREDA > APRETA o APRETAR (como verbo)
, sería estrechar algo, ejerciendo presión, oprimiendo.

Aprisco
"Paraje donde se recoge el ganado". En catalán se dice pleta, en portugués es curral y en francés bergerie. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar appressicare: "apretar, estrechar", derivado de aprimere (participio de appressus)(¿?). Javier Goitia relaciona la voz con el ganado, como así es, escrita en euskera arcaico:
ABERE = "ganado, rebaño" + Z KO = "ese tamaño, ese espacio".
ABEREZKO > APERESKO > APRISCO
equivaldría a decir que ese espacio es para el ganado".
La voz BERGERIE, cuyo origen desconocen los franceses, vendría de:
ABERE = "ganado" + GEL/GER = "raíz del sedentarismo, de quedarse".
ABEREGER > BERGERIE sería "el lugar donde permanece el ganado".

Apurar
"Extremar, acabar o agotar; apremiar, darse prisa". Se dice igual en gallego; en portugués es pressar, en catalán esgotar, en francés dépêcher y en latín exsicco, angustiae. Nuestros sabios, como no lo pueden relacionar directemente con el latín, se inventan esta composición gramatical latina: prefijo latino ad: "a" (indica aproximación) + purus: "sin mezcla". Para ellos, apurar significaría: "aproximarse a purificar o limpiar algo", lo cual suena a risa. ¿Qué tiene que ver este ridículo concepto con darse prisa o agotar algo? Javier Goitia nos habla de la raíz euskérica "apur", que definiría desde unas migas de pan, hasta un infinitésimo, o el último esfuerzo que falta para desatascar un tapón atorado, o las entrañas del pescado que los marineros extraen y tiran al mar por ser de poco provecho (un residuo):
APUR = "residuo, último esfuerzo".
APUR > APURAR (como verbo)
, equivaldría a "realizar el último esfuerzo para lograr algo", llevar algo al límite.
(Ver porfiar).

Aquelarre
"Reunión nocturna de brujas con la intervención del macho cabrío (demonio)". Se dice igual en gallego, catalán y vasco, este último escrito "akelarre". Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco "akelarre", y efectivamente, vendría de estas dos raíces euskéricas:
AKA = "cabra" + LARRE = "prado".
AKALARRE > AQUELARRE
sería "el prado del macho cabrío".

Arándano
"Planta ericácea, de frutos bayas negruzcas o azuladas, dulces y comestibles". En gallego se dice arandeira, en catalán es nabiu, en portugués mirtilo, en francés myrtille, en italiano mirtillo y en latín vaccinium. Los sabios de la RAE dicen que quizá provenga de un cruce entre el celta aran: "endrino" y el 'desconocido' latín tardío rodandarum, derivado del griego rododendron: "adelfa". ¿Griegos, romanos y celtas acuñando una voz íbera con el resultado de aranrododendron? No se lo crean. Además, ¿no dicen los de la RAE que pacharán viene del vasco (pattar-aran)? Arándano tendría un origen euskérico, vendría de:
ARAN = "fruto del endrino" + DAN = "totalidad, junto".
ARANDAN > ARÁNDANO
serían "los frutos que crecen arracimados, agrupados".
(Ver pacharán).

Arandela
"Pieza con forma de anillo o corona empleada en lanzas, candeleros, máquinas...". Se dice igual en gallego. En portugués es arruela y en catalán volandera. Coromines dice que viene del francés rondelle, porque designa una serie de piezas. Pero rondelle no guarda similitud con arandela, ni en la fonética ni en la grafía. Desde el euskera arcaico tenemos una versión más verosímil:
AR = "grado de fortaleza o apriete" + AND = "róndela, anillo, soporte" + EL = "sujetar, adherir" + A = "artículo".
ARANDELA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "un anillo o soporte que aprieta, que sujeta".

Araña
"Animales del orden de los araneidos". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que es una palabra culta de origen griego, de arakhne, pero no revela qué hace una araña. Tampoco lo hace el latín aranea: "sarna", voz que supuestamente relacionan con el griego. Jon Goitia nos da una versión euskérica:
ARI = "hilo" + EIÑA = "actividad; la que lo hace, la hacedora".
ARIEIÑA > ARAÑA
sería "la tejedora de hilo para cazar presas". No existe mejor definición.

Arañazo
"Herir ligeramente con las uñas". Se dice igual en portugués. En catalán es esgarrapar, en gallego rascar, en francés gratter y en italiano zero. Coromines duda entre dos voces latinas: arar (hacer surcos), y aranea (sarna); y atina más con la primera; con un matiz: su origen sería euskérico:
ARA = "como sustantivo: rastro, estela, señal, desgarro" + EÑA = "actividad, acción" + ATZ = "dedo".
ARAEÑATZ > ARAÑAZO
sería "un desgarro, una marca dejada en la piel con los dedos", en este caso con las uñas.

Arar
"Labrar la tierra con arado". Voz común al portugués y al gallego. En catalán de dice llaurar, en francés es charrue y en italiano aratro. Coromines sólo dice que viene del latín arare, no aporta nada más. La raíz euskérica "ara" sería el origen de esta voz:
ARA = "como sustantivo: rastro, estela, señal, desgarro".
ARA > ARAR (como verbo)
, sería la estela, el surco que se abre en la tierra para poder sembrar.

Árbol
"Planta de tallo leñoso que se ramifica a cierta altura del suelo". En gallego se dice árbore, en portugués es árvore, en catalán y francés arbre y en italiano albero. Nuestros sabios dicen que viene del latín arbor/-ris, sin explicar cuál sería su origen. Y se equivocan, y Coromines el primero. Dos raíces de origen euskérico definen perfectamente lo que es un árbol, y por tanto esta voz no vendría del latín:
ARB = "ramaje, conjunto de ramas" + OR = "alto, elevado".
ARBOR > ÁRBOL
sería "un conjunto de ramas altas", concepto que describe perfectamente a un árbol.
En vasco al árbol se le conoce como zugatz, zuaitz, ezkur y arbola, entre otros. Arbola es como árbol + 'a' (artículo euskérico). Arba en vasco significa viga, rama delgada, palo, vara.

Arbusto
"Planta leñosa, de poca altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base". Voz exclusiva de la penínsua Ibérica (se dice igual en gallego y portugués; y en catalán es arbust). En francés es buisson, en italiano cespuglio y en latín frutex/fruticis. Aun y así, a nuestros sabios (Coromines entre ellos) no se les ocurre otro disparate que asignar este nombre al 'inexistente' latín arbustum, con el ridículo significado de "bosquecillo". No se lo crean ni hartos de vino. Arbusto es una voz euskérica, vendría de:
ARB = "ramaje, conjunto de ramas" + UTZ = "abandonar, solo".
ARBUTZ > ARBUSTO
sería "el vegetal que solo tiene ramas". Las ramas carecen de tronco porque nacen del suelo.
El frutex o fruticis latino, nuestro arbusto ibérico, no lo ha heredado con este significado ninguna de las supuestas lenguas romances. ¿Por qué será?

Arca
"Caja, generalmente de madera". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín arca, no aporta nada más. La raíz euskérica "ask/ark" sería el origen de esta voz:
ARK = "como sustantivo: recipiente prismático" + A = "artículo".
ARKA > ARCA
describiría "un recipiente, un objeto prismático de gran capacidad".

Arcilla
"Sustancia que, empapada en agua, se hace muy plástica". En catalán y portugués se dice argila, en gallego es arxila y en francés argile. Coromines sólo dice que viene del latín argilla, no aporta nada más. Y se equivoca. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARR = "piedra" + DJIL/TXIL = "tropezar, enredarse; condición de pegajoso".
ARDJILA > ARCILLA
describiría a esta piedra untuosa y pegajosa.
(Ver urchilla).

Arco iris
"Arco de colores que se forma cuando los rayos del Sol se reflejan en las gotas de lluvia". Se dice igual en portugués. En gallego es arco da vella, en catalán arc de Sant Martí y en francés arc-en-ciel. Aquí desgranaremos solamente la voz "iris", pues la primera parte, "arco", sí parece ser latina. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IR/UR = "agua" + IZ/IS = "luz, lo que calienta".
IRIZ > IRIS
sería "la mezcla de luz y agua", o sea, el arco de colores que originan los rayos de sol al contacto con las gotas de agua. No existe mejor descripción.
(Ver prisma).

Ardid
"Mañoso, astuto, sagaz". Se dice de forma parecida en catalán: ardit. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de ardido, derivado del franco hardjan: "endurecer" (y lo comparan con el gótico hardus: "duro"). (¿?). ¿Y qué tiene que ver algo duro con una persona astuta? ¿Alguien ve la relación? Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
HART = "tomar, prender" + IZE = "fuego, lumbre".
HARTIZE > ARDIZ > ARDID
sería una forma abreviada de decir que algo comienza a arder. Y si nos trasladamos a las sociedades primitivas, resulta evidente la relación existente entre aquellos individuos que conseguían hacer fuego y la astucia, la inteligencia.

Ardilla
"Mamífero roedor muy inquieto vivo y ligero". Voz exclusiva del castellano, ni siquiera compartida por las vascas katamixar, urtxintxa, katagorri.... En gallego se dice esquío, en portugués es esquilo, en catalán esquirol, en francés écureuil, en griego skiourou, en italiano scoiattolo y en latín sciurus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de arda, derivado de harda, de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ART = "recolectar, acopiar" + EILLA/ILLA = "genitivo: la que lo hace".
ARTILLA > ARDILLA
sería "la que recolecta". Si algo caracteriza a una ardilla es el acto de recoger comida: nueces, piñones, frutos secos, semillas, etc., que luego traslada a su nido o almacén.

¿Y de dónde vendrían los derivados de esquirol, el otro nombre con que llaman a este roedor en media Europa? Javier Goitia nos da un origen euskérico:
ESKI/ESI = "destreza, precisión" + IREL = "genio del bosque".
ESKIREL > ESQUIREL o ESQUIROL
describiría a este geniecillo del bosque, una de las pocas licencias que se permite el euskera de crear palabras con el recurso de los mitos.

Ardora
"Fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas". Se dice igual en vasco y gallego. Los de la RAE dicen que viene del latín ardor: "calor". Y se equivocan. Para nuestros antepasados navegantes, ver un banco de peces significaba que había llegado la hora de echar las redes y apresarlos, ponerles una barrera para que no escapen. Escrito en euskera vendría a decir:
ARTA/ART = "barrera, obstáculo" + ORA = "tiempo, momento".
ARTORA > ARDORA
explicaría que ha llegado el momento de apresar los peces.

Área
"Espacio de tierra que ocupa un edificio, campo, etc.". Nuestros expertos relacionan esta voz con una zona árida, seca, de uso intensivo que pudiera ser el agrícola, el constructivo, etc. Desde el euskera arcaico, Jon Goitia define muy bien lo que es un área:
HAR EA = "porción tomada".
HAR EA > ÁREA
haría alusión a una época pasada en la que los terrenos se tomaban para desbrozarlos, quemarlos, limpiarlos..., con el objetivo de utilizarlos para la agricultura o para asentamientos.

Arena
"Conjunto de partículas desagregadas de las rocas". En gallego se dice area, en portugués es areia, en catalán sorra, en francés sable y en latín sabulum. Coromines sólo dice que viene del latín arena, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAA = "áridos" + R = "añadido por prosodia" + ENA = "la de (genitivo)".
LARENA > ARENA
sería "el lugar donde abundan los áridos".
(Ver playa).
"Sanda" y "zar" son dos morfemas euskéricos que designan arena o arenales, y a esta lista deberíamos añadir "laa".
"Lare" es un vocablo relacionado con playas. Un ejemplo de ello lo tenemos en Laredo (Cantabria).

Arévacos
"Pueblo prerromano situado entre el sistema Ibérico y el valle del Duero, lindando al oeste con los vacceos". Nuestros sabios, grandes aficionados al mundo romano y celta, los sitúan en la familia de los celtíberos, sin explicar qué significa este nombre. Javier Goitia les saca los colores a estos eruditos al relacionarlo con el protoeuskera:
ARA = "llanura, planicie" + BAE = "baja" + KO = "sufijo de pertenencia".
ARABAEKO > ARÉVACO(S)
sería el pueblo que habitaba en la parte baja, en clara alusión a las llanuras inferiores del Duero.

Árido
"Material granulado que se utiliza como materia prima en la construcción, principalmente". Coromines dice que viene del latín aridus, derivado de arere: "estar seco, quemado". Y Javier Goitia matiza que no todos los materiales que forman parte de la clase de los áridos son secos; las gravas de las playas y ríos por ejemplo, nacen saturadas y pasan así gran parte de su vida, siendo áridos, porque lo que define su estado no es el calor o la humedad, sino las características de sus partículas que son a la vez sueltas y agregadas y se rigen por leyes cercanas a las hidráulicas, que los físicos llaman "de sistemas de partículas". Árido vendría de:
ARR = "piedra" + I = "abundantes" + DUN = "de la clase, del tipo".
ARRIDUN > ARRIDO > ARIDO (cambio habitual 'u' por 'o')
, serían "piedras menudas, tipo grava".

Arisco
"Dicho de una persona o de un animal: áspero, intratable". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es esquerp, en francés farouche y en latín ferus, horridulus y asper. Los de la RAE dicen que es de origen desconocido. Pero su origen sería euskérico, vendría de estas dos raíces:
ARRO/ARR = "arrogante, soberbio, orgulloso, presumido" + ISK = "poca entidad, sin ardor".
ARRISK > ARISKO > ARISCO
describiría a una persona que no se relaciona fácilmente y resulta poco amable en el trato.

Arista
"Filamento; borde de un sillar, madera, piedra, u otro sólido convenientemente labrado". Voz común al catalán aresta. Coromines dice que viene del latín aresta, con el significado de "espina de pescado" o "arista de espiga". Pero en latín espina se dice spinam, y a la espiga se la conoce como kardo, por lo que no tendría sentido. Desde el euskera arcaico tendríamos esta solución:
AR = "piedra" + IZT = "borde, canto" + A = "artículo".
ARIZTA > ARISTA
, en origen, sería una piedra angular, el canto labrado de una piedra; nombre que muchos años después designó la esquina o borde de un sillar, de una madera...

Armazón
"Conjunto de piezas o elementos que sirve como soporte rígido de una cosa". Se dice igual en gallego; en portugués es armação, en vasco armazoi, en catalán carcassa, en francés cadre, en italiano telaio y en inglés frame. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío armatio/armationis. No se lo crean; armazón en latín se dice tecti arca. Su origen sería euskérico, vendría de:
AR = "piedra" + MA = "lo que genera" + SO = "en cantidad, abundante" + OI = "función habitual".
ARMASOI > ARMAZOI > ARMAZÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, en origen, sería un conjunto de piedras que habrían servido de soporte para una estructura. Actualmente los armazones son de de madera, hierro, etc.

Armiño
"Mamífero carnívoro de piel muy suave, de color blanca". Coromines dice que probablemente venga del latín armenius mus: "rata de Armenia", porque se importó a Europa desde el mar Negro, aunque luego matiza que procede de tierras rusas y asiáticas, y que Armenia era más conocida. Menudo galimatías. O sea, que no viene de Armenia pero le adjudico armenius porque se parece al nombre del país caucásico. El animalito en cuestión habita bosques del norte de España, del norte de Europa, de Rusia, Mongolia, norte de China..., pero no de Armenia, donde no lo conocen; por eso, la mayor parte de lenguas europeas lo llaman de forma parecida. En latín es arminiae y en vasco "erbiñude". Javier Goitia nos revela su origen:
ERBI = "nombre de los leporinos (como la liebre)" + IÑU/IÑUTU = "nutrirse, mamar, chupar".
ERBIÑU > ERMIÑU > ARMIÑO
sería "el mustélido que se nutre de liebres y conejos". No hace falta irse a Armenia para asignarle un nombre. Los armiños se acercan a las liebres árticas encamadas y sin darles tiempo a despertar, desgarran una vena del cuello y dan unos sorbos de sangre. Maman sangre.

Armonía
"Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: harmonia, harmonie, harmoni, armonia, armonie, garmoniya.... Los de la RAE dicen que viene del latín harmonia, derivado del griego harmonia: "juntura, ensamblaje". Javier Goitia nos recuerda que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explicarían el origen de esta voz:
HAR = "tomar" + EMAN = "dar".
HAREMAN > HARMAN > HARMONÍA
explicaría el equilibrio entre las cosas que se dan y se toman.
Javier sostiene que en Bermeo emplean harremonian gauz cuando intercamabian cosas.

Arpillera
"Tejido por lo común de estopa muy basta". Se dice igual en catalán y gallego, y de forma similar en portugués: serapilheira. Los latinistas la hacen derivar de scirpea, scirpicûlus: "cesta de mimbre", nombre que no se parece a arpillera. Además, los italianos la llaman tela rurida: "tela áspera". Javier Goitia dice que vendría de:
ARPEL = "descuido, falta de interés por un buen acabado" + ERA = "modalidad, tipología".
ARPELERA > ARPILLERA
sería una labor tosca, una modalidad de trabajo que no requiere de esmero, de un rematado o acabado perfecto.

Arrabio
"Fundición de hierro que se obtiene en el alto horno". En gallego y catalán se dice grava, en portugués es cascalho y en francés gravier. Voz desconocida en el latín. Los miembros de la RAE dicen que quizá venga del vasco arrobia: "cantera"; y efectivamente, se trataría de una voz euskérica, aunque con un origen diferente:
ARRA = "fresar, labrar metales" + PIO = "colada, residuo".
ARRAPIO > ARRABIO
sería "el resultado de trabajar el hierro".

Arraigar
"Echar raíces". En portugués y gallego se dice enraizar, en catalán es arrelar y en francés prendre racine. Nuestros expertos dicen que procede de la combinación latina ad-a: "hacia" + radicare: "raíz"; con el significado de "dirigirse hacia las raíces". Desde el euskera arcaico tendríamos una solución más coherente:
ARRA/ARRAE = "raíz" + IGO/IGAI = "ascender, elevar".
ARRAIGO > ARRAIGAR (como verbo)
, sería "la raíz que se eleva, que crece".
(Ver raíz).

Arramblar
o arramplar
"Llevarse codiciosamente cuanto hay en un lugar". Voz similar al catalán arrambar. Nuestros expertos dicen que viene de "rambla", voz relacionada con una gran recogida de agua. El caso es que existen dos raíces euskéricas que explican muy bien lo que es arramblar:
ARRAM = "extraer, arrancar" + BALA = "copioso, abundante".
ARRAMBALA > ARRAMBLA > ARRAMBLAR (como verbo)
, sería "extraer y llevarse cosas en abundancia, de forma copiosa".

Arrancar
"Sacar de raíz; sacar con violencia una cosa del sitio en que está". Se dice igual en portugués. En catalán es arrencar, en gallego rasgar y en francés arracher. Coromines dice que es de origen incierto, pero luego se va al catalán antiguo renc y al francés ranc: "hilera de tropa", derivados ambos del germánico hring: "romper hileras", "desbandar". Y todo este embrollo le sirve para relacionar la voz con 'separar' y 'desarraigar'. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ARRA/ARRAE = "raíz" + ANGA = "trasladar".
ARRANGA > ARRANCA > ARRANCAR (como verbo)
, sería una raíz trasladada, transportada; o lo que es lo mismo, una raíz que te puedes llevar contigo.

Arrapar
"Hurtar de un golpe". Voz exclusiva del castellano, desconocida en otras lenguas, incluido el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del gótico hrapon (y lo comparan con el inglés rap y con el alemán medio raffen: "arrebatar"). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARRA = "palma de la mano, garra" + PA/BA = "firme, suelo".
ARRAPA > ARRAPAR (como verbo)
, sería sustraer algo de una superficie de un zarpazo.

Arrasar
"Allanar una superficie; destruir". Se dice igual en catalán y portugués. En gallego es razar y en francés raser. Nuestros sabios andan muy perdidos, ya que la adjudican a voces latinas relacionadas con el afeitado: rasitare, rasar. Pero afeitar no es lo mismo que arrasar, voz que vendría de:
ARRAS = "como sustantivo: ausencia de cualquier irregularidad".
ARRAS > ARRASAR (como verbo)
, indicaría la perfección de una superficie o la consecuencia de la destrucción originada por la mano del hombre.

Arrastrar
"Llevar por el suelo a una persona o cosa tirando de ella". Se dice igual en gallego; en portugués es arrastar, en catalán arrossegar y en francés traîne. Nuestros sabios dicen que viene del latín radere: "raspar, raer, rasurar". Lo que no explican es cómo se transformó radere en arrastrar, voces que no se parecen ni en la grafía ni en la fonética. Dos morfemas euskéricos serían el origen de esta voz:
ARRA/S = "como verbo: rozar, raspar" + TRA = "desplazar, mover".
ARRASTRA > ARRASTRAR (como verbo)
, sería "desplazar algo por roce, deslizando sobe una superficie".

Arrear
"Estimular a las bestias con la voz, o de otra manera, para que anden o aviven el paso". Voz común al catalán arriar, y emparentada con el italiano arretrato. Coromines dice que es una voz de creación expresiva. Y se equivoca. El protoeuskera nos cuenta otra cosa:
ERRE = "como adverbio: repetición de una acción" + A = "artículo".
ERREA > ARREA > ARREAR (como verbo)
, sería repetir una acción, por ejemplo, fustigar repetidas veces al mulo o caballo para que avance. La interjección ARRE, dicha repetidas veces, tendría el mismo significado.

Arrebato
"Sacar de sí, conmover; enfurecerse, dejarse llevar de alguna pasión, y especialmente de la ira". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es arravatament, en francés emportement y en latín rapio, abripio, abduco, aufero, tollo, adimo, furor y praedor. Los de la RAE sólo dicen que viene de rebatar. (¿?). No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARRABI/ARRAB = "rabia, enfurecerse" + BATA = "desafío, pelea".
ARRABATA > ARREBATO (masculinizado)
, expresaría furor, éxtasis, cólera, ira, golpear...
(Ver batalla).

Arrebol
"Coloración rojiza del cielo más frecuente en los atardeceres". Nuestros sabios dicen que viene de "arrebolar", por el color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol. Pero esta explicación no resuelve nada. Además, no explican qué significa arrebolar. Jon Goitia nos acerca esta voz al euskera arcaico:
ARRÉ = "turbio, difuso" + GOR/GOL = "rojo".
ARREGOL > ARREBOL
describiría algo rojizo y difuso, concepto que encaja perfectamente con la coloración de algunos atardeceres.

Arreciar
"Dar fuerza y vigor". En gallego se dice coller, en portugués es pegar, en catalán refermar, en francés redoubler y en latín augeo, ingravesco e increbesco. Los de la RAE dicen que viene de recio, de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ERRE = "como adverbio: insistir, repetir" + ZIO = "motivo, causa".
ERREZIO > ARRECIO > ARRECIAR (como verbo)
, sería un motivo para insistir, para alentar, para dar fuerza o vigor a algo o a alguien.

Arrecife
"Gran masa constituida por organismos calcáreos sedentarios, como algas, corales u otras madréporas, que permanece sumergida durante la pleamar y sobresale ligeramente en la bajamar". Se dice igual en gallego. En portugués es recife, en catalán escull y en francés récif. Coromines dice que viene del árabe rasif: "dique", pero rasif en árabe clásico significa "firme, calzada". Jon Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico:
ARRI = "piedra, pedregal" + TZI = "abundancial" + IF/FA = "forma arcaica de llamar al agua".
ARRITZIF > ARRECIFE
sería "un conjunto de piedras que sobresalen en el agua".

Arreglar
"Componer, ordenar, concertar; acicalar, engalanar". Se dice igual en catalán. En gallego es arranxar, en portugués consertar, en francés arranger y en latín compono. Nuestros sabios dicen que es una formación tardía en el castellano (¿?), y que vendría del latín ad: "a" y reglar, verbo procedente del latín regulare: "dirigir, reglar", derivado de regula: "barra de medir". No se lo crean ni hartos de vino. Arreglar tendría un origen euskérico, vendría de:
ERRE = "como adverbio: repetición" + GALA = "distinción, ostentación, aderezo".
ERREGALA > ERREGLA (con metátesis) > ARREGLAR (como verbo)
, en una época remota, describiría a aquellas personas que gustaban de acicalarse, engalanarse. Esta acción derivó con el paso del tiempo en los otros conceptos que se asocian con esta voz: ordenar, componer...

Arresto
"Confinamiento o privación de libertad y movimientos de alguien". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances, a excepción del portugués prender. Nuestros sabios nos cuentan que procede del latín ad stare: "estar de pie, sin andar", voz que habría derivado en restare, adrestare, y finalmente en arrestare. Javier Goitia dice que existen versiones parecidas en muchas lenguas, con comienzo en "ares y arres", pero nunca con la 'd'. Arresto vendría de:
ARR = "piedra" + EZI = "cerco" + TU = "sufijo verbificador".
ARREZITU > ARRESTU > ARRESTO
sería "un cerco de piedra".
La cuestión es que cuando citamos "arresto", la imagen que nos llega es la de un policía y unas esposas, pareciendo remotas otras posibilidades antiguas de confinamiento, como la que debió de usarse durante milenios para hacerse con grandes rumiantes o con amenazantes lobos por medio de cosos o cercos de piedra.

Arriar
"Bajar las velas, las banderas, etc., que están en lo alto". Se dice igual en catalán; en gallego es folgar, en portugués acertar, baixar y en francés abaisser. Nuestros sabios, Coromines entre ellos, dicen que viene de "arrear", en el sentido de arreglar. No se lo crean. En vasco se dice "erriau, erriatu", conceptos que nos darían la pista a seguir:
ERRIA = "bajar algo que está en lo alto".
ERRIA > ARRIA > ARRIAR (como verbo)
, sería "bajar velas, banderas, etc.".

Arriate
"Calzada, camino o paso. Parterre estrecho y alargado, dispuesto junto a una pared de un jardín o patio". Coromines dice que viene del árabe riyad: "jardín", plural de rauda. Y yo me pregunto, ¿en qué se parece riyad a arriate? Nuestros sabios no han encontrado un símil en el latín y presuponen que algo estrecho y alargado equivale a un jardín. Desde el euskera arcaico, doy una solución más lógica:
ARRI = "piedra" + ATE = "paso, camino".
ARRIATE (sin quitar ni añadir nada)
, sería "un camino o paso empedrado", concepto que encajaría con el tipo de calzada que se empleaba hace miles de años.
En toponimia ibérica tenemos un claro ejemplo de lo que es un arriate. En la provincia de Málaga, el río Guadiaro ha labrado un profundo cañón, muy largo y estrecho (que yo he tenido el placer de ver desde el tren que cubre el trayecto Ronda-Algeciras). A la entrada de este "estrecho desfiladero rocoso" se encuentra Arriate, bonito pueblo cuyo topónimo también hacen derivar erróneamente del árabe riyad.

Arriba
"En un lugar que está más alto o en la parte alta". Se dice igual en gallego; y en vasco arriba equivale a aupa, gora, lo que nos daría la pista a seguir. En portugués es acima, en catalán dalt, amunt, en francés au dessus, en italiano su y en latín supra, sursum, superiorus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín ad ripam: "a la orilla", concepto que no coincide con arriba ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado. Las raíces euskéricas "arri" y "ub/up/ob/op" serían el origen de esta voz:
ARRI = "piedra, promontorio rocoso" + UBA = "levantar, aupar".
ARRIUBA > ARRIBA
, a diferencia de aupar, que es levantar o subir a una persona, sería encaramarse a una piedra o roca.
(Ver aupar).
Para nuestros antepasados, estar arriba, sobre una roca, debía ser una forma de vigilar, de prepararse para una emboscada, o de ponerse a salvo.

Arriesgar
"Contingencia o proximidad de un daño". La forma antigua era "arriscar", similar al actual arriscar de catalanes, portugueses y gallegos. En francés se dice risquer, en italiano rischiare, en rumano riscati y en vasco arriskatu, arrisku. En latín es indiscrimen adducere y periculum; aun y así, Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo riesco: "risco", por el peligro que suponen estos peñascos (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ARRI = "peñasco, piedra" + ESKA = "borde material, arista".
ARRIESKA > ARRIESGA > ARRIESGAR (como verbo)
, sería el borde de un peñasco, lo que supone asomarse o caminar por él.
Arriesgar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Arrimar
"Acercar o poner una cosa junto a otra, tocándose". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco arrimu significa "ayuda, apoyo, amparo", y en catalán se dice acostar, apropar. Coromines y los de la RAE dicen que es de origen incierto. Su origen sería euskérico, vendría de:
ARRA = "rozar, deslizar" + EI = "apretar, unir" + MA = "como sufijo: generador, que causa".
ARREIMA > ARRIMA > ARRIMAR (como verbo)
, equivaldría a tocarse, rozarse, unirse.

Arrogancia
"Altanería, soberbia". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín arrogare: "vanidad", de ad + rogare. Y se equivoca. Dos raíces euskéricas, más el añadido de una 'g' por prosodia, serían el origen de esta voz:
ARRO = "como adjetivo: arrogancia, orgulloso" + ANTZ = "cualidad".
ARROANTZ > ARROGANTZ > ARROGANTE o ARROANCIA
sería "una persona soberbia, altanera".

Arrogante
"Ruin, indigno o indecoroso". Se dice iguale en gallego, portugués e italiano; en catalán y francés es arrogant, en rumano arogant, en vasco harro y en latín, las voces propias son elatus, insolens y superbus. Aun y así, los de la RAE proclaman que viene del latín arrogans. No se lo crean; su origen sería euskérico, vendría de:
ARRÓ = "orgulloso" + ANDE = “grande".
ARROANDE > ARROGANTE
describiría a una persona muy orgullosa.

Arrojar
"Impeler con violencia algo; echar, que algo vaya a parar a alguna parte". Voz exclusiva del castellano. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplean derivados de "tirar, lanzar...". Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar rotulare: "rodar", derivado del latín rotare: "mover circularmente" (¿?). Y se equivocan estrepitosamente; ¿motivos?:
  1. Rotulare no viene del latín (ni del vulgar ni del clásico).
  2. Rotulare se parece a arrojar como un huevo a una castaña.
  3. Rodar no tiene nada que ver con arrojar, por mucho que lo avalen los de la RAE.
  4. En latín, arrojar se dice iacio, expello, praecipitare, irruo, irrumpere e invadere.
En vasco, lanzar algo se dice jaurti, voz que nos daría la pista a seguir:
ARRO = "precipicio, barranco" + JAUR = "lanzar".
ARROJAUR > ARROJAR
describiría la acción de "lanzar algo por un precipicio", concepto que con el paso de los años se generalizó en tirar algo a alguna parte.
Arrollar, verbo que también hacen derivar del latín rotulare, tendría un origen euskérico, parecido a arrojar.

Arropar
"Cubrir o arropar con ropa". En gallego y portugués se dice arroupar, en catalán es abrigallar, en francés border, en vasco arropaz/erropaz y en latín vestibus, stragulis fovere, tegere y cooperire. Su origen sería euskérico, vendría de:
LARRO = "piel curtida, cuero" + PA/BA = "bajo, debajo".
LARROPA > ARROPA > ARROPAR (como verbo)
, sería "cubrirse con pieles".

Arroyo
"Corriente de agua de escaso caudal, cauce por donde corre". En catalán se dice rierol, en gallego es regato, en portugués riacho, en francés ruisseau y en latín es rivus. Coromines dice que su origen es prerromano, de una voz que se habría latinizado en arrugia: "galería de mina", porque circulaba agua por ellas. Yo creo que sólo acierta en lo de prerromano. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ARRO = "corte excavado por el agua en un terreno, barranco" + OIÚ = "grito, ruido".
ARROIU > ARROYU > ARROYO
sería el "barranco que grita, que se manifiesta ruidosamente", lógicamente, en alusión al rumor de las aguas cuando se precipitan por él corriente abajo.

Arroz
"Planta anual propia de terrenos muy húmedos, cuyo fruto es un grano oval rico en almidón". Se dice igual en casi todas las lenguas europeas: arroz, arròs, orez, riisi, ris, riso, risu, riz, rizs.... Nuestros sabios de la RAE, muy viajeros ellos, proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico arráwz, y este del árabe clásico aruz, y este del griego óryza, derivados todos del tamil arici (¿?). Javier Goitia discrepa. Él cree que dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ARR = "piedra" + OTS = "ruido, sonido".
ARROTS > ARROZ
, sin el tamil de por medio, sería el grano que suena como una piedra (basta introducir unos cuantos granos en un bote para dar fe de ello).
Javier teoriza que este sería el nombre vernáculo y que las variantes europeas se habrían formado a partir de una aféresis inicial y las variaciones típicas posteriores.

Arrufar
"Encoger o arquear; voz relacionada con la curvatura de las cubiertas de los buques". Se dice igual en catalán. Nuestros sabios dicen que viene del latín rufus: "pelirrojo (por el aspecto de la piel al arquearse o arrugarse)". Pero esto no tiene ningún sentido. Desde el euskera arcaico tendríamos una solución más verosímil:
ARRO/ARRU = "desigualdad, opuesto a llano o liso, pliegue" + FARR = "risa".
ARRUFAR
serían "los pliegues o surcos que aparecen en la cara cuando uno ríe". Muchos años después se utilizó para describir curvaturas.

Arruga
"Pliegue o surco en la piel del cuerpo, en la ropa u otra cosa flexible". Se dice igual en castellano y catalán. En gallego es engurras, en portugués enrugar y en francés rides. Coromines sólo dice que viene del latín ruga, no aporta nada más. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican muy bien lo que es una arruga:
ARRO/ARRU = "desigualdad, opuesto a llano o liso; barranco" + KAI = "cala, convexo".
ARRUKAI > ARRUGA
sería "la parte convexa de la irregularidad". ARRUBA sería el seno.

Arrullar
"Adormecer a un niño con arrullos". Se dice igual en portugués, escrito arrulhar; en vasco es urruma, urrunga, urrueta, en gallego emplean calmar, en catalán es adormir, en francés accalmie y en latín leni cantu sommum infanti conciliare (arrullo en latín se dice lallus, lallum y naenia: "nana"; y el arrullo de las aves es querulus columbae. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de la onomatopeya ru. Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
URRU = "arrullo, zureo" + ELLO/ELLA = "participio: el que lo hace".
(A)URRULLO > ARRULLO o ARRULLAR (como verbo)
, nos hablaría de un sonido monótono, como el que emiten las palomas (zurear).

Arrumaco
"Demostración de cariño hecha con gestos o ademanes". En catalán se dice arrumac, en gallego emplean abrazo, en portugués abraço, en francés câlin y en latín blanditia y blandimentum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de remoque: "dicho agudo y satírico, palabra picante", de re y mueca. Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
URRU = "arrullo, zureo" + MAKO = "encorvado, con forma de arco o de abrazo".
(A)URRUMAKO > ARRUMACO
explicaría una forma de dar cariño: con abrazos y arrullos.

Arrumar
"Determinar la dirección que sigue una costa; distribuir útiles, apartarlos; estivar una carga". Se dice igual en catalán. En portugués es estragar, en gallego arruinar y en francés bousiller. Coromines dice que viene del francés arrumer, derivado del germánico rum: "espacio". Pero rum (room en inglés) indica un espacio, una habitación, y no aporta nada a esta voz, que tendría un origen euskérico:
RU = "dirección o destino" + MARR = "trazo, raya" + A = "artículo".
RUMARRA > ARRUMAR (con metátesis)
, describiría "la dirección que sigue un trazo, una raya o la costa", también estaría relacionado con el destino que tendrán las cosas, que habría derivado en cómo distribuirlas.

Arrumbar
"Poner una cosa como inútil en un lugar retirado o apartado". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es arrombar y en latín amoveo, removeo y abjicio. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del cruce entre arrimar y arrumar. (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
ERRUNBO = "rumbo".
ERRUNBO > RUMBO > ARRUMBAR (como verbo)
, en origen, indicaría la dirección que toma algo, equivaldría a apartarse de un lugar.

Arsenal
"Depósito o almacén general de armas y otros efectos de guerra". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas, con las formas arsenal, arsenale. Y curiosamente, en latín se dice navalia, armamentarium y condictorium. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico [ad]dar assana, derivado de dárassina’a, y este del árabe clásico darussina’ah: "casa de la industria". Pero esta teoría no se sostiene, ya que arsenal en árabe se dice tirsanaton. Su origen sería euskérico, vendría de:
DJARRTZE = "afianzar, amarrar" + AL = "potencialidad, posibilidad".
DJARRTZE(N)AL > YARTSENAL > ARSENAL
describiría la posibilidad de amarrar o varar, que era justamente lo que necesitaban los barcos. Javier Goitia sostiene que los puertos son lugares privilegiados que con el paso de los siglos han dado lugar a los arsenales militares.

Arte
"Habilidad para hacer alguna cosa". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín ars, artis: "habilidad". Y Jon Goitia asegura que es una voz euskérica, con este origen:
AR = "piedra" + TI = "como participio: lo hecho".
ARTI > ARTE
equivaldría a decir "piedra trabajada".
Posiblemente, el primer tipo de arte que se desarrolló consistía en sacar lajas cortantes de un núcleo de sílex, dando lugar a una profesión socialmente ensalzada, comparable a la de los artistas, muy anterior al 'ars' latino.
(Ver alarde).

Artesa
"Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que sirve para amasar el pan". Se dice igual en gallego; en portugués es cocho, en catalán pastera y en latín creux. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Y Javier Goitia relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
ARTE/TARTE = "en medio" + ESI = "cercado, contorno" + A = "artículo".
ARTESIA > ARTESA
, en origen, describiría algo que está en medio y cercado, con un contorno; y que sería la forma ancestral de amasar harina. (Ver Tartesia).

Artigar
"Romper un terreno para cultivarlo, después de quitar o quemar el monte bajo o el matorral". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen prerromano. Y Javier Goitia relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
ARTE/ARTI = "entre, en medio" + GA/KA = "repetición".
ARTIGA > ARTIGAR (como verbo)
, equivaldría a actuar repetidamente en zonas interiores, no en la periferia, desbrozando y limpiando el terreno para adecuarlo al cultivo.

Artillería
"Arte de construir, conservar y usar todas las armas, máquinas y municiones de guerra". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, en las eslavas y en las germánicas. En griego es pyrovolikó y en latín magna tormentorum. Nuestros sabios, Coromines entre ellos, dicen que viene del francés artillerie, derivado del francés antiguo artillier: "preparar, equipar". No se lo crean. Existen tres raíces euskéricas que explican perfectamente lo que hace la artillería:
ARRI = "piedra" + TIRA = "como verbo: lanzar, arrojar" + ERO = "repetición, frecuencia".
ARRITIRERO > ARTILLERO
, en una época pasada, sería el que arrojaba piedras a destajo; con el fin de defender un puesto o de atacar presas.
(Ver tirar).
Artillería es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Asco
"Impresión desagradable por algo que repugna". En catalán se dice fàstic, en gallego es repugnancia, en portugués nojo, en francés dégout y en latín tedium, fastidium. Coromines dice que viene del antiguo usgo, emparentado con el portugués osga: "odiar", y éste (cómo no), del 'inexistente' latín vulgar osicare, derivado del latín odiosus. ¿Alguien entiende de dónde viene asco? Porque yo no entiendo nada. Desde el euskera arcaico resulta más sencillo de interpretar:
ASE = "harto, náusea" + KO = "relativo a".
ASEKO > ASCO
sería algo relativo a la náusea, que te la provoca.

Ascua
"Pedazo de materia sólida que está ardiendo sin producir llama". En catalán, gallego y portugués emplean brasa, similar al francés braise, y en latín es pruna. Coromines dice que es de origen incierto, quizá prerromano, y los de RAE le asignan un origen desconocido. Javier Goitia nos da una versión euskérica:
AZ = "desprovisto, desnudo" + ZUA = fuego, llama".
AZZUA > AZKUA > ASCUA
equivaldría a decir "fuego sin llama".

Aseo
"Limpieza, curiosidad". En francés se dice propre, en catalán es endreçar, y como en latín no existe nada que englobe a las 'supuestas' lenguas romances, Coromines resuelve que viene de un latín vulgar (inexistente) tal que assedare, que equivaldría a "poner cada cosa en su sitio". No se lo crean. Javier Goitia nos aporta su versión euskérica:
ATZ = "dedos" + EO = "amasar, manipular".
ATZEO > ASEO
sería "acicalar, peinar los mechones de pelo". Hace miles de años, el aseo no sería una voz relacionada con quitarse cascarrias y suciedad del cuerpo, sino simplemente el tratar de engalanarse, manipulando algo como el cabello. (Ver
acicalar y afeitar).

Asestar
"Descargar contra algo o alguien un golpe con un arma". Se dice igual en gallego; en catalán es assestar, en francés assérier, en italiano assestare y en latín dare. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene de sestar; y en esta línea, otros sabiondos relacionan sestar con el 'inexistente' latín vulgar sessitare, derivado de sessus, participio pasado de sedere: "estar sentado". ¿Asestar es lo mismo que estar sentado? Es para echarse a reír (o a llorar). Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
SAST/SASTA = "pinchazo, punzada".
(A)SASTA > ASESTAR (como verbo)
, en origen, sería dar un golpe, una punzada con un arma.
Asestar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Asfalto
"Sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites o mar Muerto". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas y en árabe: asfalto, asfalt, asphalt, asphalte.... Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío asphaltus, derivado del griego asphaltos. El origen de estas voces sería euskérico, así lo cree Javier Goitia; vendría de:
ASP = "lo inmediatamente inferior" + ALD = "lo que circula" + DO = "sufijo modal".
ASPALDO > AFALDO > ASFALTO
describiría una masa o corriente subterránea, en clara alusión a las masas de betún que hace varios miles de años rompían la sal y salían a la superficie, algo parecido a lo que ahora mismo puede verse en Trinidad.

Asfixia
"Sensación y realidad de sofoco, de no poder respirar". Coromines dice que viene del griego asphyxia: "detención del pulso", derivado de sphyzo: "hago un latido". O sea, debemos interpretar que asfixiarse, o sofocarse, es lo mismo que latir o detener el pulso, cuando no es así. Asfixia, según revela Javier Goitia, vendría de:
AIZ = "aire" + FITX = "nada de nada" + I = "generalizador" + A = "artículo".
AIZFITXIA > ASFIXIA
sería "una carencia de aire".
El euskera arcaico sí explica lo que es asfixiarse.

Asir
"Tomar, coger con la mano". Voz exclusiva del castellano. En portugués y gallego emplean agarrar y en catalán se dice agafar. En latín se dice teneo, capio, prehendo y prenso. Aun así, Coromines sostiene que viene de "asa", con el sentido inicial de "coger por el asa". Desde el euskera arcaico tendríamos algo más creíble:
ATZ = "dedo, elemento prensil" + I = "delicadamente".
ATZI > ASI > ASIR (como verbo)
, equivaldría a sujetar algo delicadamente con los dedos.

Asno
"Mamífero de la familia de los équidos". En catalán se dice ase, en francés es âne, en vasco asto, astar y en gallego y portugués emplean "burro". Coromines sólo dice que viene del latín asinus, no aporta nada más. El morfema euskérico "as" explicaría el origen de esta voz:
AS = "como sustantivo: asno" + ANO = "grande".
ASANO > ASNO
definiría "un asno grande", que sería el nombre más común para designar a los burros más grandes de su especie, a los más fuertes y capacitados para transportar cargas.
Del 'asano' euskérico al 'asno' castellano, al 'asne' (âne) francés y al 'asinus' latino va un paso. "As" designa un borrico, voz que habría adoptado el catalán ase.

Asomar
"Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte". Se dice igual en gallego; en portugués es assomar, en catalán treure, en francés montrer, en vasco urten y en latín appareo, prodeo y exorior. Los de la RAE dicen que viene de somo, derivado del latín summum: "encima". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, serían el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' por prosodia vendría de:
SO = "acción de mirar, atención" + MA = "el resultado, lo que genera".
(A)SOMA > ASOMAR (como verbo)
, en origen, sería la acción de mostrarse para observar algo, o para ser observado.
El latín no conoce la voz asomar. Es un error relacionarla con summum (estar encima), porque para mostrar algo, o para mostrarse así mismo, no es necesario estar en un lugar elevado.

Asta
"Palo de bandera, lanza". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del latín hasta: "palo de lanza o pica". El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que resuelve perfectamente el origen de esta voz:
ASTA = "rama o tronco ligeramente tallado".
ASTA
, para nuestros antepasados, era una rama de árbol que, convenientemente tallada, se convertía en una lanza o en el soporte para construir cabañas y cercas, o para aguantar velas.

Astilla
"Fragmento que salta de la madera". Se dice igual en gallego; en catalán es estella, en portugués "lasca" y en francés éclat. Coromines dice que viene del latín tardío astella: "astillita", diminutivo de astula, variante del latín vulgar assula: "astilla" (¿?). Y debemos creernos que assula se transformó en astilla de un día para otro. La raíz euskérica "asta" sería el origen de esta voz:
ASTA = "rama o tronco ligeramente tallado" + ILLA = "pequeña".
ASTILLA
sería "una ramita, un pequeño palito de madera".

Atajo
"Senda o lugar por donde se abrevia el camino". En gallego y portugués se dice atallo/atalho respectivamente; en catalán es drecera y en francés raccourci. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar taleare: "cortar", derivado del latín talea: "brote, renuevo". ¿Y qué tiene que ver un brote con tomar un atajo? Además, atajo en latín se dice compendium. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
TA = "corte transversal" + JO = "ejecución inmediata".
(A)TAJO > ATAJO
expresaría la idea de acortar, de atajar.

Atalaya
"Eminencia o altura". Se dice de forma similar en catalán y gallego (talaia y atalaia). Coromines dice que viene del árabe talayi: "centinela", "avanzada de un ejército". El caso es que en árabe centinela se dice khafir, vigilante es muriq, y lo de 'avanzadilla del ejército' no encaja con el concepto de atalaya. Desde el euskera arcaico, resulta más sencillo interpretar esta voz:
ATE = "entrada, paso" + AIL = "vigilante, atento" + A = "artículo".
ATEAILA > ATELAIA (con metátesis) > ATALAYA
sería "el que vigila la entrada o el paso". Podría ser un punto alto que controlara la entrada a un desfiladero, a una villa, a un valle, a un puerto...

Atar
"Unir o sujetar con ligaduras; juntar, relacionar". Se dice igual en gallego. En catalán es lligar, en portugués amarrar, en francés attacher y en vasco emplean kateatu. En latín se dice ligo, religo, illigo, adjungo, adstringo, necto y vincio, nada parecido a atar. Aun así, los de la RAE, en la línea de Coromines, proclaman que viene del latín aptare: "ajustar". Pero ajustar algo no es lo mismo que atarlo. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATO = "voz antigua que designa el esparto" + A = "artículo".
ATO/ATA > ATAR (como verbo)
, nos hablaría de cuerdas hechas con trenzas de esparto, que servían para amarrar o unir, y eran adecuadas para ciertos usos. (Ver
atocha y zapato).

Atarazana
"Arsenal. Establecimiento para construir o reparar embarcaciones". La voz más parecida a la castellana es la catalana drassana. En gallego y portugués se dice estaleiro, en francés chantier naval y en latín funariorum opificum tectum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico [ad]dar assana, derivado de dárassina’a, y este del árabe clásico darussina’ah: "casa de la industria". Pero esta teoría no se sostiene. Javier Goitia matiza que atarazana en árabe se dice hawd bina aisufun. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATAR/ATARI = "cobertizo, soportal" + AZAN = "ruidoso, bullicioso".
ATARAZAN > ATARAZANA
sería una expresión despectiva de los burgueses urbanos para llamar a los tinglados que se montaban en espacios públicos como los bordes de playas y riberas, y en los que entre humo, griterío y ruido de hachas y sierras se desarrollaban trabajos como la reparación de embarcaciones, cosido de velas, cordelería, carenado, desollado de animales, etc.

Atender
"Acoger favorablemente, o satisfacer un deseo, ruego o mandato; ocuparse de algo o de alguien". En catalán se dice atendre, en gallego es asistir y en francés assister. Coromines y nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín attendere. Pero esto no es cierto. Atender en latín se dice incumbo e in aliquid. Su origen seria euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
DEN = "todas las cosas, todo" + TA = "como sufijo: capacidad, cabida".
DENTA > TENDA (con metátesis) > (A)TENDER (como verbo)
, sería "estar al cuidado de todas las cosas, ocuparse de ellas".
(Ver tienda).

Aterir
"Pasmarse de frío". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances peninsulares. En francés es terrifier y en latín algidus. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarlo (con poco éxito) con "enterecer", derivado de "entero" (de una pieza). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATER = "descampado, estado de desprotección atmosférica" + ERI = "perjuicio, enfermedad".
ATERI > ATERIR (como verbo)
, sería "el daño originado por exponerse a la inclemencia, al frío".
(Ver atroz).

Atinar
"Acierto y destreza para dar en el blanco u objeto a que se tira". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es encertar, en francés viser juste, en vasco ituan jo (donde tu es "escupir, soltar algo"), y en latín scopum attingere y praevidere. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. La raíz euskérica "tini" sería el origen de esta voz, que con el añadido de una 'a' protética vendría de:
TINI = "algo mínimo, menudo; punto".
(A)TINI > ATINO > ATINAR (como verbo)
, en origen, sería tener destreza o ser hábil con las cosas pequeñas. Hoy día equivale a dar en el blanco, en el punto.
Aunque tampoco se descarta que venga del vasco ituanjo, que con una fuerte metátesis daría ITUAN > ATINU > ATINAR (como verbo).

Atisbar
"Observar, mirar con cuidado. Acechar, explorar". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice scrutor. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego sugiere que es una voz jergal, de creación expresiva. Y se equivoca. Para esclarecer su etimología debemos trasladarnos a una época en que las tribus acechaban a sus presas. Los cazadores debían esconderse, hasta que llegado el momento ideal, daban caza a los animales. Atisbar vendría de:
ATI/ATIS = "ocasión ideal" + BE = "ojo, raíz del verbo ver".
ATISBE > ATISBAR (como verbo)
, equivaldría "a observar, a esperar el momento oportuno para actuar".

Atizar
"Remover el fuego o añadirle combustible". En catalán se dice atiar, en francés es attiser, en gallego afeccionar, en portugués abanar, en italiano accendi y en latín incentiuis. Nuestros sabios dicen que proviene del latín vulgar attitiare, derivado de titio-titionis: "tizón". Pero en latín no existe nada parecido a titio. Javier Goitia dice que vendría de:
AT = "extraer o sacar" + IZIA = "lumbre".
ATIZIA > ATIZA > ATIZAR (como verbo)
, definiría la acción de romper la costra y sacar el fuego, permitiendo la entrada de aire nuevo a las brasas.
En lengua euskérica existen muchas voces relacionadas con fuego: fu, su, izi, gar, ke...

Atocha
"Esparto". Voz exclusiva del castellano, ni siquiera la comparte con el vasco, que prefiere la forma espartzu, equivalente al "esparto" de las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que atocha, voz que suena a vasco por los cuatro costados, viene del mozárabe tauca, procedente del prerromano tautia: "mata, matorral". Y claro, debemos creernos que tautia se transformó en atocha por arte de magia. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATO = "voz antigua que designa el esparto" + TZA = "sufijo abundancial".
ATOTZA > ATOCHA
indicaría "una zona donde abunda el esparto", un atochal.

Atracar
"Arrimar una embarcación a otra o a la costa". Se dice igual en catalán. Coromines y otros sabios dicen que viene del árabe tarraqá: "ascender", que al pasar al dialecto andalusí dio "atraqqa". ¿Y qué tiene que ver elevarse o ascender con atracar? En árabe, atracar un barco se dice qafas alaitiham albank y ascender es saeid. Atracar vendría de:
ARTA = "espacio entre objetos" + KA = "privativo, acción de eliminar el espacio".
ARTAKA > ATRAKA (con metátesis) > ATRACAR (como verbo)
, sería "eliminar el espacio, acercarse".

Atraco
"Hurto, robo". Voz similar al catalán atracament. Coromines la relaciona con arrimarse a algo, lo cual no tiene sentido. Javier Goitia dice que vendría de:
ATARA = "extraer, sacar, exprimir" + AKO = "objetivo, intención".
ATARAKO > ATRACO
sería "la acción de quitarle algo a alguien".

Atracón
"Evento exagerado de ingestión de comida". Voz exclusiva del castellano. Javier Goitia dice que vendría de:
AR/HAR = "expresión de tomar, coger algo" + TO = "minimiza la raíz a la que complementa" + KON = "curvado, doblado".
ARTOKON > ATROKON (con metátesis) > ATRACÓN
expresaría la idea de acabar literalmente doblado debido a una desproporcionada ingesta de comida.
(Ver harto).

Atragantar
"Hacer que a alguien se le quede algo detenido en la garganta y no pueda tragar bien". En gallego se dice atragoar, en portugués es estrangular, en vasco trabau/trabatu, en catalán ennuegar, en francés étouffer y en latín cibum in faucicus haerere. Los de la RAE dicen que viene de tragar, de origen incierto. Su origen sería euskérico, vendría de:
TRA = "mover" + KA/GA = "ausencia, carencia" + AÑA = "comida" + TA = "particpio del verbo".
(A)TRAGAÑTA > ATRAGANTAR (como verbo)
, explicaría que la comida no se mueve, que se ha quedado atascada.

Atrapar
"Coger a quien huye o va deprisa". Se dice igual en catalán y de forma parecida en francés: attraper. En latín es assequor. Coromines dice que viene del francés attraper, derivado de trappe: "trampa". ¿Y de dónde ha sacado el francés este término? Atrapar es una voz euskérica, y está relacionada con agarrar algo:
ARRA = "zarpa, palma de la mano, garra" + PE/PA = "bajo, parte inferior".
ARRAPA > ATRAPA > ATRAPAR (como verbo)
, sería "bajo la garra, la zarpa o la mano", dando a entender que la presa está segura, que no se escapa.
"Arra" interviene en la voz vasca arrano (águila) = "garra grande" (arra + an). (Ver
agarrar y garra).

Atravesar
"Pasar de un lado al otro de una cosa". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito atravessar; en catalán es travessar, en francés traverser, en italiano attraversare, en rumano traversa y en vasco trabes/trebes. Los de la RAE dicen que viene de través, del latín transversus: "oblicuo, transversal" (¿?). Pero las voces propias en latín son transire y pertransire. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
TRABA/TRABES = "como verbo: atravesar, obstruir, enredar, recoger".
(A)TRABES > ATRAVESAR (como verbo)
, sería pasar de un lado a otro, u obstruir un paso.
(Ver travesaño).

Atroz
"Enorme, desmesurado". Se dice igual en gallego y catalán. Coromines dice que viene del latín atrox, atrocis, derivado de ater: "negro". O sea, debemos interpretar que algo enorme y desmesurado es equivalente al color negro. Esto es de locos, un disparate como una casa. Atroz vendría de:
ATER = "descampado, estado de desprotección atmosférica" + OTZ = "frío".
ATEROTZ > ATROTZ > ATROZ
expresaría "lo más inhóspito del frío".
(Ver aterir).

Aturdir
"Desconcertar, pasmar; falta de serenidad". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances; y en latín es stupefacio, perturbo. Coromines, en un alarde de ingenio e imaginación, lo hace derivar de tordo: "pájaro atolondrado" (¿?). La raíz euskérica "durd/turd" sería el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
TURD = "como adjetivo: indica inquieto, vivaracho".
TURD > ATURDIR (como verbo)
, sería "falto de serenidad, inquietud", o lo que es lo mismo: atolondramiento.
Aturdir es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es uimire).

Atusar
"Alisar el pelo o arreglar ligeramente el peinado pasando superficialmente la mano". No existe nada parecido en latín ni en lenguas germánicas, y nuestros sabios resuelven que procede del latín attonsus: "pelar, trasquilar", significados que no encajan con la idea de alisar o peinar. Javier Goitia dice que vendría de:
ATU = "ordenar, aparejar" + TZ = "referente al acto, al momento" + A = "artículo".
ATUTZA > ATUSA > ATUSAR (como verbo)
, definiría "el acto de ordenar, arreglar".

Aullar
"Dar aullidos". En catalán se dice udolar, en gallego es ouvear, en portugués uivo, en francés hurler y en vasco alarau, ulu, uhuri. Los de la RAE dicen que viene del latín ululare. El caso es que existe la raíz euskérica "ulu/ul", más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ULU/UL = "aullar" + A = "artículo".
(A)ULA > AULLA > AULLAR (como verbo)
, explicaría el origen de este lamento o quejido.

Aupar
"Levantar o subir a una persona". Voz compartida por el vasco aupatu, hupatu, y por diferentes lenguas europeas, aunque sus respectivas academias de la lengua lo desconozcan: up en inglés, über en alemán, sopra en italiano... Nuestros expertos la adjudican al euskera, y efectivamente, vendría de la raíz euskérica "ub/up/ob/op/ib":
UP/UPA = "levantar, encima, sobre".
AUPA > AUPAR (como verbo)
, sería una interjección relacionada con levantar y ¡arriba! Ver
arriba y subir.
Esta raíz euskérica sería la madre de todas las palabras donde aparece la raíz "ub/up/ob/op", incluida la latina supra.

Aureola
"Círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las imágenes de los santos". Se dice igual en vasco y rumano. En catalán es aurèola, en gallego y portugués auréola, en francés auréole y en italiano aureole. Nuestros sabios de la RAE dicen que procede del latín aureola: "dorada", pero esto no es cierto. Aureola en latín se dice diadema. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
URRE = "oro, dorado" + OLA = "de forma redonda, aro".
URREOLA > AUREOLA
sería "un aro dorado", concepto que encaja perfectamente con el disco luminoso que envuelve la cabeza de los santos.
Aureola es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Aurora
"Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol". Se dice igual en catalán, gallego, italiano y portugués; en francés es aurore y en rumano zorilor. En vasco y rumano emplean aurora para denominar a las luces polares. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín aurora, pero esto no es cierto. Aurora en latín se dice diluculum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AURR = "inicio, comienzo de algo" + ORA = "tiempo, momento".
AURRORA > AURORA
sería el momento en que arranca el día, y que coincide con la salida del sol al amanecer. (Ver ahora).
Aurora es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Auxilio
"Ayuda, socorro, amparo". Se dice de forma parecida en catalán: auxili; en gallego es axuda, en portugués ajuda, socorro y en francés aider. Coromines sólo dice que viene del latín auxilium, no aporta nada más; y Javier Goitia nos lo relaciona con el protoeuskera:
AUXI = "aullido lastimero (como el que realizan los perros)" + EILO = "materialización, afirmación".
AUXIEILO > AUXILIO (con metátesis)
, equivaldría a decir "esto es un lamento, una demanda de atención".
En latín, auxilium sólo figura en terminología bélica: auxilia peditatus equitatusque (tropas de caballería de apoyo), no se utiliza para pedir socorro. Y se ha dado por bueno en la literatura que el castellano y catalán lo hayan tomado del latín, pero esto sería un error ya que el resto de las 'supuestas' lenguas romances desconoce esta voz.

Avanzar
"Ir hacia adelante; progresar o mejorar en alguna cosa". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances; y en latín es promotum, processum. Coromines dice que viene del 'desconocido' latín vulgar abantiare, derivado de abante: "delante". Pero estar delante no es lo mismo que avanzar, moverse, progresar. Su origen seria euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
BA = "idea de marcha errática" + ANTZ = "pericia, capacidad para ser efectivo" + A = "artículo".
BANTZA > (A)BANTZA > AVANZAR (como verbo)
, sería "la capacidad de moverse, de progresar erráticamente". Esta idea de movimiento encaja perfectamente con el avance de tropas.

Avaricia
"Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es avareza, en francés avarice, en italiano avarizia y en rumano avaritate. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín avaritia; pero esto no es cierto. Avaricia en latín se dice aviditas. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
ABAR = "como adverbio: cantidad indefinida o enorme" + ISI = "insistencia, obstinación".
ABARISI > AVARICIA
sería la obstinación por acaparar riquezas.
Avaricia es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Avellana
"Fruto del avellano". Se dice igual en catalán. En portugués y gallego es avela, en italiano nocciola y en latín corylus, lo que debe despistar a más de un latinista. Coromines dice que procede de 'Abella', pueblo italiano de la Campania donde abundaba este fruto. Vaya, en España también existen pueblos con este nombre (hay 564 que contienen la raíz "avell"); en forma de barranco, balsa, barrio, braña, cabeza, can, casa, caseta, cerro, coll, cortijo, ermita, fuente, loma, peña...); no hacía falta irse tan lejos para adjudicarle el nombre. Javier Goitia dice que viene de:
ABEL = "ganado" + IANÁ = "comida".
ABELIANÁ > ABELLANA > AVELLANA
sería "comida para ganado". Las avellanas se usaban antiguamente como forraje de los animales, en referencia al pequeño tamaño de estos y al esfuerzo específico que exigía su cascado o pelado en comparación con otros frutos que aportaban más con menos esfuerzo.
(Ver bellota).
Por cierto, el corylus latino, del que no hay referencia alguna, también tendría un origen euskérico:
KOR = "duro" + ILOE = "cajón".
KORILOE > KORILU > CORYLUS sería "el fruto de la cáscara dura". Vaya, vaya con el latín.

Avión
"Especie de vencejo". En latín se dice apus. Coromines argumenta que es de origen incierto, pero luego barre para el latín relacionándolo con gavia: "gaviota". ¿Y qué tiene que ver una gaviota con un avión? Desde el euskera arcaico, resulta más sencillo explicar su origen:
ABI = "velocidad, arranque" + OI = "hábito, costumbre".
ABIOI > ABIÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, sería "un ave rápida, acostumbrada a la velocidad".
Ahora sabemos por qué han bautizado así a las modernas aeronaves.

Avisar
"Dar noticia de algún hecho". Se dice igual en castellano y catalán. Gallegos y portugueses emplean aconsellar y los franceses alerter. Coromines dice que viene del latín videre, con el significado de "parecer", concepto que nada tiene que ver con dar una noticia. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ABO = "boca" + ITZ = "palabra" + A = "artículo".
ABOITZA > ABITSA > AVISAR (como verbo)
, sería "decir algo a viva voz, por la boca y sin señas".

Axis
"Nombre de la segunda vértebra cervical, sobre la que gira la cabeza". Se dice igual en catalán. En gallego es eixe, en portugués eixo y en francés axe. Nuestros expertos adjudican la voz al axis latino; sin embargo, existe un morfema en protoeuskera (actualmente perdido) que nos aportaría otra versión:
ATZ = "eje, elemento de simetría".
ATZI > AXI > AXIS
sería "el eje".
(Ver eje).

Ayuno
"Abstenerse de comer; que no ha comido". En catalán se dice dejuni, en gallego es xaxún, en portugués jejum y en francés jeûne. Coromines dice que viene del latín jejunus, y que a través del latín vulgar derivó en jajunus. No se lo crean; el latín vulgar no ha existido nunca. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AI = "gachas" + UNE = "tiempo concreto".
AIUNE > AYUNE > AYUNO
sería "tiempo de gachas", lo que equivaldría a decir que no hay otra cosa para comer.
El castellano es la única lengua que al comienzo de esta palabra no emplea la 'j', la 'x' o la 'dej' (caso del francés).

Azagador
"Senda por la que las ovejas y cabras tienen que ir azagadas (en fila)". La voz más parecida a la castellana es la catalana asssagador. Los de la RAE lo relacionan con el 'inexistente' árabe hispánico saqa, derivado del árabe clásico saqah: "retaguardia". Y Javier Goitia lo relaciona con dos raíces euskéricas. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
SAKA = "empujar por detrás" + ATOR = "procedencia y llegada".
(A)SAKATOR > AZAGADOR
sería el caminito por el que llega el rebaño empujándose en fila india.
En la toponimia ibérica, azagador aparece casi 200 veces: "Loma del Azagador, Azagador de la Pedrera, Rincón del Azagador...", términos que se refieren a un camino estable y estrecho.

Azagar
"Dicho de las ovejas o de las cabras: ir una tras otra en las sendas". La voz más parecida a la castellana es la catalana atzar. Los de la RAE dicen que viene de zaga, derivado del 'inexistente' árabe hispánico saqa, y este del árabe clásico saqah: "retaguardia". Con el añadido de una 'a' protética, Javier Goitia lo relaciona con esta raíz euskérica:
SAKA = "empujar por detrás".
(A)SAKA > ASAGA > AZAGAR (como verbo)
, describiría la acción del pastor, que arrea a las ovejas por detrás para que caminen por la senda.

Azarbe
"Cauce adonde van a parar las aguas sobrantes de los riegos". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assarb, derivado del árabe clásico sarab. (¿?). Y se equivocan. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ZARBA = "vara, rama, palo; manojo de ramas".
(A)ZARBA > AZARBE
serían cauces en forma de ramales por donde fluye el agua.

Azogue
"Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público". Voz compartida por el portugués azoque. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico assúq, derivado del árabe clásico suq, y este del arameo suqa, que a su vez procedería del acadio suqum: "calle". No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
TXOKO/ZOKO = "rincón, lugar apartado".
(A)ZOKO > AZOKE > AZOGUE
, probablemente, sería un lugar apartado donde se realizaban las transacciones comerciales.
(Ver zoco).

Azogue II
"Nave destinada al transporte". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico azzáwq, derivado del árabe clásico zawq, y este del pelvi ziwag. Pero esta teoría carece de fundamento. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'a' de apoyo vendría de:
TXOKO/ZOKO = "rincón, lugar apartado".
(A)ZOKO > AZOKE > AZOGUE
, en origen, sería un lugar apartado donde realizar transacciones comerciales, una labor que derivó en transportar mercancías en naves allende los mares.

Azor
"Ave rapaz diurna, especializada en volar entre los árboles para capturar a sus presas". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: açor. En vasco es aztore, en catalán astor y en francés astour. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar acceptor, derivado del latín accipiter: "ave de presa". No se crean los desvaríos de la RAE. ¿Alguien ve algún parecido entre azor y accipiter? Los romanos no han bautizado a esta rapaz. Su origen sería euskérico, vendría de:
ATZ = "dedo" + ORI/OR = "amarillo".
ATZOR > AZOR
describiría a esta rapaz, la que tiene las garras amarillas.
La raíz euskérica "turd/durd" (especie de ave), habría originado las formas vasca, catalana y francesa: aztore, astor, astour. (Ver tordo).

Azorar
"Conturbar, sobresaltar, infundir ánimo". Voz compartida por el vasco azorau/azoratu, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de azor: "la rapaz que asusta a otras aves". Una vez más, nuestros académicos muestran su falta de criterio, fruto de la nula investigación. La raíz euskérica "zor" sería el origen de esta voz. Con el añadido de una 'a' protética vendría de:
ZOR = "como verbo: asombrar, aturdir, maravillar".
ZOR > (A)ZORAR (como verbo)
, describiría a una persona turbada, sobresaltada.

Azucena
"Planta liliácea de flores blancas, muy olorosas". Voz exclusiva del castellano. El resto de las 'supuestas' lenguas romances la llaman lirio, lis, lliri... Coromines dice que procede del árabe susana, vulgarmente sussena, voz que estaría relacionada con el egipcio s ssn: "nenúfar". Pero el flotante nenúfar no se parece en nada a una esbelta azucena. Javier Goitia nos da su versión euskérica:
ATS = "eje, crecedera" + ZUZENA = "recto, tieso".
ATZUZENA > AZUCENA
definiría al recto tallo o vástago que hace destacar a la flor por encima de otras.
(Ver lirio).

Azul
"Del color del cielo sin nubes". Voz que utilizan gallegos, portugueses, castellanos y vascos (asulé), además del italiano azzurro. En latín se dice caeruleus, glaucus, caesius y prasinus y el resto de lenguas se despachan con blue, blau, bleu, ble, bla, blar, blo, blu.... Coromines dice que viene del 'inexistente' árabe vulgar lazurd, variante del árabe lazaward: "lapislázuli", voz de origen persa. Javier Goitia nos recuerda que en árabe azul se dice zraq, y que el salto de lazaward a azul no debería creérselo nadie. Azul vendría de:
SUL = "sulfato de cobre" + A = "artículo".
SULA > ASUL (con metátesis) > AZUL
"definiría el aspecto azulado de la piedra en cuestión".
El sulfato de cobre es de un color azul tan intenso que echa por tierra las teorías arabistas o persas, aunque tampoco se descarta que el artículo árabe AZ se haya añadido para mejorar la pronunciación de la voz original.

Azuzar
"Incitar a los perros para que embistan". Voz exlusiva del castellano, aunque en euskera emplean akuilau/akuilatu. Nuestros sabios de la RAE, demostrando su falta de profesionalidad y rigor, proclaman sin tapujos que viene de la interjección sus. (Menos mal que no la han relacionado con "asustar"). Su origen sería euskérico, vendría de:
AKU = "aguijonear, estimular" + TZA = "abundancia, repetición".
AKUTZA > AZUTZA (con el cambio habitual 'k' por 'z') > AZUZAR
sería una repetición de estímulos.
(Ver achuchar).

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika