mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
EL LATÍN VULGAR, EL TARDÍO, EL MEDIEVAL... O EL ÁRABE HISPÁNICO NO HAN EXISTIDO NUNCA. NO SON MÁS QUE EMBUSTES Y PATALETAS DE NUESTROS ACADÉMICOS, FRUTO DE LA IGNORANCIA Y LA FALTA DE INVESTIGACIÓN
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
E

Echar
"Con el sentido de tender, acostar, recostar". En catalán se dice tirar, en portugués y gallego es deitar, en francés allonger y en latín se conicere (echarse). Coromines dice que viene del latín jacere, vocablo que no se parece en nada a echar, ni en la grafía ni en la fonética, y que sí habría derivado en "yacer". La raíz euskércia "etz" sería el origen de esta voz:
ETZ = "yacer, tumbarse".
ETZ > ECH > ECHAR (como verbo)
, equivaldría a "tumbarse, acostarse".
El acto de dejarse caer para tumbarse (echarse) habría originado los otros significados de este verbo: arrojar, verter, tirar...

Edema
"Hinchazón blanda de una parte del cuerpo". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del griego oidos, oideo: "hinchazón", término que no coincide con edema ni en la grafía ni en la fonética. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ED/EDE = "retener, contener" + MA = "generador, causante".
EDEMA
sería "lo que retiene".
(Ver medir).

Eje
"Varilla que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en su movimiento". En catalán se dice eix, en gallego es eixe, en portugués eixo y en francés axe. Nuestros expertos adjudican la voz al axis latino; sin embargo, existe un morfema en protoeuskera (actualmente perdido) que nos aportaría otra versión:
ATZ = "eje, elemento de simetría".
ATZE > AXE (como en francés) > EXE > EJE
sería "la barra horizontal que gira". Antiguamente se utilizó, sobre todo, para colocar ruedas en los extremos.

Ejido
"Campo común en las afueras de un pueblo donde suelen reunirse los ganados y establecerse las eras". Las voces más parecidas, con el concepto de "salida", las tenemos en el valenciano eixida y en el inglés exit. Coromines dice que es el participio del antiguo verbo regular exir: "salir", procedente del latín exire (derivado de ire: "ir"). O sea, debemos interpretar que ir es lo mismo que salir, cuando no es así. Está claro que algunos sabios han querido ver una relación entre esta voz y la salida, argumentando que los ejidos siempre están situados en la salida de los pueblos. Pero claro, por esta regla también podríamos decir que están ubicados en las entradas. La raíz euskérica "esi/etzi/exi/eji" sería el origen de esta voz:
EXI/EJI = "cercado físico" + TU = "es la plasmación física, entorno".
EJITU > EJIDU > EJIDO
sería "un entorno cercado, una empalizada", que podría ser redonda, cuadrada o rectangular, como la que se encuentra en las afueras de Chequilla (Guadalajara).
ejido
Ejido de Chequilla

Elefante
"Mamífero hervíboro de larga trompa prénsil que vive en manadas". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances y en las de origen germánico. Coromines dice que viene del latín elephantis, derivado del griego elephantos. Y Javier Goitia nos desgrana sílaba a sílaba esta palabra de origen euskérico:
ELE = "lenguaje, modo de comunicación" + FAN/FAL = "cencerro y otros elementos músicos" + ANDE = "grande".
ELEFANDE > ELEFANTE
sería "el animal que tiene la trompeta grande".
La raíz "fan" aparece en
fanfarrias, música que ameniza las fiestas vascas, navarras y riojanas.

Elegancia
"Dotado de gracia, nobleza y sencillez; persona distinguida". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, en las germánicas y en las eslavas: elegància, élègance, elegance, eleganza, elegans, eleganta, elegantnost, elegancën, elegancija... En griego es kompsótita y en latín concinnitas. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín elegantia. No se lo crean. Javier Goitia relaciona esta voz con tres raíces euskéricas:
ELE = "lenguaje, en su conjunto" + GAN = "elevado, alto" + TZIA = "sufijo indefinido o abundancial".
ELEGANTZIA > ELEGANCIA
sería "el arte del manejo del lenguaje".

Elegir
"Escoger, preferir a alguien o algo para un fin". En gallego se dice elexir, en portugués es eleger, en catalán triar, en francés choisir y en italiano scegliere. Los de la RAE dicen que viene del latín eligere. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
AER = "elemento cilíndrico, dedo" + EGI = "genitivo: hacer su función".
AEREGI > EREGI > ELEGIR (como verbo)
, en origen, describiría la acción de apuntar con el dedo para escoger algo.
El lambadismo ha originado que muchas 'r' pasen a 'l'.

Elemento
"Cualquier parte o pieza de una estructura; parte esencial, simple de algo". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances y en las de origen germánico y eslavo. En griego es estoicheio. Coromines dice que viene del latín elementum: "principios, conocimientos rudimentarios", sin explicar su procedencia. Javier Goitia sí nos resuelve esta voz desde el protoeuskera:
LEHEN = "comienzo" + MEN = "auténtico" + TU "forma verbal: acción".
LEHENMENTU > ELEMENTO
vendría a decir "donde comienza lo auténtico, la parte esencial de algo".

Embarazo
"Estado de la mujer que espera ser madre; impedimento, obstáculo". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: embaràs. El resto de lenguas, incluida la latina graviditas (preñar), desconocen esta voz. Coromines intenta relacionarla sin éxito con el leonés o portugués baraça: "lazo", por lo del cordón umbilical, pero luego sostiene que es de origen incierto, probablemente prerromano o céltico. Y prerromano es, en este caso tendría un origen euskérico:
EME = "hembra" + BERR = "reproducir" + Z = "sufijo de tiempo".
EMBERRAZ > EMBARAZO (masculinizado)
, sería "el tiempo de gestación, de embarazo de la mujer".
(Ver hembra).
Algo embarazoso: "estorbo, traba, molestia", estaría relacionado con la voz vasca enbarazu.

Embargar
"Dificultar, impedir, detener". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco es enbargau/enbargatu y en francés saisir. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar imbarricare. No se lo crean. Embargar en latín se dice sequestro. Su origen sería euskérico, vendría de:
EIN = "hacer, realizar" + BARA = "tranca, vara".
EINBARA > ENBAR(G)A
sería "poner trabas a algo o a alguien".
"Sin embargo", en latín tamen, nihilominus y nihilo secius también tendría un claro origen euskérico.

Embobar
"Entretener a alguien, tenerlo suspenso y admirado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es embadalir y en francés ébahir. Los de la RAE dicen que viene de em y bobo, del latín balbus: "balbucear". No se lo crean. Balbus no coincide con bobo ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Además, embobar en latín se dice admirationem rapere, aliquem in se trahere y defixum tenere. Su origen sería euskérico, vendría de:
EGIN/EIN/EN = "hacer, realizar" + BOBO = "raíz afirmativa".
ENBOBO > EMBOBAR (como verbo)
, en origen, sería quedarse sin criterio, absorto, asumir todo lo que te dicen.

Embocar
"Dirigirse [una cosa o una persona] hacia una boca, orificio o entrada, generalmente estrecha, y meterse por ella". Se dice igual en catalán, gallego y portugués, en francés es trou y en latín ori imferre. Aun así, nuestros sabios de la RAE relacionan boca con el latín bucca, según ellos, voz de origen celta. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
EIN = "realizar, hacer" + ABO = "boca" + OKA = "hendidura".
EINBOKA > EMBOCAR (como verbo)
, explicaría el proceso de introducir algo por una entrada.
(Ver boca).
Desbocar (EZ + BOKA), en latín vasis labrum rumpere, effenate..., y desembocar (EZ + EIN + BOKA), en latín ostium, exitus, illapsus e influxus, tendrían un claro origen euskérico.

Embrujar
"Hechizar, trastornar a alguien el juicio o la salud con prácticas supersticiosas". Voz común al gallego, portugués y catalán; desconocida en latín. Vendría de:
EIN = "realizar, elaborar, hacer" + BURU = "cabeza, inteligencia, memoria" + JO = "acción, procesar".
EINBURUJO > EMBRUJO o EMBRUJAR
, en un tiempo pasado, describiría a una persona inteligente, capaz de hechizar, de hacer conjuros, etc. (Ver bruja).

Embuste
"Mentira disfrazada con artificio". Se dice igual en gallego. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea derivados de "mentira". Coromines dice que es de origen incierto. La raíz euskérica "emb" sería el origen de esta voz:
EMB = "obstáculo, impedimento, problema" + UST/USTE = "pensamiento, atención".
EMBUST > EMBUSTE > EMBUSTERO
definiría a una persona de pensamiento retorcido o problemático, quizá por mentirosa o por no ser trigo limpio.

Empatar
"Con el sentido de empalmar, juntar una cosa con otra". Se dice igual en catalán. Gallegos y portugueses emplean "amarrar". Esta voz se utiliza, sobre todo, para sujetar un anzuelo a la línea de pesca, y vendría de:
EMP/EMB = "dificultad, problema" + ATA = "soltar".
EMPATA > EMPATAR (como verbo)
, definiría "algo difícil de soltar".

Empezar
"Dar principio a una cosa". Verbo que sólo utiliza el castellano, ya que su equivalente en latín sería comenzar, iniciar, principiar, originar...; aun y así, Coromines lo relaciona con el 'inexistente' latín vulgar comintiare, derivado del latín initiare: "iniciar". Pero initiare no es lo mismo que empezar, no son voces parecidas. Javier Goitia dice que vendría de:
EMP/EMB = "embrollo, atascamiento, desorden..." + EZA = "oposición, situación contraria".
EMPEZA > EMPEZAR (como verbo)
, indicaría claramente que "algo ya puede ser iniciado", que ha desaparecido la acción o el elemento que impedía la actividad.

Enagua
"Prenda interior femenina, similar a una falda, y que se lleva debajo de esta". Se dice de forma similar en gallego, portugués y catalán: enaguas, enágua, enagos. En francés es jupon, en italiano sottoveste y en latín senes bibaces. Coromines dice que viene del antiguo naguas, derivado del taíno dominicano: "una especie de falda que llevaban las indíginas". Todo esto está muy bien, el caso es que existen dos raíces euskéricas que intervienen en el origen de esta voz:
ENA = "sucio, pútrido" + KUA = "relativo a".
ENAKUA > ENAGUA
sería "algo relacionado con la suciedad".
Es imposible decir cuándo comenzó a utilizarse la enagua por las mujeres, pero se especula que podría haber comenzado en Egipto alrededor del año 3000 a.C. Sin embargo, el término ena-kua sugiere que quizá pudo tener un origen euskérico, de una época anterior a la egipcia; y el nombre podría estar relacionado con una vestimenta interior femenina, un tejido que de alguna manera estaba vinculado a la suciedad.

Enano
"Persona de gran pequeñez". Se dice igual en gallego. En portugués es anao, en catalán nan, en francés nain y en latín pumilus, pusilus. Coromines dice que viene del latín nanus, y éste del griego nanos, aunque también lo relaciona con el latín vulgar inaptus: "torpe, grosero". Desde el euskera arcaico, Jon Goitia dice que vendría de:
EZ = "no" + ANO = "grande".
EZANO > ENANO
sería lo mismo que decir "no grande, pequeño".

Encajar
"Meter algo, o parte de ello, dentro de otra cosa". En gallego, portugués y catalán se dice encaixar, en francés es adapter y en italiano adattare. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de en y caja. Y se equivocan. Encajar en latín se dice inserere, insertare, immittere, inducere, inferre e intrudere. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EIN = "provocar, causar" + KAILU/KAIL = "corteza, cáscara, dureza".
EINKAIL > ENKAILA > ENCAJAR (como verbo)
, en origen, sería quedarse atascado, encallado; por ejemplo, un barco que queda varado en la arena o en un arrecife.

Encallar
"Dicho de una embarcación: dar en arena o piedra y quedar en ellas sin movimiento". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es échouer, en vasco enkailau/enkailatu y en italiano arenarsi. Nuestros sabiondos de la RAE, tras un estudio en profundidad de esta voz, determinan que procede de calle. ¿Y qué tiene que ver una calle con encallar una embarcación? Además, encallar en latín se dice navem vadis illidi y in scopulis haerere. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EIN = "provocar, causar" + KAILU/KAIL = "corteza, cáscara, dureza".
EINKAIL > ENKAILA > ENCALLAR (como verbo)
, explicaría lo que sucede cuando un barco queda varado en la arena o en un arrecife.

Encima
"En lugar o puesto superior, respecto de otro inferior". Se dice igual en gallego; en portugués es em cima, en catalán sobre, damunt, en francés dessus y en latín super/supra. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín en y cyma, voz que relacionan con el griego kyma: "lo que se hincha". (¿?). El origen de esta voz sería euskérico:
EGIN/EIN = "hacer, realizar" + ZI = "punta, extremo" + MA = "idea de generación".
EINZIMA > ENCIMA
, en origen, describiría la acción de auparse a un punto extremo. Hacer cima.
(Ver cima).

Encinta
"Mujer embarazada, preñada". Se dice igual en catalán y de forma parecida en francés: enceinte e italiano: incinta. En vasco es seindun y en latín graviditas. Nuestros sabios de la RAE (abróchense el cinturón) dicen que viene del 'desconocido' latín tardío incincta, derivado del latín inciens: "preñada", al haberse interpretado incincta (ceñido/ceñida) como "desceñida", por alusión a la dificultad de las embarazadas para ceñirse fuertemente.
Decir que esto es un disparate es quedarse cortos. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EM = "raíz que define el género femenino" + SEIN/SEÑ = "niño" + TA = "es el participio, el estado".
EMSEINTA > ENSINTA > ENCINTA
describiría a una mujer en estado de gestación.
(Ver embarazo). (Ver preñar).
La forma francesa "enceinte" sería la más parecida al original euskérico.
El latín no ha acuñado este término, por mucho que lo intenten justificar nuestros académicos de forma lamentable.

Ende
"Por tanto". Voz exclusiva del castellano. En gallego emplean por tanto, en catalán es per tant, en francés donc y en italiano cosi. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín inde: "desde allí", concepto que no guarda ninguna relación con este adverbio. Su origen sería euskérico, vendría de:
ENDE = "producto, consecuencia de un proceso o acción".
ENDE
equivaldría a "por tanto, por añadidura, como consecuencia...".

Enganchar
"Prender, asir, trabar, conectar, amarrar". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en catalán: enganxar y en italiano: agganciare. En francés es accrocher y en latín unco prehendere. Ni los sabios de la RAE ni Coromines (en su Breve diccionario) mencionan el origen de esta voz. Prefieren callar. Dos raíces euskéricas estarían tras el origen:
ENG = "traba, algo que une, que amarra" + ANTZ = "pericia, habilidad".
ENGANTZ > ENGANCHAR (como verbo)
, sería "tener habilidad para unir algo".

Engañar
"Falsedad, error". Se dice igual en catalán, escrito enganyar. En latín es falacia, fraus, voces que nos hablan de fraude, defraudar, falsear... Coromines dice que viene del 'desconocido' latín vulgar ingannare: "escarnecer, burlarse de alguien", derivado de la onomatopeya latina gannire: "regañar, reñir", propiamente "ladrar, aullar" (¿?). He aquí un disparate tras otro, a cual peor, pero así está recogido en el diccionario de este hombre. Desde el euskera arcaico tendríamos otra solución:
ENG = "traba, algo que engancha, que amarra" + ÑA = "alimento, en este caso, cebo".
ENGAÑA > ENGAÑAR (como verbo)
, describiría las trampas que nuestros antepasados colocaban para obtener presas y comida.

Englobar
"Reunir varias partidas o cosas en una sola".
(Ver globo).

Engordar
"Ganar peso; hacerso más grueso".
(Ver gordo).

Enjuagar
"Aclarar con agua limpia lo jabonado". En portugués y gallego se dice enxuagar, muy parecido al castellano. Coromines dice que vendría del latín vulgar exaquare: "lavar con agua". Pero claro, no es lo mismo quitar el agua que lavar con agua. Javier Goitia nos lo resuelve así:
ENTZ = "lleno, saturado" + UA = "agua" + GE/KE = "quitar, retirar".
ENTZUAGE > ENJUAGUE o ENJUAGAR
sería "retirar el agua sobrante", es decir, dar un clareo.

Enmarañar
"Enredar, revolver algo".
(Ver maraña).

Enraizar
"Arraigar".
(Ver raíz).

Enrolar
"Inscribirse en una sociedad, empresa u organización; alistarse". Se dice igual en gallego y catalán; en inglés es enroll y en portugués emplean enrolar en sentido de enrollar. En vasco emplean erroldea egin, erroldatu, y en latín es inscribo. Los de la RAE no se pronuncian. Su origen sería euskérico, vendría de:
ERROLDA = "lista, padrón, registro".
ERROLDA > ENROLDA > ENROLAR (como verbo)
, sería registrarse, censarse, matricularse o alistarse.
(Ver rol).

Enrollar
"Poner algo con forma de rollo". En portugués y gallego se dice enrolar, en catalán es enrotllar y en francés enrouler. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios dicen que viene del latín tardío rotulus: "ruedecita". El caso es que enrollar en latín se dice volumen oblongum rotundum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EIN/EGIN = "hacer, crear, producir, fabricar" + ERROILU/ERROIL = "rollo, cilindro".
EINERROILU > ENROILLO > ENROLLAR (como verbo)
, sería "hacer algo con forma cilíndrica".
(Ver desarrollar).
Y para formar el verbo desenrollar: "extender algo que tiene forma de rollo", añadiremos la raíz euskérica EZ/EZA/DEZ (negación).

Ensartar
"Espetar, atravesar, introducir". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es enfilar, en francés enfiler y en latín filo transverso connectare, congerere y coacervare. Aun y así, los de la RAE proclaman que viene de en y sarta, plural de sartum: "atado". Pero esto no es cierto. En latín, sartum, o sartura, significa "reparar, resarcir, compostura"; y atar en latín se dice ligo, illigo, religo, adstringo, necto, adjungo y vincio. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EGIN/EIN/EN = "hacer, realizar, provocar" + SARD/SART/ZARD = "como verbo: meter, introducir, entrar".
ENSARTA > ENSARTAR (como verbo)
, describiría la acción de introducir algo en algún sitio.

Ensayar
"Probar, reconocer algo antes de usarlo". En gallego y portugués se dice ensaiar, en catalán es assajar, en francés essayer, en italiano saggiare, en rumano testarea y en vasco saioak egin, saiakera. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de ensayo, derivado del latín tardío exagium: "acto de pesar". Y mezclan churras con merinas. ¿Qué tiene que ver pesar algo con ensayar? Además, en latín ensayar se dice examino, periclitor y experior. La raíz euskérica "sai/sail" sería el origen de esta voz:
EIN/EGIN = "hacer, crear, producir, fabricar" + SAI = "como verbo: ensayar, esforzarse".
EINSAI > ENSAIO > ENSAYO o ENSAYAR (como verbo)
, sería "probar algo, reconocerlo".
Ensayar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Entero
"Cabal, íntegro, que no le falta nada". En gallego se dice enteiro, parecido al portugués inteiro, en inglés es entire, en francés entier y en catalán sencer. Coromines dice que viene del latín integer, in tactum: "intacto, entero". Y Javier Goitia lo relaciona con la raíz euskérica "endá":
END = "integridad, terminación" + ERO = "extensión, generalización".
ENDERO > ENTERO
definiría "algo homogéneo, sin carencias".

Entorpecer
"Dificultar, obstaculizar". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es entorpir, en vasco traba egin y en francés gener. Los de la RAE dicen que viene del latín in: "en" y torpescere: "torpecer". No les hagan caso. Torpe no es una voz propia del latín, la original es tardus. Tres raíces euskéricas explican la procedencia de este verbo:
EGIN/EIN/EN = "hacer, realizar, provocar" + TUR = "torsión, retorcer, doblar" + BE/PE = "suelo".
ENTURPE > ENTORPE > ENTORPECER (como verbo)
, en origen, describiría la acción de provocar que algo o a alguien caiga al suelo a través del contacto. (Ver torpe).

Enterrar
"Poner algo o a alguien debajo de tierra". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es enterrer, en italiano seppellire, en vasco lurpean/lurrenan sartu y en latín sepelire, humare y tumulare. Los de la RAE no se pronuncian y otras teorías apuntan erróneamente al latín, de en: "hacia adentro" y terra: "tierra". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
EIN/EN = "hacer, concluir, acabar" + HERRI/ERRI/TERRI = "territorio, lugar" + A = "artículo".
ENTERRIA > ENTIERRA (con metátesis) o ENTERRAR (como verbo)
, en origen, herri o terri sería un lugar, un territorio, voz que con el paso de los años designó la tierra que habitas y pisas. Esto explicaría el origen de "entierra": pones fin a la vida en la tierra.
No existen derivados de "tierra" en latín. Y por tanto, enterrar, soterrar, aterrizar, terrícola, terremoto... no tendrían su origen en esta lengua.
Enterrador (en latín vespillo) y entierro (en latín humatio, sepulcro/sepulcrum) tendrían el mismo origen euskérico.

Enturbiar
"Poner turbia una cosa". En catalán se dice enterbolir, en gallego es turbiar, en portugués turvar, en francés troubler y en vasco turbustu. Los de la RAE dicen que viene del latín turbidus. El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
EGIN/EIN/EN = "hacer, realizar, provocar" + TUR = "torsión, revuelto, agitado" + IB = "agua" + A = "artÍculo".
ENTURIBA > ENTURBIA (con metátesis) > ENTURBIAR
sería "hacer que el agua se revuelva".

Envidia
"Emulación, deseo de algo que no se posee". En italiano se dice invidia, en rumano es invidie, en vasco enbidia/inbidia, en catalán enveja, en gallego envexa, en portugués inveja y en francés envie. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín invidia. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
EN = "propiedad, lo mío" + BID = "forma de hacer las cosas".
ENBID > ENVIDIA
explicaría que "eso que tú haces lo quiero hacer yo".
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica; quizá por envidia.

Equipaje
"Conjunto de cosas que se llevan en los viajes". En gallego se dice equipaxe, en portugués es equipagem, en catalán equipatge, en francés bagage, en italiano bagaglio, en rumano bagaje, en vasco fardel, bagaia y en latín sarcina, impedimenta y vasa orum. Los de la RAE dicen que viene del nórdico skipa: "equipar un barco". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, parecido al de equipar o equipo:
EKI = "concepto de acción, de objetivo a resolver" + IPO = "en vasco vizcaíno: carácter, tenacidad".
EKIPO > EQUIPAJE
, en origen, sería preparar algo para la consecución de un objetivo, por ejemplo un viaje.

Equipar
"Proveer a alguien de las cosas necesarias para su uso particular". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es équiper, en italiano equipaggiare, en rumano a echipa y en vasco ekipau/ekipatu. En latín, equipar barcos se dice armo, orno y adorno, y equipar un ejército es paro. Los de la RAE dicen que viene del francés équiper, y este del nórdico skipa: "equipar un barco", de skip: "barco". Esta relación no debería creérsela nadie. Su origen sería euskérico, vendría de:
EKI = "concepto de acción, de objetivo a resolver" + IPO = "en vasco vizcaíno: carácter, tenacidad".
EKIPO > EQUIPO > EQUIPAR (como verbo)
, en origen, sería prepararse con tesón para la consecución de un objetivo.

Equipo
"Grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinados". Se dice igual en gallego; en portugués es equipa, en catalán equip, en francés équipe, en rumano echipa, en italiano squadra y en vasco emplean talde. Los de la RAE dicen que viene de equipar, del francés équiper, y este del nórdico skipa: "equipar un barco", de skip: "barco". No se lo crean. Dos raíces euskéricas explican perfectamente lo que es un equipo:
EKI = "concepto de acción, de objetivo a resolver" + IPO = "en vasco vizcaíno: carácter, tenacidad".
EKIPO > EQUIPO
viene a ser la idea de un grupo concienciado, casi obsesionado con su objetivo.

Erizar
"Levantar, poner rígido algo, como el pelo o las púas de un erizo". Se dice igual en gallego; en catalán y portugués es eriçar, en francés hérisser y en vasco emplean laztu, azkortu.... Los de la RAE dicen que viene del latín ericius: "erizo". Pero erizar en latín se dice hispido y crispo. Dos raíces euskéricas podrían ser el origen de esta voz:
ERI = "dolor, enfermedad" + KU = "elemento alargado acabado en punta, que pincha". ERIKU > ERIZU > ERIZAR (como verbo), en origen, sería el dolor causado por un pinchazo (de una mata o de un erizo).
En castellano, la 'c' a veces suena como una 'z' y otras como una 'k'.

Erizo
"Mata de ramas redondas y espinosas; mamífero cubierto de agudas púas". En catalán se dice eriçó, en gallego es ourizo, en portugués ouriço, en francés oursin, en italiano riccio y en rumano arici. En vasco es kirikolatz. Los de la RAE dicen que viene del latín ericius, aunque la voz propia en esta lengua es echinus. Dos raíces euskéricas podrían ser el origen de esta voz:
ERI = "dolor, enfermedad" + KU = "elemento alargado acabado en punta, que pincha".
ERIKU > ERIZU > ERIZO
, en origen, sería el dolor causado por un pinchazo (de una mata o de un erizo).
El latín ericius sería un préstamo del protoeuskera.

Errar
"Cometer un error, equivocarse". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. En italiano es errare y en francés tromper. En vasco se dice erratu. Coromines dice que viene del latín errare, sin explicar su procedencia. La raíz euskérica "erra" sería el origen de esta voz:
ERRA = "como sustantivo: equivocarse".
ERRA > ERRAR (como verbo)
, sería "equivocarse, algo que falla".
La raíz "erra" aparece en muchas voces castellanas relacionadas con la equivocación o la confusión: izquierda, rey, aberración... El latín la debió tomar prestada del protoeuskera.

Error
"Concepto equivocado, acción desacertada". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. En vasco emplean errakuntza, errore. Nuestros sabios dicen que viene del latín erroris, sin explicar su procedencia. La raíz euskérica "erra" sería el origen de esta voz:
ERRA = "como sustantivo: equivocarse".
ERRA > ERROR (masculinizado)
, definiría "un equívoco, una acción desacertada".

Esbirro
"Persona que ejecuta las órdenes de otra o de una autoridad, especialmente si para ello debe emplear la violencia". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en italiano es sbirro, en francés sbire, en rumano schita y en latín accensus, satelles, apparitor y lictor. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del italiano sbirro, sin explicar su origen en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
OTSE = "sirviente" + BORRO/BURRO/BIRRO = "pelea, bronca, golpe".
OTSBIRRO > ESBIRRO
nos hablaría de una persona que es contratada para dar palos o ajusticiar a alguien.
Esbirro es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Esbozar
"Insinuar un gesto, normalmente del rostro". Se dice igual en gallego; en catalán es esbossar, en portugués esboçar, en francés esquisser, en italiano sbozzare y en latín gestus y facies. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden relacionarlo con el latín, proclaman que viene del italiano sbozzare, de bozzal: "dar forma a una piedra". Pero darle forma a una piedra, esculpirla, no tiene nada que ver con insinuar un gesto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EZ = "ausencia, carencia" + BOZ = "voz, habla".
EZBOZ > ESBOZAR (como verbo)
, sería "sin habla", es decir, empleando gestos, ademanes.

Escabeche
"Técnica de la conservación de alimentos que se basa principalmente en la capacidad microbiocida del vinagre de vino". Voz común al catalán y al vasco. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico assukkabág, derivado del árabe sikbay/sikbag: "guiso de carne con vinagre" (aunque Coromines duda de que esta voz sea autóctona árabe), y lo comparan con el persa sekba (¿?). Y claro, debemos creernos que de sikbay a escabeche va un paso, es una evolución natural del lenguaje. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ESK/ESKA = "endurecimiento, curtido" + BETZA = "convertir, tornar".
ESKABETZA > ESKABETXA > ESCABECHE
equivaldría a curar carnes, verduras y pescados, tornándolas menos propensas a la pudrición.

Escalar
"Subir, trepar por una gran pendiente o a una gran altura". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es escalader, en italiano scalare y en vasco eskalau/eskalatu. Los de la RAE dicen que viene del latín scalaris. El caso es que existen dos raíces eukéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
AITZ = "roca" + KAL/KALA = "hendidura, raja, profundizar".
AITZKALA > ESCALAR (como verbo)
, en origen, sería subir por una roca haciendo uso de peldaños.
(Ver esca).

Escalera
"Conjunto de peldaños o escalones que enlazan dos planos a distinto nivel en una construcción o terreno, y que sirven para subir o bajar". En gallego se dice escaleira, en portugués es escada, en catalán escala, en francés escalier, en italiano scala y en vasco eskilara/eskailera. Los de la RAE dicen que viene del latín scalaria, plural nominativo de scalare. El caso es que existen tres raíces eukéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
AITZ = "roca" + KAL/KALA = "hendidura, raja, profundizar" + ERO/ERA = "función habitual".
AITZKALERA > ATSKALERA > ESCALERA
, en origen, serían hendiduras en la roca, tallas. Los primeros peldaños fueron labrados en la piedra. Un ejemplo de ello lo tenemos en la piedra del Covacho, en Chequilla (Guadalajara). (Ver esca).

Escalón
"Cada una de las partes de la escalera de un edificio, construcción o terreno, en que se apoya el pie para subir o bajar". En catalán se dice esglaó, en francés es échelon, en gallego chanzo y en vasco eskilara/eskailera. Los de la RAE dicen que viene de escala y -on. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
AITZ = "roca" + KAL/KALA = "hendidura, raja, profundizar" + OI = "función habitual".
AITZKALOI > ESCALOI > ESCALÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, en origen, describiría una talla en la roca.

Escama
"Cada una de las piezas que cubren la piel de la mayor parte de los peces y de algunos reptiles". Voz exclusiva del castellano. Coromines sólo dice que viene del latín squama, no aporta nada más. Javier Goitia nos resuelve esta voz desde el euskera arcaico:
ESKA = "dureza superficial" + MA = "lo que genera".
ESKAMA > ESCAMA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "lo que endurece o blinda".

Escanciar
"Echar o servir una bebida alcohólica, especialmente vino o sidra, en un vaso o en una copa desde una altura considerable". Se dice igual en catalán; en vasco emplean ardaoa, ardoa, en gallego es verter, en portugués derramar, en francés verser y en latín vinum accumbentibus ministrare. Los de la RAE dicen que viene del gótico skankjan: "servir bebida" (y lo comparan con el alemán schenken: "dar un regalo"). Relacionar esta voz con el gótico o el alemán es como dar palos de ciego; además, escanciar en alemán se dice giesen. Javier Goitia lo relaciona con el protoeuskera:
ESKAINTZA = "ofrenda".
ESKAINTZA > ESKANZIA > ESCANCIAR (como verbo)
, sería un acto de ofrenda; y estaría relacionado con la disponibilidad de grandes cantidades de vino u otros fermentados, cuando estos productos eran objeto de libación (ritual consistente en verter en tierra el vino aderezado ofrecido a los dioses). Este acto puede reflejar la intención de oferta a los dioses del zumo o de otra preparación exquisita echándola en la tierra para que llegue íntegra a ellos.
escanciar


Escapar
"Salir de un encierro o un peligro; huir". Se dice igual en gallego, catalán y portugués, y de forma parecida en francés: échapper. En italiano emplean "fuga", en rumano es evadere (evadir) y en latín fugio. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar excappare: "salirse de un estorbo", derivado de ex y cappa, haciéndonos creer que algún idiota (quizá un romano) se enredó en su capa y logró salir de ella. ¿Suena absurdo, verdad? Pues nuestros sabios de la RAE lo avalan sin tapujos. Escapar sería una voz euskérica, vendría de:
EZ = "ausencia" + KAB/KAPA = "cuenco, receptáculo".
EZKAPA > ESCAPA > ESCAPAR (como verbo)
, en origen, sería "perder el contenido de un cuenco". Con el tiempo este concepto adquirió el significado de huir y salir. (Ver caber).

Escaparate
"Espacio exterior de las tiendas donde se exponen mercancías". Se dice igual en gallego; en catalán es aparador, en portugués mostruário y en francés vitrine. Coromines y los miembros de la RAE dicen que viene del neerlandés medio schaprade. O sea, que según estos sabios escapar viene del latín vulgar ex cappa, y escaparate del neerlandés. No se lo crean. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EZ = "ausencia" + KAB/KAPA = "cuenco, receptáculo" + ATE = "parte exterior".
EZKAPA(R)ATE > ESCAPARATE
sería "algo que está fuera de un receptáculo". Una vitrina encaja con este concepto.

Escarcha
"Rocío helado; granizo menudo que cae cuando hace mucho frío". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice pruina. Coromines dice que es de origen incierto, quizá del vasco eskarr; y esta vez acierta en la forma, aunque no en el contenido. Su origen es euskérico, vendría de:
IZ/IS = "agua" + KARRO/U = "helado, frío" + TXA = "tomado como artículo o abundancial".
IZKARROTXA > ISKARTXA > ESCARCHA
equivaldría a decir "agua helada" o "abundante agua helada".
En lengua euskérica hay muchas formas de decir agua: u, ua, ur, ug, i, ir, iz, if, fa, ura, ma, ib...

Escarpa
"Pendiente abrupta; declive que forma la parte inferior de la muralla de una fortificación hasta el foso (abajo)". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; y en francés es escarpement. Coromines dice que es de origen incierto, y como no encuentra nada parecido en el latín, se va al italiano y resuelve que procede de scarpa: "zapato" (¿?). Y claro, debemos creernos que un declive es lo mismo que un zapato. Esto es de locos. La raíz euskérica "eski/eskin/esku/eskar" sería el origen de esta voz:
ESKAR = "borde material, arista" + PA/BA = "bajo".
ESKARPA > ESCARPA
sería "una arista, un borde situado en la parte inferior, abajo". (Ver esquina).
Lo del zapato suena a risa, pero como lo dice un reputado lingüista...

Escaso
"Poco abundante en cantidad". Se dice igual o de forma parecida en la lenguas peninsulares: escaso (gallego), eskas (vasco), escàs (catalán) y escasso (portugués). En francés es maigre, rare y en latín parcus, paucus, rarus, avarus. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar excarsus: "entresacado", derivado del latín excarpsus, participio de excerpere: "entresacar". Aquí tenemos un gran trabajo de investigación de nuestros eruditos. Nos hacen creer que excerpere derivó en escaso, voces que no coinciden ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado. En vasco se dice eskas, lo que nos daría la pista a seguir:
ESKAS = "falto, insuficiente, ruin, poco".
ESKAS > ESCASO (dotado de género)
, sería "algo que abunda poco, que es insuficiente".
¿Qué es eso de entresacar?

Esclavo
"Dicho de una persona: que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra". En gallego y portugués se dice escravo, en catalán es esclau, en francés esclave, en italiano schiavo, en rumano esclavii, en lenguas germánicas slave, sklave, slav, slaaf...; en vasco emplean eskumakila, eskuko; en latín es mancipium, servus y captivus, en griego es doúlos y en lenguas eslavas rob. Nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene del 'desconocido' latín medieval sclavus, derivado del griego bizantino sklábos, y este de sklabenós, propiamente "eslavo", que a su vez vendría del eslavo sloveninu, nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, que fue víctima de la esclavitud en el oriente medieval.
Y todo este galimatías, cargado de disparates y de embustes, es el resultado de la falta de investigación y profesionalidad de nuestros académicos, que resuelven el origen de esta voz relacionándola de forma absurda con el pueblo eslavo (como si sólo ellos hubieran sido esclavizados). Si le echaran un vistazo a la lengua vasca, darían con el origen de esta voz de forma sencilla:
ESKU/ESK = "mano, facultad, poder" + LABE = "marcar al fuego el ganado, estigma, cicatriz permanente".
ESKLABE > ESCLAVO (dotado de género)
, en origen, describiría al ganado marcado por su dueño; con el paso del tiempo también designó a personas estigmatizadas o que estaban bajo el dominio de otras.
El inglés label: "etiquetar, marcar", no vendría del francés antiguo label, como teorizan los sabios británicos, sino del protoeuskera labe: "etiquetar, marcar".
Esclavo es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, y media Europa.

Escoba
"Utensilio compuesto por un haz de ramas y un palo que sirve para limpiar el suelo". En catalán se dice escombra, en gallego es vasoria, en portugués vassoura, en francés balai, en italiano scopa y en rumano matura. Nuestros sabios sólo dicen que viene del latín scopae, no aportan nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ESKU = "mano" + BATU = "recoger, reunir".
ESKUBATU > ESCOBA
, en origen, sería "recoger algo con la mano", que es la forma más sencilla y primitiva de limpiar algo. El palo y las cerdas llegaron mucho después.
El latín no explica de dónde saca su scopae, una voz que no comparten la mayoría de las 'supuestas' lenguas romances, y que debió tomar prestada del protoeuskera.

Escobén
"Agujero que se abre a ambos lados de la roda de un buque, para que pasen por él los cables o cadenas". En catalán se dice escobenc, en portugués es escobem y en francés écubier. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarlo con el catalán vulgar escova, escoa, sin explicar su procedencia en esta lengua. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ESKO = "fuerte, sólido" + OBEN = "doblado".
ESKOBEN > ESCOBÉN
sería una especie de labio curvo y fuerte de madera resistente, por donde se deslizaba la maroma o cadena del ancla.

Escofina
"Lima de dientes gruesos y triangulares usada para desbastar, sobre todo superficies curvas". Voz exclusiva del castellano. Coromines la relaciona con el 'inexistente' latín vulgar scoffina, forma dialectal itálica del latín scobina: "serrín". La raíz euskérica "eski/eskin/esku/eskar" sería el origen de esta voz:
ESKI = "borde material, arista" + OBEN/OBIN = "curvar, redondear".
ESKIOBIN > ESCOBINA > ESCOFINA
sería "trabajar superficies curvas".

Escollo
"Peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien; dificultad, obstáculo". En catalán se dice de forma parecida: escull, y el resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea derivados de "arrecife" (refice, récif). Coromines dice que viene del italiano scoglio, procedente del dialecto de Liguria scheuggio (¿?), derivado del 'inexistente' latín vulgar scoclu, variante del latín scopulus: "peña". Pues sí que ha dado vueltas una voz que tendría un claro origen euskérico:
ESKO = "fuerte, sólido" + LLO/ÑO = "pequeño".
ESKOLLO > ESCOLLO
sería "un elemento fuerte, sólido y de tamaño reducido". Una pequeña roca de mar reúne estas características.

Escopeta
"Arma de fuego portátil". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. En francés es fusil y en italiano fucile. Nuestros sabios dicen que viene del italiano schioppetto (nombre de una aldea italiana) (¿?), derivado de una palabra latina apenas conocida, schiopo, algo así como "chasquido" (¿?). Dos raíces euskéricas explicarían el concepto de escopeta:
EZ = "carencia" + KOPE/KOPETA = "osado, valiente".
EZKOPETA > ESCOPETA
describiría a una persona cobarde, que lucha de forma desigual, escudada tras una arma.

Escuadra
"Cuadrilla de gente; conjunto numeroso de buques". Se dice igual en gallego, catalán y portugués, los dos últimos escrito esquadra; en italiano es squadra, en francés escouade, en vasco eskuaira/eskuadra y en rumano echipa. Los de la RAE dicen que viene del latín exquadrare. Pero esto no es cierto, escuadra en latín se dice ancon; referente a soldados es cohors, manipulus; a naval: classis; una cuadrilla de gente: turba, turma, multitudo y algo hecho a escuadra: ad normam exactus. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESKU = "mano" + ETARA/ATARA = "indica la atención hacia ambos lados con la vista al frente".
ESKUATARA > ESKUATRA > ESCUADRA
, en origen, explicaría una concentración de personas dispuestas en fila y avanzando hacia el frente.
Escuadra designaría tempranamente una forma de batida del terreno y más adelante, cuando se abrieron surcos para sembrar, cuando se plantaron viñas en orden y cuando la construcción de edificios vio las ventajas de la normalización, la "esku atra" se hizo herramienta.

Escuadrar
"Labrar o disponer un objeto de modo que sus caras formen con las caras contiguas ángulos rectos". Las voces más parecidas a la castellana son la vasca eskuaira y la catalana esquadrar. En latín se dice ad normam dirigere, exigere y formare. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESKU = "mano" + ETARA/ATARA = "indica la atención hacia ambos lados con la vista al frente".
ESKUATARA > ESKUATRA > ESCUADRAR (como verbo)
, explicaría una formación en ángulo recto a partir de una hilera de personas que avanzan hacia el frente.

Escuadrón
"Porción de tropa formada en filas según las reglas de la táctica militar". Se dice igual en gallego; en portugués es esquadrão, en catalán esquadró, en francés y rumano escadron, en italiano squadrone, en inglés squadron, en vasco eskoadroi y en latín cohors, agmen, turma y phalanx. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESKU = "mano" + ETARA/ATARA = "indica la atención hacia ambos lados con la vista al frente" + OI = "hábito, costumbre".
ESKUATAROI > ESKUATROI > ESCUADRÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, explicaría una formación utilizada para diversos ámbitos, dispuesta en fila y con la atención al frente, que se ha utilizado principalmente en tácticas militares, y que el latín desconoce.

Escudo
"Arma defensiva para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es ezkutu, en catalán escut, en francés écu, bouclier, en italiano scudo, stemma y en rumano scut, stema. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín scutum, pero esto no es cierto. Las voces propias en esta lengua son clypeus y stemma. Su origen sería euskérico, vendría de:
EZKU = "ocultar, esconderse, perder de vista" + DO = "sufijo modal".
EZKUDO > ESCUDO
describiría una forma de ocultarse, concepto que encaja con un arma defensiva que te protege.
Escudar (en latín clypeo tegere, defendere, tueri), escudero y escudería, también vendrían de estas raíces euskéricas.
El latín, en un proceso habitual, tomó prestadas estas voces del protoeuskera.

Escurrir
"Apurar restos de gotas de un líquido; cuando una cosa desliza por encima de otra". En catalan se dice escórrer, en gallego es escorrer, en portugués ralo, en francés vider y en latín exsicco, diffluo, stillo. Nuestros sabios dicen que viene del latín excurrere, pero esto no es cierto. Excurro en latín significa "salir corriendo, alejarse". Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EZKO = "como adjetivo: húmedo, mojado" + URRI = "escaso, corto".
EZKOURRI > ESCURRIR (como verbo)
, equivaldría a "dejar algo seco, sin una gota de agua".

Esmeril
"Roca compuesta de corindón, cuarzo y óxidos de hierro que, reducida a polvo, sirve para pulir". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances de la Península, y en francés es émeri. Coromines dice que viene del griego antiguo smyris. Y Javier Goitia nos da una versión euskérica:
ESM/ESME = "tosco, rudo, basto" + ILL = "eliminar, suprimir".
ESME(R)ILL > ESMERIL
sería "quitar la rugosidad".

Esmero
"Sumo cuidado y atención diligente en hacer bien las cosas". Voz exclusiva del castellano. En catalán emplean cura, en gallego y portugués "cuidado", en francés se soucier y en latín animum intendere. Nuestros sabios lo relacionan con el latín exmerare, derivado de merus: "puro, sin mezcla", concepto que nada tiene que ver con una atención diligente. Javier Goitia relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
ESM/ESME = "tosco, rudo, basto" + ERO = "asiduidad, función habitual".
ESMERO
, en origen, sería "tratar la rugosidad".

Esmirriado
"Flaco, extenuado, consumido". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es escarransit y en francés chétif. En vasco emplean makal, makar: "demacrado". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del portugués mirrado: "amojamado, marchito", sin explicar de dónde han sacado nuestros vecinos este término. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ES/EZ = "hueso" + MIRRI = "enclenque, flaco, birrioso".
ESMIRRI > ESMIRRIADO (dotado de género)
, sería "alguien enclenque, que está en los huesos".

Espachu-
rrar
"Aplastar o romper algo reventándolo de modo que se vea su interior". Voz exclusiva del castellano. En gallego y portugués se dice esmagar, en catalán es aixafar y en francés froisser. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene de despanchurrar, sin esclarecer su procedencia. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PATS/PAX = "estrujar, aplastar" + URR = "desgarrar, arañar" + A = "artículo".
PATSURRA > PACHURRA > ESPACHURRAR (como verbo)
, sería "algo aplastado, despedazado".
(Ver gazpacho).

Espacio
"Extensión que contiene toda la materia existente". Se dice igual en vasco, escrito espazio; en italiano es spazio, en gallego espazo, en portugués espaço, en francés espace, en inglés space y en catalán espai. Los de la RAE dicen que viene del latín spatium. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ESPAN/ESPA = "asombro, admiración" + ZIO = "motivo, causa".
ESPAZIO > ESPACIO
explicaría la admiración y el asombro que despierta el cosmos.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Espada
"Arma blanca, larga, recta, puntiaguda y cortante". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es ezpata, en catalán espasa, en francés épée y en latín gladio (está claro de dónde procede la voz "gladiador"). Coromines, pese a que en latín a la espada se la llama gladio, resuelve que viene del latín spatha, derivado del griego spathe. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el griego y el latín, que resuelven el origen de esta voz:
ESPAN/ESPA = "asombro, admiración" + TA = "cortar".
ESPATA > ESPADA
, explicaría la admiración que causaba esta herramienta de corte, desconocida por los romanos hasta que llegaron a la península Ibérica.
(Ver espa).
Tito Livio, en la Historia de Roma, proclamó que "El miedo se instaló en sus corazones. Al estar acostumbrados a luchar contra los griegos y los ilirios, los macedonios estaban habituados a las heridas causadas por flechas y, a veces, por lanzas. Pero ahora veían cómo el gladius hispaniensis (usado por los romanos) cortaba brazos enteros, separaba limpiamente las cabezas... Cuando se dieron cuenta del tipo de hombre y de armas a los que tenían que enfrentarse, el pánico se adueñó de ellos".

Espadaña
"Planta herbácea de tallos altos y cilíndricos y hojas largas y estrechas". Se dice igual en catalán, escrito espadanya; en gallego y portugués es espadana, en francés jonc y en vasco urezpata, ezpata. Los de la RAE dicen que viene del latín spatha: "espada larga y ancha", derivado del griego spáthe: "hoja ancha de una espada". No se lo crean. Espadaña en latín se dice palustres gladiolus. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESPATA = "elemento alargado y estrecho" + AINO/AINA = "planta arbustiva, brezo".
ESPATAINA > ESPADAÑA
describiría a esta montaraz planta, de tallo estrecho y largo.

Espalda
"Parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura". En gallego y portugués se dice costas, en catalán es esquena, en italiano schiena, en francés dos y en latín tergum. En vasco emplean aztekalde, lep, bizkar. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío spathula: "omóplato", diminutivo de spatha: "pala". Esta teoría no debería creérsela nadie. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
AZPI = "culo, trasero" + ALDE = "lado, cara, parte".
AZPIALDE > EZPALDE > ESPALDA (feminizado)
, en origen, nos hablaría de la parte trasera del cuerpo.
(Ver respaldo).
Aunque también podría venir de:
EZ = "negación" + BA = "avance, parte delantera" + ALDE = "lado, parte" + A = "artículo".
EZBALDEA > ESPALDEA > ESPALDA
describiría la parte posterior a la que se avanza, es decir, el lado contrario al pecho.
Si venimos del latín, ¿cómo es que ninguna lengua romance ha heredado el tergum latino?

Espantar
"Dar susto, infundir miedo". Se dice igual en catalán. Gallegos y portugueses emplean "asustar", en francés es effrayer y en latín terreo, perterreo, terrifico.... Coromines no puede tirar del latín y se inventa el latín vulgar expaventare, derivado de expavere y pavere: "temer". Pero espantar no es lo mismo que temer. Javier Goitia nos habla de la raíz euskérica "band":
EZ = "negación" + BANDA = "sector, lado, tropel".
EZBANDA > ESPANTA > ESPANTAR (como verbo)
, equivaldría a apartar, a dejar de lado. Si pensamos en una época de cazadores y presas, espantar consistiría en hacer que algún animal se desprendiera de la manada.
(Ver banda).

Esparadra-
po
"Tira de tela o de papel, una de cuyas caras está cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es esparadrapu, en catalán esparadrap, en francés sparadrap y en italiano cerotto. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío sparadrapum. El latín tardío no ha existido nunca. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ESPAN/ESPA = "asombro, admiración" + LA = "adherencia, sujeción" + DRA = "cuerda trenzada, tejido básico" + APO = "inconsistente, flojo".
ESPALADRAPO > ESPARADRAPO
responde a la singularidad con la que estos tejidos elaborados a base de trama y urdimbre, colocados para que no estén prietos, permitan la sujeción de un vendaje.

Esparto
"Planta de la familia de las gramíneas, con flores en panoja espigada". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas germánicas y en las 'supuestas' lenguas romances: esparto, espart, sparte, sparto, spart.... En vasco es espartzu. Los de la RAE dicen que viene del latín spartum, derivado del griego sparton. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explican el origen de esta voz; así lo cree Javier Goitia:
ESPA = "admirable, sorprendente" + ART/ARTÓ = "recibir, aguantar".
ESPARTO
indicaría la propiedad que tiene esta planta para elaborar elementos de sujeción radical, de amarrar con fuerza.

Espato
"Mineral de estructura laminar". Se dice igual en vasco, gallego y portugués; en catalán es espat, en francés espath y en latín fluorita. Los de la RAE dicen que viene del alemán spat: "tarde, retraso"; concepto que nada tiene que ver con un mineral. Además, espato en alemán se dice holm. Su origen sería euskérico, vendría de:
IZ = "luz" + BATU = "reunir, concentrar".
IZBATU > ESPATU > ESPATO
sería un concentrador de luz.
La raíz "iz" (luz) interviene en sol, arcoíris...

Espejo
"Tabla de cristal utilizada para que se reflejen en él los objetos que tenga delante". En gallego se dice espello, parecido al portugués espelho, en italiano es specchio, en catalán mirall, en francés miroir, en rumano oglinda y en vasco izpilu. Coromines dice que viene del latín speculum, derivado del latín arcaico specere: "mirar". Y el investigador Josu Urrexola relaciona esta voz con la raíz euskérica "izpi/izpilu":
IZPILU = "rayo de luz, reflejo, espejo".
IZPILU > ISPILO > ESPEJO
, en origen, sería "el reflejo de la luz".
En vasco izpi es rayo de luz; izpilun/izpilu: rayo oscuro o espejo, mancha; e izpisua: rayo del fuego.
El latín, en un proceso habitual, debió tomar prestada esta voz del protoeuskera.

Esperar
"Permanecer en un sitio, aguardar". Se dice igual en catalán y gallego, y de forma parecida en rumano: asteptati. En portugués es agarda, en francés attendre, parecido al italiano attendere, y en latín expecto. Coromines dice que viene del latín sperare, voz que no estaría contrastada, que ni siquiera utilizan portugueses, rumanos, franceses e italianos. Esperar sería una voz de origen euskérico, vendría de:
EZ = "negación" + P = "añadida por prosodia" + ORA/ERA = "tiempo, momento, ocasión".
EZPERA > ESPERAR (como verbo)
, sería "tiempo negativo, o no hacer nada".
En Lapurdi (País Vasco francés), dicen esperantzatan egon cuando la mujer está embarazada, y están esperando familia.

Espetar
"Atravesar carnes o pescados con un instrumento acabado en punta". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es enastar, en francés embrocher y en latín infigere, transfigere y transfodere. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del 'desconocido' gótico spitus: "asador". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESPA/ESPE = "asombro, admiración" + TA = "cortar, sesgar".
ESPETA > ESPETAR (como verbo)
, describiría un utensilio utilizado para cortar, traspasar o clavar algo. Parecido a una espada.
Pinchar o clavar algo habría originado la otra acepción de espetar: decir algo molesto; (narrare en latín).

Espeto
"Barra de hierro o vara rematada en punta". Se dice igual en gallego y portugués; en francés es brochette, pique. Voz desconocida en latín. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del 'desconocido' gótico spitus: "asador". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESPA/ESPE = "asombro, admiración" + TA = "cortar, sesgar".
ESPETA > ESPETO (masculinizado)
, describiría un instrumento de hierro, o de otro material, acabado en punta, y que sirve para sesgar, cortar o pinchar algo en él.

Espiga
"Conjunto de flores o granos dispuestos a lo largo de la parte terminal de un tallo". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas de la Península. Coromines nos cuenta que proviene del latín spica, y que su origen sería una raíz no encontrada; aún y así echa mano del indoeuropeo para hacerla derivar de spei, que, según él, debió significar "puntiagudo". Pero no es la punta lo que llama la atención de una espiga. Javier Goitia lo atribuye al hecho de que el fruto se muestre en el exterior, arrogante en lo más alto de la planta. El morfema "esp", que se relaciona con viña, con formas triangulares (espada, espátula) y con voces como espanto, especial, especie, también estaría relacionada con lo sorprendente, lo que llama la atención:
ESPA/ESP = "admirable, lo que llama la atención" + IGA = "lo alto, el tracto, la cima".
ESPIGA (sin quitar ni añadir nada)
, sería algo así como "la que destaca en lo alto". Eso es lo que tiene la espiga de especial, que está en lo más alto de la planta.

Espina
"Parte dura y puntiaguda del esqueleto de los peces". Se dice igual en catalán; en gallego es espiña, en portugués espinho y en francés épine. Coromines sólo dice que viene del latín spina, no aporta nada más. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ES/EZ/EZUR = "hueso" + FIN/PIN = "fino, estrecho" + A = "artículo".
ESPINA
sería "un hueso fino".

Espiral
"Con forma de espira". Se dice igual o de forma parecida en vasco y en casi todas las lenguas europeas: espiral, spiral, spirale, spirala, speira... Nuestros expertos la hacen derivar del latín espiralis. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
ESP = "un tipo de viña" + BIRA = "vuelta, giro, zarcillo".
ESBIRA > ESPIRA > ESPIRAL
sería "la forma revirada de los zarcillos de la vid". Los zarcillos sí que son espirales.
La raíz vasca bir a (girar), habría mutado a "giro-giru" ('b' x 'g') en otros idiomas, y en el mismo inglés whorl se reconoce que antes fue whirl, semejante a "bir".

Espíritu
"Hálito inmaterial que anima algo". Se dice igual o de forma parecida en vasco y en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín spiritus: "soplo". Esto no dice mucho de un espíritu. El euskera arcaico nos abre la puerta a otro significado:
ESP = "un tipo de viña" + IR = "agua" + URT = "acción de salir al exterior, transformarse".
ESPIRURT > ESPIRITU (con metátesis)
, sería "la uva transmutada en vino (en agua de la viña)"; y eso es el espíritu del vino, azúcar transformado en etanol y gas carbónico. El vino alegra el cuerpo y el alma.

Espitar
"Desplazarse a gran velocidad; irse apresuradamente". Con esta acepción es una voz exclusiva del castellano. En latín se dice propero, insto y urgeo. Los de la RAE no se pronuncian sobre su procedencia. Su origen sería euskérico, vendría de:
ESPE = "ansia, afán" + TU = "participio"
ESPETU > ESPETA > ESPITAR
nos hablaría de celeridad, prisa, ansia.
"Espe" sería el origen del verbo inglés speed: "velocidad".
Esprint: aceleración en una carrera (relacionado con el inglés sprint y el sueco spritta, también podría tener relación con la raíz "espe".

Espliego
"Mata de la familia de las labiadas, con tallos leñosos". Se dice de forma parecida en catalán (espígol) y en vasco: izpiliku. El resto de lenguas cercanas emplea formas parecidas a lavanda, y en latín es casia. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín spiculum, diminutivo de spicum: "espiga". No se lo crean. Javier Goitia aporta una solución euskérica para esta voz:
ESPIL = "redil, cerco" + EGO = "desinencia que indica propensión, frecuencia".
ESPILEGO > ESPLIEGO
estaría diciendo algo que todos sabemos, que las plantas nitrófilas crecen con vigor donde hay abundancia de excrementos de animales. Eso quiere decir que no son las espigas ni los pinchos los que mandan en el espliego, sino una querencia por lugares y entornos protegidos y ricos, como los apriscos, corrales y encerraderos.

Esquina
"Arista, ángulo saliente". Voz emparentada con el vasco izkina. El resto de lenguas ibéricas utilizan derivados de "canto". En latín se dice anguli. Coromines, pese a que en vasco se dice izkina, se va al germánico y la asocia con skina: "barrita de madera, metal o hueso; tibia, espinazo" (¿?). Y todo porque las dos palabras tienen la misma fonética. La raíz euskérica "eski/eskin/esku/eskar" sería el origen de esta voz:
ESKIN = "borde material, arista" + A = "artículo".
ESKINA > ESQUINA
sería "una arista, un borde, una escuadra". Lo de la barrita de madera suena a risa.

Esquila
"Cencerro pequeño, en forma de campana". En catalán se dice esquella, en gallego es chocalla, en portugués chocalho y en francés clochette. Nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene del gótico skilla, y lo comparan con el alemán antiguo scella. No se lo crean. El gótico no ha acuñado voces en castellano; además, esquila en alemán se dice kuhglocke. La raíz euskérica "iskil" sería el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
ISKIL/ESKIL = "arma, objeto, instrumento" + A = "artículo".
ESKILA > ESQUILA
sería "un útil, un instrumento sonoro".
Las primeras "eskil" eran piedras de origen ígneo que, hábilmente trabajadas y perforadas, se colgaban por pares mediante cordones de crin a los cuellos del ganado. Así debieron ser los primeros cencerros.

Esquilar
"Cortar el pelo o lana de los ganados y otros animales". Se dice igual en catalán. En portugués es tosquiar, en francés tondre, en italiano tosare y en latín tondere. Coromines dice que viene del antiguo esquirar, derivado del gótico tardío skiran, y este de skairan; y concluye que en inglés y alemán antiguo era scerean, skerea, scheren. ¿Alguien entiende de dónde viene esta voz? ¿Y qué significa? Esquilar tendría un origen euskérico, vendría de:
ISKIL/ESKIL = "arma, objeto, instrumento" + A = "artículo".
ESKILA > ESQUILAR (como verbo)
, sería "un útil, un arma". Hace miles de años, uno de estos objetos, empleado quizá como arma, pudo haberse utilizado para cortarle el pelo a una oveja.
Una forma de decir arma en vasco es iskilu.

Estaca
"Palo afilado en un extremo para clavarlo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en inglés es stake, en francés pieu, en italiano palo, en latín sudes, palus, talea y en vasco emplean taket y zuztaka. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del gótico stakka, y lo comparan con el inglés antiguo staca, neerlandés medio e inglés stake. La versión euskérica, la más antigua de todas, nos dice otra cosa:
EZI = "cerca, cerado" + TAK/TAKA = "palo, báculo".
EZITAKA > ESITACA > ESTACA
sería "un palo genérico empleado en las cercas". Las primeras estacas debieron usarse para encerrar el ganado.

Estalactita
"Concreción calcárea que cuelga del techo de muchas cavernas". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del griego stalaktós: "que gotea", adjetivo verbal de stalasso: "yo goteo". El caso es que el protoeuskera define perfectamente lo que hace una estalactita:
ISTILL = "gota" + AITX = "roca, piedra" + TIL = "suspendida, colgada" + A = "artículo".
ISTILLAITXTILA > ISTALACHTITA > ESTALACTITA
sería "la gota que cuelga de la piedra".

Estanque
"Receptáculo artificial de agua". En catalán se dice estany, en francés es étang, en portugués y gallego lagoa y en latín lacus. Nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latin vulgar extancare, derivado del celta ektanko: "fijar, sujetar", y lo comparan con tancar. Coromines, en cambio, lo relaciona con "tancar, atascar, atancar...", aunque finalmente le otorga un origen incierto, quizá prerromano (del indoeuropeo tanko: "yo sujeto", que tendría un origen céltico). Si estos eruditos hubieran consultado en el vasco habrían dado con la raíz euskérica "estan", y con el origen de esta voz:
ESTAN = "vertido, acción de reventar" + KE = "negación".
ESTANKE > ESTANQUE
sería "lo que no se desparrama, lo que está contenido".
Estancar y estanco tendrían el mismo origen euskérico. El latín vulgar no ha existido nunca y el castellano no tiene voces de origen celta.

Estaño
"Elemento químico metálico, de color y brillo plateados, que se emplea para recubrir otros metales". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito estanho; en catalán es estany, en francés étain, en vasco eztainu y en italiano lattina. Los de la RAE dicen que viene del latín stannum, derivado del celta (y lo comparan con el irlandés stán). El caso es que existen dos raíces euskéricas que explicarían el origen de esta voz:
ESTAL = "cubrir" + EIÑO = "participio: de esta forma".
ESTALEIÑO > ESTALÑO > ESTAÑO
sería el elemento que cubre, lo que indica que nuestros antepasados sabían usarlo solo o aleado con el cobre.

Este
"Punto cardinal por donde sale el Sol en los equinoccios". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances y en las germánicas: este, est, east, ost, osten, oosten, öster... En vasco es goiztiri, en latín orientem y en griego anatoli. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés est, derivado del inglés antiguo east. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
DISTI/ISTI = "brillo, reflejo".
ISTI > ESTE
sería "un brillo, un reflejo"; conceptos que encajan con el amanecer, cuando el Sol sale e ilumina el horizonte.
(Ver destello).
En inglés, aunque se escribe east, se pronuncia "ist", voz que se asemejaría más al original euskérico.
'Este' es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, y media Europa.

Estela
"Señal o rastro de espuma o agua removida que deja tras sí una embarcación u otro cuerpo en movimiento". Se dice igual en catalán; en vasco es hatz, hatzerren, en gallego y portugués rastro y en francés sillage. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín aestuaria, plural de aestuarium: "agitación del mar". Pero un rastro, una línea, no tiene nada que ver con que el mar esté agitado o revuelto. Además, estela en latín se dice vestigium navis in aqua. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ATZ = "vestigio, huella, rastro; dedo" + EILA/ELA = "participio: lo realizado, el resultado".
ATZELA > AZTELA > ESTELA
, en origen, describiría una huella o rastro dejado por un dedo. Con el tiempo designó la línea que deja una embarcación en el mar, o el haz de luz que deja tras de sí un meteoro, un cometa, etc.
Para Javier Goitia, estela vendría de:
EST/ESTU = "estrecho, delgado" + ELA = "chaflán, surco".
ESTELA
sería "un surco estrecho".

Estero
"Terreno bajo que se inunda con las mareas". En catalán se dice estuari, en francés es estuaire, en portugués emplean "estuario" y en gallego ría. Coromines dice que viene del latín aestuarium, derivado de aestus: "oleaje, agitación del mar". Y Javier Goitia aporta dos raíces euskéricas para esta voz:
ESTO/ESTE = "cerco, corral" + ORO = "integral, totalidad".
ESTEORO > ESTERO
sería "un cerco sin puerta", como los que utilizaban nuestros antepasados para capturar los peces que entran en la pleamar.
Estero no provendría de estuario, se aleja del proceso de evolución fonética normal.

Estilete
"Puñal de hoja muy estrecha y aguda". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del francés stylet, no aporta nada más. La raíz euskérica "ezt/izt" sería el origen de esta voz:
EZTI = "elemento alargado, aguijón" + LAT = "tablilla, trozo de chapa".
EZTILAT > EZTILETE > ESTILETE
sería "un elemento alargado de madera o chapa, acabado en punta".
Estilizar, que Coromines atribuye al latín stilus: "manera o arte de escribir", tendría el mismo origen euskérico.

Estirar
"Alargar, dilatar una cosa extendiéndola con fuerza". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es esticar, en francés étirer y en latín producium. Los expertos dicen que viene del latín es- (separar) + tirar (origen incierto, no latino). O sea, que nuestros sabios no tienen ni idea de dónde viene esta palabra, puesto que desconocen la procedencia de "tirar". La raíz euskérica "ezt/izt" sería el origen de esta voz:
EZTI = "como verbo: alargar" + RA = "como sufijo: índice de acción".
EZTIRA > ESTIRAR (como verbo)
, equivaldría "a alargar, a extender algo". (Ver tirar).

Estómago
"Parte ensanchada del aparato digestivo". Se dice igual o de forma parecida en inglés, griego, vasco y las lenguas de origen romance: estômago, estómac, estomac, stomach, stomachi, stomaco. Los de la RAE dicen que viene del latín stomachus, derivado del griego stomachos. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que explicarían el origen de esta voz:
ESTE = "intestino" + MAKO = "curvo, gancho".
ESTEMAKO > ESTÓMAGO
describiría este intestino curvo, con forma de media luna.
En vasco, heste lodi es el "intestino grueso"; hesteak es "panza, tripa", heste estu es el "intestino delgado", heste itsu es el "intestino ciego"...

Estopa
"Parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco es iztopa y en francés étoupe. Los de la RAE dicen que viene del latín stuppa. El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
IZAR/IZ = "tejido" + ATO/TO = "esparto y derivados" + PA/BA = "bajo, suelo".
IZTOPA > ISTOPA > ESTOPA
, en origen, describiría el tejido procedente del esparto, cáñamo o lino, que queda en el suelo cuando se barre o rastrilla.

Estorbar
"Poner obstáculo a la ejecución de una cosa". Se dice igual en gallego; en catalán es destorbar, en francés empêcher y en latín impedio, obsto. Nuestros sabios dicen que viene del latín exturbare: "hacer salir por la fuerza, expulsar", concepto que nada tiene que ver con poner obstáculos. La raíz euskérica "est" sería el origen de esta voz:
EST = "apretado, amarrado, estrecho" + ORBO = "tobillo".
ESTORBO > ESTORBAR (como verbo)
, consistiría en "el amarre de un animal o prisionero para impedir su huida".

Estornudar
"Despedir o arrojar con violencia el aire de los pulmones, por la respiración involuntaria y repentina promovida por un estímulo que actúa sobre la membrana pituitaria". En catalán se dice esternudar, en francés es éternuer, en italiano starnutire y en gallego y portugués espirrar. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín sternutare. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz (así lo cree Javier Goitia):
ESTU = "apretar, tensión; catarro, constipado" + ORNÚ = "caja torácica representada por el espinazo o articulación principal del cuerpo" + DO = "sufijo modal".
ESTURNUDO > ESTORNUDO o ESTORNUDAR (como verbo)
, describiría los instantes previos a la expulsión del aire, cuando se desencadena el proceso automático de tensión. Aunque "estu" en vasco, significa catarro, costipado, los principales causantes de los estornudos. (Ver jesús).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Estrada
"Camino o vía que resulta de hollar la tierra". En la cordillera cantábrica se emplea más esta voz, al igual que en Italia, y tendría su equivalente en el street inglés, el strasse alemán y el estarta vasco. Nuestros expertos la hacen derivar de stratá: "camino pavimentado", cuando el DRAE dice lo contrario, que se trata de tierra pisada, hollada. Javier Goitia dice que vendría de:
ESI = "cierre, contorno físico" + TARTE = "pasadizo, pasillo".
ESITARTE > ESTARTE > ESTRATE (con metátesis) > ESTRADA
serían "pasillos entre cercados", apenas unos callejones que en su tiempo usarían los ganaderos y los feriantes, y que con la sedentarización tomaron un significado más genérico.

Estrecho
"Que tiene poca anchura". En gallego y portugués se dice estreito, en catalán es estret, en francés étroit, en italiano stretto, en rumano ingust y en latín, las voces propias son arctus, angustus y coarctatus. Aun así, nuestros sabios de asiento numerado relacionan este nombre con el latín strictus: "estricto". Pero strictus, o constrictus (que es como se dice realmente en latín), significa "ajustado, apretado", conceptos que en origen no tenían nada que ver con algo estrecho, angosto. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ESTE = "cercado, rodeado" + ERREI = "carril, vía" + OTX = "angosto".
ESTERREIOTX > ESTREICHO > ESTRECHO
describiría un camino angosto, por lo general cercado de montañas.
Tampoco se descarta que la última sílaba (cho), venga de AITX = "roca, peñasco" + O = "grande", con el significado de "camino jalonado por grandes peñas".
Estrecho es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Estribo
"Especie de escalón que sirve para subir a los carruajes". Se dice igual en gallego, portugués y vasco (este último también admite estribu); en catalán es estrep, en francés étrier, en italiano staffa y en latín sustentaculum. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Su procedencia podría ser euskérica, vendría de:
EST = "apretado, estrecho, amarrado" + DRE/DRI = "cuerda trenzada" + IGO = "ir a un lugar más alto".
ESTRIGO > ESTRIBO
, en origen, debió se una cuerda trenzada, apretada, que se utilizaba para encaramarse a algún lugar.

Estribor
"Lado derecho de una embarcación mirando de popa a proa". Se dice igual en gallego. En catalán es estribord, en portugués estribordo, en francés tribord y en italiano dritta. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés antiguo estribord. Y se equivocan. En vasco, goiztiri significa "oriente, este, amanecer", término que nos daría la pista a seguir:
GOIZTIRI = "este, oriente" + BORD = "borde, lado".
GOIZTIRIBORD > IZTRIBOR > ESTRIBOR
describiría el lado por el que sale el Sol, el amanecer, oriente; a diferencia de babor, que es por donde se pone.
(Ver babor).

Estruendo
"Ruido grande; confusión, alboroto". Voz exclusiva del castellano. En vasco es istilu, y las 'supuestas' lenguas romances emplean derivados de ruido. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín ex y tonitrus: "trueno". Pero la voz original de trueno no viene del latín, sino del protoeuskera. Además, estruendo en latín se dice strepitus, fragor y crepitus. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ISTILU/IST = "jaleo, barullo" + TURM/TRUM/TRU = "trueno" + EINO = "participio: el que lo hace" + DO = "como sufijo: potencial de hacer algo".
ISTRUEINDO > ESTRUENDO
describiría algo que causa mucho ruido, por ejemplo un trueno o el jaleo ocasionado por un grupo numeroso de personas.
(Ver trueno).

Éxito
"Resultado feliz de un negocio, actuación, etc; triunfo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es èxit, en francés succès, en italiano successo y en inglés success. Nuestros sabios de la RAE, demostrando su falta de criterio y de profesionalidad, proclaman que viene del latín exitus: "salida". (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
ESI = "cercado" + TU = "plasmación física".
ESITU > ESITO > ÉXITO
describiría el proceso de cercar o acorralar a un animal, una acción importantísima para nuestros antepasados.

Exuberan-
cia
"Abundancia, suma, plenitud extraordinaria". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas de origen romance: exuberância, exuberància, esuberanza, exuberance, exubérance, exuberanta. Los de la RAE sólo dicen que viene del latín exuberantia. El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
SO = "extensión superlativa" + BER/BERA = "saturado" + ANTZ = "cualidad".
SOBERANTZ > XUBERANTZ > EXUBERANCIA
explicaría que algo sobrepasa en exceso. (Ver sobre).

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika