mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
LAS LENGUAS ROMANCES COMPARTEN MUCHAS VOCES QUE SON COMUNES A ELLAS, PERO QUE DESCONOCE EL LATÍN. ENTONCES, ¿NO ESTAREMOS HABLANDO DE OTRA MADRE?
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
B

Ba
"Segunda persona del presente del indicativo del verbo ir". El verbo ir, irregular donde los haya, emplea para las formas futuras, pretéritas y condicionales, derivados de "ir". En cambio, el presente del indicativo lo forma con "ba". Es muy curioso, porque en euskera la raíz "ba" está relacionada con la idea de marcha errática, de avance.
BA = "marchar, avanzar".
VOY, VAS, VA, VAMOS, VAIS, VAN
del indicativo del verbo ir, conservan la esencia de este concepto.
Ocurre un caso parecido con el pretérito imperfecto del verbo ir.
(Ver iba).

Baba
"Saliva espesa y abundante que a veces fluye de la boca del hombre y de algunos animales". Se dice igual en portugués; en gallego y catalán es bava, en francés bave y en italiano sbavare. Nuestros sabios dicen que viene del latín baba, pero esto no es cierto. Baba en latín se dice saliva. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BA = "movimiento" + BAE = "hacia abajo".
BABAE > BABA
sería "lo que escurre, lo que cae".
(Ver rebaba).

Babor
"Lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa". En vasco, catalán y francés se dice babord, en gallego italiano y portugués es porto y en latín portum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés babord, derivado del neerlandés bakboord, de bak: "trasero" y boord: "borda" (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ABA = "bajar, abajo" + BORD = "borde, lado".
ABABORD > BABOR o A BABOR
describiría "el lado por el que baja el Sol"; a diferencia de estribor, que es por donde sale el Sol.
(Ver estribor).

Bacalao
"Pez teleósteo, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales". En gallego y portugués se dice bacallau/bacalhau, en catalán es bacallà, en vasco bakailao, en francés morue y en italiano merluzzo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del vasco "bakailao", y no contentos con ello afirman que esta voz deriva del neerlandés antiguo bakeljauw, una variante de kabeljauw. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ABO = "boca" + KALA = "profunda".
ABOKALA > BACALAO (con el baile de letras)
, sería "el pez de la boca profunda".

Bache
"Hoyo en el camino; descenso transitorio en una actividad continuada". Voz exclusiva del castellano. En gallego se dice fochanca, en portugués es cavidade, en catalán sot, en francés cassis y en latín sinus, cavum. En vasco emplean derivados de "zulo". Nuestros sabios de la RAE dicen que es de etimología discutida. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BA = "hacia abajo + TXE = "menudo (género), de talla menor".
BATXE > BACHE
describiría, de forma clara y concisa, un hoyo en el camino.

Bache II
"Lugar donde se encierra el ganado antes de esquilarlo". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que es de origen desconocido. Si le echaran un vistazo al vasco darían con la solución de forma sencilla:
BATZE = "recogida, unión".
BATZE > BACHE
sería "un lugar donde recoger el ganado".

Báculo
"Palo o cayado que se usa para sostenerse". Se dice igual en portugués. En catalán es bàcul, en francés crosse, en vasco makila/makulu y en latín scipio y pedum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín baculum (¿?). El caso es que existe la raíz euskérica "makil/bakil/bakül", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
BAKÜL = "báculo, vara".
BAKÜL > BÁCULO
sería "un palo, una vara".

Badana
"Piel curtida y fina de carnero u oveja". Se dice igual en catalán. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplean derivados de "piel": (pele, pel, peau...). Coromines dice que viene del árabe battan: "forrar", y Javier Goitia lo relaciona con la raíz euskérica "gata/bata":
GATA/BATA = "golpear" + NA = "genitivo: lo que".
BATANA > BADANA
sería "lo empleado para los golpes". En este caso describiría un objeto hecho de piel utilizado para evitar golpes.
Hoy día, una badana es la almohadilla o cojín que se coloca en el sillín de los ciclistas, con el fin de amortiguar los golpes en el culo.

Bahía
"Entrada natural del mar en la costa, de extensión menor que un golfo". En gallego, italiano y portugués se dice baía/baia, en catalán y vasco es badia, en francés baie, en rumano dafin y en latín sinus. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del francés baie, sin explicar de dónde sale este término. La raíz euskérica "baii" sería el origen de esta voz:
BAII = "retener, sujetar, afianzar" + A = "artículo".
BAIIA > BAHÍA
describiría a este pequeño golfo, donde el agua queda retenida o abrazada por la costa.
Bahía es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Bajar
"Ir de un lugar a otro que esté más bajo". En catalán y gallego se dice baixar, en portugués es desça, en francés descendre y en italiano andare giù. Coromines dice que procede del 'inexistente' latín vulgar bassiare, derivado de bassus: "bajo", voces que no estarían contrastadas, carecen de referencias serias. Bajar, que en latín se dice descendo o descensum, tendría un sustrato euskérico:
BAE = "suelo, parte firme, debajo de" + DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
BAEDJO > BAEJO > BAJAR (como verbo)
, describiría un movimiento descendente, ir hacia un lugar inferior.

Bajo
"Que tiene poca altura; que está en un lugar inferior". En catalán se dice baix, en gallego y portugués es baixo, en francés bas y en italiano basso. Coromines dice que procede del latín vulgar bassus: "gordo y poco alto (voz que sólo se halla en glosas y que es de origen osco"). No entiendo lo de osco, pero de 'bassus' no existen referencias contrastadas. En latín, 'de poca altura' se dice humilis o parvusamum (parvus significa "niño, algo pequeño"); 'de poca estatura' se dice brevis o pusillus; 'situado abajo' se dice inferior/ius; y 'el más bajo' se dice infimus. Bajo tendría un origen euskérico:
BE/AB/BA = "suelo, parte firme, debajo de" + TXO = "sufijo diminutivo, muchacho".
BATXO > BAXO > BAJO
describiría algo de poca altura, que está a ras de suelo; o a una persona de poca estatura.
Jon Goitia dice que es una voz utilizada habitualmente en el actual vasco y al igual que "altu", también aparece mucho en los topónimos ibéricos.

Balandro/a
"Embarcación pequeña con cubierta, que sólo tiene un palo con cangreja y foque". Coromines dice que resulta de la amalgama de dos voces diferentes: del neerlandés bijlander (embarcación de transporte de fondo plano), y del turco palandra (embarcación para el transporte de tropas). O sea, que el neerlandés y el turco, bien juntitos, nos proporcionan el nombre de una barca ibérica. Coromines lo ha bordado una vez más. Desde el euskera arcaico tenemos algo muy simple, no hace falta irse tan lejos:
BELA = "vela" + ANDRO = "aparejado, montado" + A = "artículo".
BELANDROA > BALANDRO o BALANDRA
sería sencillamente un montaje con velas; en este caso de un solo palo.

Balanza
"Aparato que sirve para pesar; comparación". Se dice igual en gallego; en catalán y portugués es balança, en vasco balantza, en francés balance, en italiano bilancia y en rumano balanta. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín vulgar bilancia, derivado del latín bilanx/bilancis. Sin embargo, la voz propia en latín es libra. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAL = "cesta rectangular y plana" + ANTZ/ANTZA = "semejanza, similaridad".
BALANTZA > BALANZA
serían "dos cestas semejantes", objetos que en origen se utilizaron para comparar cosas, para pesarlas o equilibrarlas.
Es muy probable que el latín, en un proceso habitual, tomara prestada esta voz del protoeuskera.

Balcón
"Ventana abierta hasta el suelo, generalmente con prolongación voladiza". Se dice igual o de forma parecida en todas las lenguas europeas, salvo el latín solarium. Coromines, como no puede echar mano del latín, teoriza que viene del italiano balcone, derivado del longobardo balko: "viga" (¿?), concepto que no encaja con la función que realiza un balcón, por mucho que lo respalde la RAE. En vasco se dice "balkoi", término que ya nos da una pista sobre cuál sería su origen:
B = "añadido por prosodia" + AIL/AELO = "vigilar, atalaya" + GOI = "altura, lo alto".
BAELGOI > BALCÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, en origen, sería "un lugar alto para vigilar, para controlar". Con la aparición de las segundas plantas en las viviendas, baelgoi se convirtió en un maravilloso mirador.
(Ver palco).

Balda
"Estante; tabla dispuesta horizontalmente". Se dice igual en gallego y vasco. En catalán es prestatge, estant, en portugués prateleira y en francés étagère. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Es el resultado de no investigar, de seguir los pasos de Coromines. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PAL/BAL = "plano, liso" + TA = "trozo de madera labrada".
BALTA > BALDA
describiría un trozo de madera plano, un estante.

Balda II
"Barreta para asegurar las puertas". Se dice igual en catalán y gallego; en portugués es trinco y en francés verrou, loquet. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del catalán balda, derivado del 'inexistente' árabe hispánico addabba: "pestillo". No se lo crean. Balda tendría un origen euskérico, vendría de:
ALDABA = "atrio, cobertizo previo de entrada en la casa".
ALDABA > BALDA (con el baile de letras)
, sería el pestillo que cierra la entrada de una casa.
(Ver aldaba)

Baldar
"Anular; privar una enfermedad o accidente el uso de los miembros o de alguno de ellos". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del árabe batal/batil: "hacer inútil". El caso es que en árabe baldar se dice shal. La raíz euskérica "bal/gal/kal" sería el origen de esta voz:
BAL = "perder, perjuicio" + DEE = "habilidad, destreza".
BALDEE > BALDE > BALDAR (como verbo)
, sería perder habilidad o destreza por algún motivo. Más tarde designó la pérdida o privación de un miembro del cuerpo humano.

Balde
"Cubo. Tirador articulado del cubo o las asas oscilantes que salen del mismo cuerpo". Se dice igual en portugués y gallego. En catalán es debades, en francés seau y en italiano secchio. Coromines dice que es un vocablo marítimo de origen incierto. Javier Goitia lo relaciona con la raíz euskérica "bald":
BALD = "asa, tirador".
BALD > BALDE
sería "un cubo con un asa oscilante, con un tirador".

Balde II
"Gratuitamente, sin coste alguno; en vano". Se dice igual en gallego y catalán; en francés es en vain y en portugués em vao. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico bátil, derivado del árabe clásico batil: "vano, inútil". No se lo crean. En vasco se dice debalde, lo que nos daría la pista a seguir:
DEBALDE = "en vano, gratis".
DEBALDE > DE BALDE o EN BALDE
sería "algo inútil, sin coste".

Baldosa
"Pieza fina de cerámica, mármol o piedra, de forma cuadrada o rectangular, para cubrir suelos o paredes". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea rajola, azulejo, tella, tuile, tile, piastrella, tjegull.... En latín es laterem; aun y así, Coromines sostiene que puede venir del latín balde, con el sentido de "baldío, desocupado, libre" (¿?). Baldosa es un claro ejemplo de voz euskérica. Vendría de:
BAR = "barro" + ADO = "como verbo: ordenar, aparejar" + TZA = "sufijo abundancial".
BARDOTZA > BALDOSA (con el cambio habitual 'r' por 'l')
, serían "piezas de barro aparejadas.
(Ver adobe).
La forma original de la raíz "bar" designaba el fango adherido a las riberas de un río.

Ballena
"Mamífero acuático". En catalán e italiano se dice balena, en gallego es balea, en portugués baleia, en vasco balea y en latín, su nombre correcto es cete: "cetáceo". Coromines dice que procede del latín ballaena, y éste del griego phalaina. Ballena es un claro ejemplo de voz euskérica, muy diferente a cete, y vendría de:
BALEA = "ballena" + AN = "grande".
BALEAN > BALLENA
describiría a este enorme mamífero acuático. Además, phalaina se parece a ballena como un huevo a una castaña. (Ver Baleares).
Ballena es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Balsa
"Charca grande". Se dice igual en gallego, portugués e italiano, y en catalán es bassa. Coromines dice que es una palabra protohispánica, probablemente ibérica, asociada a lugares pantanosos; y matiza que el vasco la tomó prestada del castellano (¿?). El euskera arcaico nos revelaría su origen:
BAL/GAL = "embalsamiento de agua" + SA = "como sufijo: cavidad, recipiente".
BALSA
sería un hueco en el terreno que se llena de agua, un recogedero de aguas o cenagal.

Balsa II
"Conjunto de maderos fuertemente unidos que se usa para navegar". Se dice igual en gallego, portugués e italiano. En catalán es bassa y en francés radeau. Coromines sólo dice que es una palabra prerromana. La raíz euskérica "balts" sería el origen de esta voz:
BALTS = "amontonar, hacer fardos" + A = "artículo euskérico".
BALTSA > BALSA
, en un principio, sería un conjunto de gamíneas o juncos que se amarraban formando cilindros ligeros con los que poder navegar. Más tarde, las balsas también se harían de madera.

Banda
"Lado, costado, facción". Gallegos y portugueses emplean lado. En catalán es costat, en francés côté y en latín fascia, taenia y balteus. Coromines dice que viene del gótico bandwo: "signo". Y Javier Goitia nos habla de la raíz euskérica "ban":
BAN/BAND = "ala, lado físico, sector".
BAND > BANDA
sería "un lado, un sector, un ala".
(Ver espantar).
De esta raíz derivaría abandonar, bandada, vandalismo, desbandar...

Bandada
"Grupo numeroso de aves u otros animales alados que vuelan juntos". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es troupeau, en vasco emplean bolada y en latín es avium grex, coetus y gregatim volantes aves. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del gótico bandwo: "signo, bandera". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
BANDA = "sector, ala; algo que se mueve de un lado para otro" + TA = "como sufijo: extensivo".
BANDATA > BANDADA
explicaría el vuelo de aves o insectos de forma conjunta, de un lado para otro.

Bandarra
"Sinvergüenza, frescales". Se dice igual en catalán, gallego y portugués. Los de la RAE no se pronuncian y otros sabios lo relacionan con el apellido de una persona que vivió en el siglo XVI. (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
BANTATU/BANTA = "fanfarrón, presumido" + ARRA = "fuerte, firme".
BANTARRA > BANDARRA
describiría a una persona fanfarrona, a un viva la vida.

Bandeja
"Pieza plana o algo cóncava empleada para depositar cosas o servir". Se escribe igual en portugués (bandeja), aunque se pronuncia como el gallego bandexa. En catalán es safata, en francés plateau, en italiano vassoio y en latín ipsumque. Nuestros sabios de la RAE, como obviamente no lo pueden hacer derivar del latín, teorizan que viene del portugués bandeja, sin explicar su origen en esta lengua. Dos raíces euskéricas, más una 'd' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz:
BANA = "aunar, juntar, arrecimar" + EILLA = "genitivo: lo empleado para".
BANA(D)EILLA > BANDEIXA (como suena en gallego) > BANDEJA
sería "lo utilizado para llevar muchas cosas".

Bandera
"Tela asegurada a un mástil empleada para hacer señales o que representa a un país". Se dice igual en catalán y vasco; en gallego y portugués es bandeira, en italiano badiera, en francés drapeau (trapo), en rumano steag y en latín signum y vexillum. Los miembros de la RAE, además de Coromines, dicen que quizá venga del gótico bandwo: "signo". (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAN/BAND = "ala, lado físico, sector; algo que se mueve de un lado para otro" + ERO/ERA = "función habitual".
BANDERA
describiría a esta tela que sobresale, cuya función habitual es ondear, o sea, que se mueve de un lado a otro.

Banderilla
"Palo delgado que usan los toreros para clavarlo en el cerviguillo de los toros". Se dice igual en vasco, catalán y gallego; en francés es banderille, en portugués farpa y en latín telum. Los de la RAE dicen que viene del diminutivo de bandera. Y se equivocan. Banderilla no es una bandera pequeña. Su origen sería euskérico, vendría de:
BANDA = "sector, ala; algo que se mueve de un lado para otro" + EILLA = "genitivo: el que lo hace".
BANDA(R)EILLA > BANDERILLA
explicaría el movimiento oscilatorio de este palo al clavarse en el lomo de un toro. Al parecer, esta tradición taurina vendría de muy lejos.

Banderola
"Bandera pequeña". Se dice igual en catalán, gallego y rumano; en portugués y francés es banderole, en italiano banderuola y en latín vexillaris pinna y pinnula. Los de la RAE dicen que viene del catalán banderola, sin explicar su origen en esta lengua. El euskera arcaico sí nos lo resuelve:
BANDA/BANDE = "ala, sector; que va de un lado a otro" + OLA = "forma redonda".
BANDE(R)OLA > BANDEROLA
, en origen, sería una tela con forma redonda que ondea, que se mueve de una lado para otro.
Banderola es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Bandido
"Malhechor, delincuente". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán, francés y rumano es bandit, en italiano bandito y en latín latro, grassator y praedator. Los de la RAE dicen que viene del participio de bandir, derivado del italiano bandire, y este del franco bannjan: "desterrar", influenciado por el gótico bandwjan: "hacer una señal". Pero bandido no tiene nada que ver con una señal ni con un destierro. Su origen sería euskérico, vendría de:
BANDA/BANDI = "ala, sector; moverse de un lado para otro" + TA/TO = "participio: el que lo practica".
BANDITO > BANDIDO
, en origen, describiría a una persona apartada, que se mueve al margen de los demás.
Bandido es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Bando
"Proclama o edicto que se hace público". Se dice igual en vasco, gallego, portugués e italiano; en catalán es bàndol, en francés arrété y en latín edictum y lex. Los de la RAE dicen que viene del francés ban, derivado del franco ban, por influencia del gótico bandwo: "bandera". Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de la raíz "ban/band":
BAND= "ala, sector, lado físico; algo que se mueve de un lado para otro".
BAND > BANDO (masculinizado)
, en origen, sería un comunicado que va de un lado para otro, de boca en boca.

Bandolera
"Correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros hasta la cadera contraria y sirve para colgar algo". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es bandoleira, en francés bretelles, en rumano curea, en italiano tracolla y en latín balteus y militare cingulum. Los de la RAE dicen que viene de banda, derivado del francés antiguo bande o bende, y estos del franco binda: "lazo, cinta". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
BANDA/BANDO = "ala, sector; que va de un lado a otro" + ERO/ERA = "función habitual".
BANDO(L)ERA > BANDOLERA
, describiría a esta correa que va cruzada del hombro a la cadera, de un lado a otro del cuerpo.

Bandolero
"Bandido; persona que roba en los despoblados". En gallego y portugués se dice bandoleiro, en catalán es bandoler, en francés y rumano bandit, en italiano bandito y en latín latro, grassator y praedo. Los de la RAE dicen que viene del gótico bandwo: "signo, bandera". Pero bandolero no es alguien que hace una señal. Su origen sería euskérico, parecido a bandido:
BANDA/BANDO = "ala, sector; moverse de un lado para otro" + ERO = "habitual, frecuente".
BANDO(L)ERO > BANDOLERO
, en origen, describiría a un marginal, a una persona habituada a ir de un lado para otro, al margen de los demás.

Bañar
"Meter a alguien en el agua o en otro líquido; sumergir algo en un líquido". Se dice igual en gallego, portugués y catalán (bañar, banhar, banyar); en francés es baigner, en italiano bagnare, en rumano baie y en vasco "bainau/bainatu". En latín se dice abluo/ablui/ablutum; aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín balneare (¿?), término que sí habría derivado en "balneario" (resulta obvio), pero no en baño, que tendría un claro origen euskérico:
BAI = "río, corriente" + NA/EIN = "referente a".
BAIN > BAÑ > BAÑAR (como verbo)
, en origen, nos hablaría de algo referente al agua, concepto que encajaría con meterse dentro de un río para asearse.
En latín "baño", la acción de bañarse, se dice lavatio, sitio y balneum.

Bañera
"Recipiente hondo y alargado utilizado para bañarse. También se le conoce como bañero". Se dice igual en catalán, escrito banyera; en gallego y portugués es bañeira/banheira, en francés baignoire, en italiano vasca, en rumano cadâ y en euskera bainuontzi. En latín se dice labrum, lo que despista a nuestros sabios de la RAE, que no se pronuncian sobre su etimología. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAIN/BAIÑ = "meterse en el río, en el agua" + ERO = "función habitual".
BAIÑERO > BAÑERO o BAÑERA (feminizado)
, sería "un lugar apto, ideal para bañarse". Y estaríamos hablando de un río, del mar, de una poza o de un recipiente.

Barato
"Comprado o vendido a bajo precio". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances de la península Ibérica. En francés se dice bon marché, en italiano es buon mercato y en latín parvis, vilis, bene emere. Coromines, tras una infructuosa búsqueda, se rinde ante la evidencia de que es de origen incierto, quizá prerromano, aunque luego trata de emparentarlo (sin éxito) con el céltico mratos: "engaño, traición" (¿?). En lo único que acierta el sabio es en decir que antiguamente tenía el sentido de "abundancia". Javier Goitia nos resuelve esta voz así:
BALA/BARA = "abundante, copioso" + TU = "sufijo verbificador".
BARATU > BARATO
, en origen, expresaría la idea de abundancia, no de precio bajo.

Barca
"Embarcación pequeña utilizada para pescar o navegar". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. Coromines dice que viene del latín tardío barca, pero luego duda sobre un posible origen hispánico, o sea, prerromano. Javier Goitia nos explica que las primeras barcas debieron ser troncos ahuecados, de ahí vendría su etimología euskérica:
BARR/BARRU = "meollo, interior" + KE = "ausencia, privativo, extirpado".
BARKE > BARCA o BARCO (dotado de género)
sería "un tronco ahuecado utilizado para navegar".

Bárcena
"Lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda con cierta frecuencia". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga de la voz prerromana bargina, derivado de barga: "campo inundado". Y Javier Goitia les saca los colores a estos estudiosos, aportando dos raíces euskéricas que serían el origen de esta voz:
BARR = "largos depósitos de gravas y arenas; borde del río" + ZENA = "situación desaparecida, pretérita".
BARRZENA > BÁRCENA
nos indicaría que el río se ha desbordado y que ahora es un aguazal ocasional.
España está repleta de Bárcenas, con y sin acento, con y sin artículo, en singular y plural; y a veces aparece como Barcela, Barcelás, Barcelemundo, Barcellina, Barcelón y Barcelos, susurrando al oído que quizás la
Barcelona de las Ramblas tenga un origen parecido.

Barniz
"Baño que se da en crudo al barro, loza, porcelana y que vitrifica con la cocción". En catalán y francés se dice vernís, en portugués y gallego es verniz, en italiano vernice y en latín cera, illinitum. Coromines da muchas vueltas para tratar de esclarecer el origen de esta voz, que adjudica al bajo latín veronix, derivado del bajo griego veroniki, que a su vez procedería del sánscrito varnika: "pintura" (derivado de varnah: "cubierta, tinte" y del indoeuropeo wer: "cubrir"). Menudo galimatías. Javier Goitia, desde el protoeuskera, nos da una solución más cercana y certera:
BARN = "interior, meollo" + ISE = "calentamiento, fuego".
BARNISE > BARNIS > BARNIZ
sería "calentar con fuego el interior de piezas de barro o loza".
Barniz es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Barquilla
"Tabla de madera ahuecada; molde con forma de barca empleado en repostería". Con este significado, es una voz exclusiva del castellano. En latín se dice linter, scaphula, lembus y parva ratis. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARR = "barra, elemento alargado; interior" + KE = "ausencia, ahuecado" + EILLA = "participio: lo empleado para".
BARRKEILLA> BARQUILLA
describiría un elemento alargado con su interior ahuecado.

Barquillo
"Hoja delgada de pasta a la que se suele dar forma de canuto". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito barquilho; en vasco es barkillo, en catalán neula y en francés gaufrette. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del diminutivo de barco, por tener originariamente forma convexa o de barco. No se lo crean; además, barquillo en latín se dice obelia y laganum. Su origen sería euskérico, vendría de estas dos raíces:
BARR = "barra, elemento alargado" + KIRIO = "médula, cañada".
BARRKIRIO > BARKILLO > BARQUILLO
describiría perfectamente a este canuto hecho de levadura, azúcar y miel.

Barra
"Pieza de metal u otra materia, de forma generalmente prismática o cilíndrica". Coromines dice que es una voz prerromana común a todas las 'supuestas' lenguas romances, como así es. En latín se dice talea. Javier Goitia revela que las primeras barras hacían alusión a lugares de nuestra geografía (ríos, arroyos y estuarios) donde se fosilizaron numerosos fenómenos de deposición:
MAR/BARRA = "largos depósitos de gravas y arenas; línea, trazo".
BARRA
describiría una línea, un trazo; aunque en origen sería material esparcido sin forma definida.
Un ejemplo de ello es Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde a pesar de la subida del nivel del mar, aún son visibles numerosas barras. Otro ejemplo es
Maranchón (Guadalajara), con su colina norte repleta de largas filas de piedras en forma de barras.
Barra es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Barragán
"Esforzado, fuerte o valiente". Voz compartida por el vasco barraban: "truhan, pícaro, granuja". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tardío barican, derivado del gótico barika, de baro: "hombre libre". Y Javier Goitia aporta una solución euskérica:
BARRÁ = "sexo externo" + ABAN = "rápido, célere".
BARRABAN > BARRAGÁN (con el cambio habitual 'b' por 'g')
, en origen, equivaldría a decir "picha rápida", alguien presto al sexo.

Barragán II
"Tela impermeable de lana; abrigo para uso de los hombres". En gallego se dice barregán y en catalán es barragà. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico barakani, y este del árabe barkani: "tipo de paño negro indio", derivado del persa pargar o pargal. ¿Pargal?, ¿una voz persa en la península Ibérica? Debería darles vergüenza a nuestros académicos. Javier Goitia resuelve esta voz desde el euskera arcaico:
BARRAN = "estar al acecho, estar escondido" + GAN = "cubrir, echar algo por encima".
BARRANGAN > BARRAGÁN
, en origen, sería "una cubierta para esconderse"; y consistiría en estar al acecho, escondido en una tienda de lona que antiguamente pudo ser unas pieles cosidas o un paño basto.

Barranco
"Despeñadero, precipicio". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en catalán: barranc. En francés es ravin, en italiano burrone y en latín sinus, cavea. Los miembros de la RAE dicen que es de origen incierto, quizá prerromano (no se molestan en consultar en el vasco). Y Javier Goitia, de forma sencilla, nos muestra las dos raíces euskéricas que serían el origen de esta voz:
BARRA = "largos depósitos de gravas y arenas" + ANGÓ = "estéril".
BARRANGO > BARRANCO
describiría perfectamente la inutilidad económica de estos despeñaderos.

Barrer
"Limpiar un lugar arrastrando la suciedad con algo como una escoba". En portugués y gallego se dice varrer, en catalán es escombrar, en francés balayer, en italiano spazzare y en rumano matura. En latín se dice verro, voz que no comparte ninguna de sus supuestas hijas (verro no derivó en barrer). La raíz euskérica "barr" estaría tras el origen de esta voz:
BARR (con sonido fuerte) = "material esparcido sin forma definida".
BARR > BARRER (como verbo)
, haría alusión a la suciedad esparcida y a cómo eliminarla.

Barrera
"Valla, compuerta, madero, cadena u otro obstáculo utilizado para cerrar un paso". Se dice igual en catalán y vasco. En gallego y portugués es barreira, en francés barrière, en italiano barriera , en rumano bariera y en latín repagulum, seps, munimentum, obex, claustra y orum. Coromines dice que viene de "barra", una voz prerromana. Y efectivamente, la raíz euskérica "barr" estaría tras el origen de esta voz:
BARR (con sonido fuerte) = "depósitos de gravas y arenas; barra, línea" + ERA = "orden, disposición, modo".
BARRERA
, en origen, sería ordenar taludes en forma de barras para acordonar una cerca, un terreno, y evitar que el ganado se desperdigara.
Barrera es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Barriada
"Barrio, especialmente en la periferia de una ciudad y formado por construcciones de baja calidad". Se dice igual en gallego y catalán, y en vasco emplean barride. En portugués es favela, en francés taudis, en italiano baraccopoli y en latín vici pars. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico barri: "exterior", y este del árabe clásico barri: "salvaje". Esta teoría debería hacer reír hasta al más serio de nuestros investigadores. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARRIDE = "vecino, vecindad, barrio".
BARRIDE > BARRIADA
, en origen, serían los vecinos que habitan un lugar, una zona común para ellos.

Barricada
"Obstáculo levantado en la calle con objetos diversos para impedir el paso". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués; en francés es barricade, en italiano barricata, en rumano baricada y en latín doliorum series. Los de la RAE dicen que viene del francés barricade. O sea, que según estos sabios, barrera viene del prerromano "barra" y barricada del francés. No se lo crean. La raíz euskérica "barr" estaría tras el origen de esta voz:
BARR (con sonido fuerte) = "depósitos de gravas y arenas; barra, línea" + I = "abundancial" + KATE = "ataduras, eslabones, cadena".
BARRIKATE > BARRICADA
describiría una cadena u obstáculo formado por diferentes depósitos.

Barriga
"Cavidad del cuerpo de los vertebrados". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es panxa, en francés ventre y en latín alvus y venter. Nuestros sabios dicen que quizá venga de "barrica", sin aportar nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BARR (con sonido fuerte) = "interior, intestino" + IGA = "devorar, destruir, engullir".
BARRIGA
describiría la cavidad del cuerpo donde acaba engullida y destruida la comida.
Probablemente, la forma abultada de una barriga originó la voz barrica, y no al revés, como resuelven los eruditos de la RAE.

Barril
"Vasija de madera para conservar y transportar diferentes licores y géneros". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances de la Península. En latín es cadus y dolium. Nuestros expertos se hacen un lío con el origen de esta voz, y Coromines sólo dice que es palabra prerromana. Javier Goitia explica que en muchos lugares de Castilla aún se llama "barrila" a un botijo de notable dimensión. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARRA (variante de BASA) = "barro" + EIL = "hecho de".
BARRAEIL > BARRIL
sería "un recipiente hecho de barro", porque así eran originalmente estas vasijas.

Barrio
"Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: barri; en vasco emplean barride, en portugués es vizinhança, en francés quartier, en italiano quartiere y en latín vicinia y vicus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico barri: "exterior", y este del árabe clásico barri: "salvaje". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARRIDE = "vecino, vecindad, barrio".
BARRIDE > BARRIO
, en origen, serían los vecinos que habitan un lugar.

Barro
"Masa de tierra y agua". Se dice igual en gallego. En portugués es lama, en catalán fang, en francés boue y en latín limus, lutum. Coromines dice que es una voz de origen prerromano. Barro tendría un origen euskérico, aunque en el actual vasco prefieran usar "baza":
BARR (con sonido fuerte) = "interior, margen, orilla de un río".
BARR > BARRO
sería "el fango que se acumula en la orilla de un río". En el pasado esta voz advertía a los caminantes de que podían quedar atrapados en el interior de los márgenes de ríos, charcas...

Barrote
"Barra gruesa". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es barrot, en francés barre, en vasco barrota y en latín ferrea vectis. Los de la RAE no dicen nada sobre su etimología. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARR = "barra, línea, trazo" + TA = "tamaño reducido".
BARR(O)TA > BARROTE
, los primeros, serían unas piezas de madera o hierro, en forma de barra.

Barrueco
"Perla irregular". Se dice igual o de forma parecida en la mayor parte de las lenguas europeas: barroca, baroque, barroc , barrocca, barók, barocke, barock, barokowa... Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, vendría de:
BAE = "bajo, inferior" + AR = "compacto" + OKA = "roca".
BAERAROKA > BARROKA > BARRUECO
describiría a esta piedra compacta de baja calidad.

Barruntar
"Prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en vasco: barruntau/barruntadu. En latín se dice conjecto, suboleo y praesagio. Los de la RAE dicen que quizá venga de barrunte, del vasco antiguo barrunti: "interioridad", derivado de barrun: "dentro, interior". Y, efectivamente, esta voz tendría un claro origen euskérico:
BARRUN = "interior, dentro" + TA = "como sufijo: participio del verbo".
BARRUNTA > BARRUNTAR (como verbo)
, estaría relacionado con tu pensamiento interior, conjeturar o tener la sensación de que va a ocurrir una cosa, generalmente negativa, sin tener pruebas reales que lo confirmen.
Parece que a nuestros eruditos les da miedo reconocer que una palabra castellana procede del protoeuskera. En este caso les sobra el 'quizá'.

Bártulos
"Enseres que se manejan". Las formas más parecidas a la castellana son la vasca bartuloak y la catalana bàrtols. En latín se dice negotia y res. Nuestros sabiondos de la RAE, como si se tratara de un enunciado cómico, proclaman que viene de Bártolo, famoso jurisconsultor italiano del siglo XIV, cuyos libros eran de uso común en las universidades. Insisto, esta teoría es cómica a la vez que inquietante, pues muestra las carencias investigadoras de nuestros eruditos. Su origen sería euskérico, vendría de:
BARTULO = "trastos, cachivaches".
BARTULO > BÁRTULOS
describiría enseres, trastos, cachivaches.
La animadversión que tienen nuestros académicos a la lengua vasca no tiene límites. Por algún motivo, tratan de borrar todo rastro que conduzca a esclarecer el origen real del castellano.

Barullo
"Confusión, desorden, mezcla de gentes o cosas de varias clases". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito barulho; en vasco emplean baraila, en catalán usan baralla con el sentido de "lucha, pelea"; en francés es boucan y en latín confusio y pertubatio. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del portugués barulho. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
BALA/BARA/BARU = "abundante, copioso, cantidad" + EILLO = "participio: relativo a".
BARUEILLO > BARULLO o BARULLAR
, en origen, describiría una abundancia de cosas o de gente, y lo que ello implica.

Bastar
"Ser suficiente y proporcionado para algo; tener en gran cantidad". Se dice igual en gallego, catalán y portugués. En italiano es bastare, en vasco abastua, en francés suffit y en latín sufficio, suppeto. Aun así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar bastare, derivado del griego bastarzein: "llevar, sostener un peso" (¿?). Y lo comparan con el italiano bastare y el portugués bastar. Lo que desconocen nuestros eruditos es que el origen de estas voces sería euskérico, de la raíz "bet/best":
BEST = "bastante, suficiente".
BEST > BASTA > BASTAR (como verbo)
, sería tener algo en cantidad, tener suficiente.
Bastante, que en vasco se dice bestean, también tendría este origen euskérico.

Bastardo
"Que degenera de su origen o naturaleza". Voz común al inglés y a las 'supuestas' lenguas romances, incluido el rumano. En latín es nothus, spurius. Coromines dice que es de origen incierto, quizá derivado de bast: "albarda" (¿?), aunque luego trata de relacionarlo con el francés bastard. Javier Goitia nos lo resuelve así:
BAST = "no afianzado, inseguro" + ARD = "vid".
BASTARD > BASTARDO
sería "vid hibridada (se desconoce su calidad)". El castellano y las otras lenguas la tomaron prestada para designar a aquellas personas ilegítimas, de padre desconocido. Bastardo es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Basto
"Cierto género de aparejo o albarda que llevan las caballerías de carga". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: bast. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto, y lo comparan con el 'inexistente' latín vulgar bastum: "bastón, palo". Pero bastón en latín se dice baculum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BE/BA = "bajo" + ASTA = "rama o tronco ligeramente tallado".
BASTA o BASTO
sería un palo de madera tallado, un aparejo empleado para enganchar una carga.

Basto II
"Grosero, tosco, sin pulimento". Se dice igual en gallego y vasco, y de forma parecida en catalán: bast. En francés es rugueux y en latín impolitus, infabricatus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar bastare, derivado del griego bastázein: "llevar, sostener un peso". Esta manía que tienen nuestros eruditos en arrimarse al griego o al latín, aun cuando no existe relación alguna, no tiene límite. Y es fruto de la ignorancia y la falta de rigor. La raíz euskérica "bast" sería el origen de esta voz:
BAST = "no afianzado, inseguro".
BASTA o BASTO (dotado de género)
, sería algo no concluido, sin acabar; concepto que encaja con algo sin pulir.

Bastón
"Palo o vara que sirve para apoyarse". Se dice de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances, menos en latín, que es baculum. Coromines dice que viene de un (dudoso) latín tardío: bastum. Pero bastón tendría un origen euskérico:
BE/BA = "bajo" + ASTA = "rama o tronco ligeramente tallado" + OI = "habitual, cotidiano".
BASTOI > BASTÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on')
, sería "el uso cotidiano de un palo bajo", sin duda, en alusión a los ancianos e impedidos que se apoyan en él para poder caminar.
Bastón es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Basura
"Suciedad; cosa que ensucia". Voz exclusiva del castellano, aunque basur en vasco significa "agua torrencial que baja de los montes". En catalán se dice escombraries, en gallego y portugués es lixo, en francés déchets y en italiano spazzatura. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar versura: "acción de barrer", derivado del latín verrere: "barrer". No se lo crean. Basura en latín se dice sordes, ium, purgamenta y orum. Su origen sería euskérico, vendría de:
BASA/BAS = "fango, lodo" + UR = "agua" + A = "artículo".
BASURA
, en origen, sería "el fango que arrastra el agua".
En latín, versura significa "conversión, vuelta", y lógicamente no tiene nada que ver con verrere. Además, barrer no viene de verrere.
(Ver barrer).

Basurero
"Lugar donde se tiran o amontonan basuras". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice escombraria, en gallego es vertedura, en francés dépotoir y en latín sordium receptaculum y sterquilinium. Su origen sería euskérico, vendría de:
BASA/BAS = "fango, lodo" + UR = "agua" + ERO = "habitual, frecuente".
BASURERO
, en origen, sería "un lugar donde se acumula el fango que arrastra el agua"; con el tiempo designó un lugar donde dejar la porquería.

Bata
"Prenda holgada y cómoda que se usa para las tareas caseras". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués; en francés es robe y en latín chlamys, palla y cubicula vestis. Los de la RAE comparan una bata con guata: "lámina gruesa de algodón", derivado del francés ouate. Pero esta teoría carece de fundamento. Su origen sería euskérico, vendría de:
BATA = "algo enterizo, entero".
BATA (sin quitar ni añadir nada)
, sería una pieza entera, una prenda que cubre prácticamente todo el cuerpo, desde el cuello hasta las piernas.

Batacazo
"Golpe con estruendo que uno da al caer". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice ensopegada, en portugués es colisao, en francés bosse y en gallego emplean "golpe". Coromines sólo dice que procede de una onomatopeya (¿?). La raíz euskérica "gata/bata" sería el origen de esta voz:
GATA/BATA = "desafío, pelea, golpe" + SO = "superlativo, grande".
BATA(K)SO > BATAKASO > BATACAZO
sería "darse un gran golpe".

Batalla
"Lucha, pelea, pugna". Voz común al inglés battle y a las 'supuestas' lenguas romances. En latín es pugna, proelium, certamen.... Coromines dice que es de origen galorromance, procedente del 'inexistente' latín tardío battualia: "esgrima", derivado de battuere: "batir". No se lo crean, Javier Goitia nos da su versión euskérica:
GATA/BATA = "desafío, pelea, golpe" + EILLA = "acción, actividad".
BATAEILLA > BATALLA
sería "un intercambio de golpes, una contienda".
La palabra combate, que Coromines atribuye al latín battuere, también tendría su origen en el euskérico "bata".
Batalla es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Batán
"Máquina hidráulica, provista de mazos, para golpear y desengrasar los paños". Se dice de forma parecida en catalán: batà. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarla con el árabe vulgar battan: "forrar" (¿?). La raíz euskérica "gata/bata" sería el origen de esta voz:
GATA/BATA = "desafío, pelea, intercambio de golpes" + NA = "la de..., la que...".
BATANA > BATÁN
sería "la utilizada para dar golpes".

Batanear
"Golpear a alguno". Voz exclusiva del castellano. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea derivados de "fustigar, azotar, moler...". Coromines la relaciona con el árabe battan: "forrar", concepto que nada tiene que ver con golpear algo. La raíz euskérica "gata/bata" sería el origen de esta voz:
GATA/BATA = "desafío, pelea, intercambio de golpes" + NA = "genitivo: el que".
BATANA > BATANEAR (como verbo)
, sería "el que (o la que) sacude o golpea a alguien".

Batear
"Golpear una bola con un bate o palo". Se dice de forma parecida en catalán: batre. Nuestros sabios lo relacionan con "bautizar", derivado del griego baptizein: "sumergir, anegar", concepto que nada tiene que ver con golpear algo. La raíz euskérica "gata/bata" sería el origen de esta voz:
GATA/BATA = "desafío, golpe".
BATA > BATEAR (como verbo)
, sería "dar golpes, golpear algo".

Batir
"Golpear, dar golpes; martillar una pieza...; remover con fuerza". En gallego y portugués se dice bater, en catalán es batre, parecido al francés battre. Coromines sólo dice que viene del latín battuere, no aporta nada más. Y se equivoca. La raíz euskérica "gata/bata" sería el origen de esta voz:
GATA/BATA = "desafío, golpe".
BATA > BATIR (como verbo)
, sería "dar golpes, martillar, agitar con fuerza algo".

Baúl
"Especie de arca que suele servir para guardar cosas". Se dice igual en gallego; en portugués es baú, en catalán bagul, en francés bahut, en italiano baule, en rumano bagajul y en latín camerata arca. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del francés bahut, sin explicar su origen en esta lengua. Es lo que ocurre cuando no se investiga. Su origen sería euskérico, vendría de:
BUL/BULA = "capacidad para soportar un fuerte esfuerzo físico; pulmón".
BULA > BAÚL (con metátesis)
, describiría a esta arca, resistente y con capacidad para soportar grandes pesos.
Baúl es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Becerro
"Cría de la vaca hasta que cumple uno o dos años". Se dice igual en gallego y de forma parecida en portugués: bezerro. En catalán es vedell, en francés veau, en italiano vitello, en rumano vitel y en latín vitulus. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen desconocido. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BEHI/BEI = "vaca" + SERRA = "elemento incompleto, parcial".
BEISERRA > BEZERRA > BECERRA o BECERRO (dotado de género)
, nos hablaría de una vaca incompleta, es decir, con proyecto de serlo.

Bechamel
"Salsa hecha con harina, leche y mantequilla". Se dice igual en gallego y portugués; en francés es béchamel, en catalán beixamel, en italiano besciamella y en vasco bexamel. La cultura popular nos cuenta que esta voz proviene del francés béchamel, haciéndonos creer que esta pasta la inventó un señor que llevaba este apellido. Javier Goitia discrepa, matiza que en Francia no existe tal apellido y que esta voz tendría un origen euskérico, vendría de:
BETZAIN/BETZA = "pastor de vacas" + AMEL = "estado intermedio entre líquido y sólido".
BETZAMEL > BECHAMEL
sería "la salsa gorda de los pastores de vacas", un producto pastoso en el que se pueden untar trozos de carne, pescado, setas o verduras.
"Amel" aparece en
caramelo y en la voz inglesa enamel: el esmalte que se ha echado a perder en los dientes, y que podría venir de ENA: "putrefacto" + AMEL = "pasta viscosa, sustancia".

Beige
"Color café con leche". Se dice de forma similar en todas las lenguas cercanas. Los lingüistas dicen que viene de Francia, pero no están seguros de si es voz nativa o vendría de alguna latina. Javier nos recuerda que este canela con un cierto tono rubio es el color de la vaca pirenaica. Beige vendría de:
BEHI = "vaca".
BEHI > BEGI > BEIGE
sería "el color de la vaca pirenaica".
En vasco, a la vaca se le llama behi.

Bellaco
"Malo, pícaro, ruin". Se dice igual en portugués, escrito velhaco; en catalán es bergant, brivall, en gallego pillabán, en francés scélérat, en vasco bilau y en latín vafer, subdolus, pravus y versutus. Los de la RAE dicen que es de origen desconocido y Coromines, aunque en un principio asegura que es de origen incierto, luego trata de relacionarlo (en vano) con el catalán bacallar, derivado del céltico bakkallakos: "pastor, campesino". (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
BILA/BILAU = "villano, ruin; engaño, blasfemia, maldad" + KO = "dedicación, lo que le caracteriza".
BILAKO > BELAKO > BELLACO
describiría a una persona de mala vida, despreciable, traicionera.
Un campesino o un pastor no han tenido, ni tienen, este calificativo.

Bellota
"Fruto de la encina, del alcornoque, del roble y otros árboles cupulíferos". Coromines dice que viene del árabe belluta, y otros sabios apuestan por el griego balanos: "prepucio, glande", ya que los nombres de gla, glande, ghianda, glandulae, ghinda; de catalán, francés, italiano, corso y rumano respectivamente, les parecen claramente helenos. El caso es que balanos no se parece a bellota, son nombres muy diferentes. Javier Goitia dice que vendría de:
ABEL = "ganado" + OT = "alimento" + A = "artículo".
ABELOTA > BELOTA > BELLOTA
sería "el alimento para el ganado".
(Ver avellana).

Beluga
"Cetáceo de piel blanca que vive en los mares árticos". Se dice igual en todas las lenguas europeas, y en griego es beloúnka. Los de la RAE dicen que viene del ruso beluga, de belo: "blanco" y el sufijo aumentativo uga. Blanco en ruso se dice belyy, color que coincide con el de la beluga, por lo que no se descarta un origen ruso de esta voz. Sin embargo, la segunda parte, uga, estaría relacionada con el protoeuskera, por lo que el nombre podría venir de estas dos raíces euskéricas:
BALE = "ballena" + UGA = "fecundez, reproducción, multiplicidad".
BALEUGA > BELUGA
sería la ballena que se caracteriza por su fecundidad. Las belugas son animales gregarios que conforman grupos de unos diez individuos en promedio, pero durante el verano se reúnen cientos e incluso miles en los estuarios y aguas costeras poco profundas. Podríamos decir que se reproducen como moscas.

Bergante
"Persona pícara o sinvergüenza". En catalán se dice bergant, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En latín se dice fraudulentus, audax, impudens e improbum caput. Nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del gótico brikan: "golpear, luchar". No se lo crean. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'n' por prosodia, vendría de:
BREGA = "persona movida, que no se está quieta" + TA = "participio del verbo".
BREGA(N)TA > BREGANTE > BERGANTE (con metátesis)
, en origen, nos hablaría de una persona inquieta, echada para adelante, que no tiene vergüenza.

Berilio
"Elemento químico metálico, escaso en la corteza terrestre". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: berílio, beril·li, berillio, beriliu, beryllium, béryllium, viryllio... Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín científico beryllium, derivado del latín beryllus. Es curioso que nuestros académicos no asocien este término al griego viryllio, pues se supone que el latín también hizo suyas voces helenas. Pero esta voz tendría un claro origen euskérico, así lo cree Javier Goitia:
BE = "acción de ver" + IRÁ = "impulso, aumento" + IL/ILO = "muerte".
BEIRAILO > BERILIO (con metátesis)
, explicaría la creencia de que este mineral refractario provocaba neumonía y mataba.

Berrea
"Periodo de celo del ciervo rojo, debido al sonido gutural que emiten los machos". En gallego y portugués se dice berra, en catalán es brama, en francés beugler, en italiano muggito y en latín dentibus frendere y mugire. Coromines dice que viene del latín verres: "verraco", por la voz de este animal. El caso es que berrea solo lo conocen gallegos, portugueses y castellanos, por lo que tendría un origen ibérico, euskérico:
BERR/BERRE = "en aumento, reproducción" + A = "artículo".
BERREA
sería "un sonido relacionado con la reproducción", en este caso con el periodo de celo de los ciervos.
Hoy día, berrear también significa gritar o cantar desentonadamente. Y verraco, del que echa mano Coromines, no es más que un cerdo semental, o sea, el encargado de la reproducción (berr).
(Ver verraco).

Berrendo
"Manchado de dos colores por naturaleza o por arte; toro con manchas". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que quizá venga del celta barrovindos: "blanco en un extremo", de barro: "cumbre, fin" y vindos: "blanco". Javier Goitia discrepa, él cree que su origen estaría en el cruce de dos ejemplares (generalmente vacunos) con distintas capas o tonos de piel uniformes y de cómo llamar al becerro que nace de ese cruce, que casi siempre respondía con una piel manchada en dos tonos, el del toro y el de la vaca. Berrendo estaría escrito en protovasco, vendría de:
BERRE = "reproducción, cruce" + ENDÁ = "consecuencia: la estirpe".
BERRENDA > BERRENDO (masculinizado)
, explicaría que la nueva estirpe, el pequeño becerro, en adelante lucirá dos tonos.

Berrinche
"Irritación grande que se manifiesta ostensiblemente, y sobre todo la de los niños". Voz exclusiva del castellano. En vasco es haserraldi. Los de la RAE dicen que viene de verraco, voz que no resuelve nada y que no coincide con berrinche ni en la fonética, ni en la grafía, ni en el significado; además, berrinche en latín se dice ploratus ira permixtus y excandescentia. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BEROTU/BERO = "excitarse, enfadarse, calentarse" + INTXARRI/INTXA = "sonajero, cencerro, ruido, escándalo".
BERINTXA > BERRINCHE
nos hablaría de un calentón, de un enfado asociado a un griterío o rabieta.
Aunque también podría venir de:
BERRE = "reproducción; berrear, llorar fuerte" + INTXARRI/INTXA = "sonajero, cencerro, ruido, escándalo".
BERREINTXA > BERRINCHE
describiría un lloro fuerte y desaforado, muy escandaloso y molesto.

Berrueco
"Peñasco granítico aislado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es berruec. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, vendría de:
BAE = "bajo, inferior" + AR = "compacto" + OKA = "roca".
BAERAROKA > BAERRUK > BERRUECO
describiría un pedrusco carente de valor.
Berrocal: lugar lleno de berruecos, tendría el mismo origen euskérico.

Berza
"Col, del género de las verduras". Las 'supuestas' lenguas romances prefieren los derivados de la col. Coromines dice que viene del 'inexistente' latín vulgar virdia: "cosas verdes, verduras", plural del latín vulgar virdis. Y claro, debemos creernos que virdis se transformó en berza por arte de magia. Desde el euskera arcaico tendríamos su origen:
BERA = "blando" + AZ = "col, berza" + A = "artículo".
BERAZA > BERZA
sería "la berza blanda".

Berzotas
"Persona ignorante, necia". Voz exclusiva del castellano. Nuestros expertos la relacionan con berzas, pero desconocen la procedencia del sufijo "ota". El euskera arcaico nos lo resuelve así:
BERA = "blando" + AZ = "col, berza" + OT = "alimento, acto de comer" + A = "artículo".
BERAZOTA > BERZOTA > BERZOTAS (plurificado)
, sería "una persona comedora de berzas".
Nuestros antepasados debían relacionar a aquellos que comían muchas berzas con la ignorancia, con la necedad, quizá por ser personas flojas, blandengues.

Beso
"Tocar con un movimiento de labios a alguien, como expresión de amor, deseo, reverencia o saludo". En gallego se dice beixo, en portugués es beijo, en italiano bacio, en francés bise, en inglés kiss, en catalán petó, en rumano sarut y en vasco mosu/musu, mun, pot. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín basium, de origen celta (¿?). Pero esto no es cierto. Besar en latín se dice osculor y suavior; y beso es osculum. Y los celtas no han acuñado nada en castellano. Es absurdo. La raíz euskérica "batz" sería el origen de esta voz:
BATZ = "unir, juntar, enlazar".
BATZ > BAS > BESO o BESAR
, en origen, describiría la acción de tocarse, juntarse, unirse, enlazarse; con los labios, con un abrazo, con la mano...
El petó de los catalanes y el pot de los vascos también tendría su origen en la raíz "batz": BATZ > PATZ > PAT > PETÓ - POT.
Beso es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Betún
"Sustancia compuesta principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentra en la naturaleza y arde con llama, humo espeso y olor peculiar". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: betún, betum, betume, bitum, bitume, bitumen, bitumi... En griego es píssa y en vasco betun. Los de la RAE dicen que viene de bitumen, voz de origen celta. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
BE = "parte inferior, hondonada" + TUND = "mecha o torcida que se enciende con las chispas que se sacan del pedernal a golpes de eslabón".
BETUND > BETÚN
describiría a este derivado del alquitrán. Los pozos de betún que antiguamente aparecían en algunos lugares de Eurasia ligados a masas de crudo de petróleo superficiales, eran susceptibles de incendiarse por la emanación de fracciones ligeras, y su ignición espontánea (fuegos fatuos) o por electricidad atmosférica, podía mantenerlos ardiendo durante décadas, fenómeno de sobra conocido por los pastores nómadas que pudieron llamarles “be tund”.
Javier Goitia dice que betún, escrito con 'e', sólo aparece en las lenguas occidentales, concretamente en las ibéricas, incluido el euskera.

Bi
"Prefijo que significa dos, o dos veces: bicéfalo, bicentenario...". Es el número 2 en vasco, por lo que su etimología sería euskérica y no latina, como nos cuentan nuestros sabios, que la hacen proceder de bis.
En toponimia aparece en multitud de poblaciones españolas, casi siempre sin sentido aparente, de forma que sus despistados habitantes desconocen su origen. Es el caso de:
  • Binaroz, en Castellón: (bin-ar-oz, sería 'la montaña de los dos peñascos', en alusión a la enorme montaña bajo la que se asienta el municipio).
  • Villaviciosa, en Alicante: (bila-bi-ci-osa, serían 'los dos grandes cortados con forma curva'). BILA es equivalente a OL: algo redondo o curvo.
  • Viella, en el Valle de Arán: (bi-eña, serían 'las dos montañas que rodean el municipio'). Algo parecido ocurre en Vilella (Tarragona).
  • Vicente/tejo: España (también en Portugal y Córcega) rebosa de San Vicentes en forma de pueblos, cabos, calas y otros accidentes geográficos: (bi-cen-te, serían 'montañas cortadas de forma abrupta').

Bicho
"Cualquier animal pequeño; persona de figura ridícula". Se dice igual en gallego y portugués. Coromines se despacha a lo grande cuando dice que procede del latín bestius: "bestia". ¿Y qué tiene que ver una bestia con un bicho? Además, son dos voces distintas, no se parecen ni en la grafía ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendía de:
BITXO = "rareza, singularidad, excepción".
BITXO > BICHO
sería una expresión que se refiere a la rareza, a la falta de inclusión en norma.

Bigote
"Conjunto de pelos que nacen sobre el labio superior". Se dice igual o de forma parecida en gallego, catalán, portugués y vasco (bigote, bigoti, bigode, bibote), lo que debería dar una pista de la procedencia de esta voz. En francés es moustache y en italiano baffi. Nuestros sabios de asiento numerado, junto a Coromines, sugieren que puede venir del alemán bei gott: "por Dios", voz que se introdujo en la Península desde Francia. (¿?). De lamentable, deberíamos calificar esta absurda teoría, que no se sostiene por mucho que Coromines trate de explicarla en su libro etimológico. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BI = "dos" + KOTA = "sustento, percha, colgajo".
BIKOTA > BIGOTA > BIGOTE
serían "los dos lados por los que cuelga el pelo". Dios no pinta nada en esta historia ibérica.
(Ver cogote).

Birlar
"Hurtar, estafar". Los portugueses emplean furto, en catalán se dice pispar, en francés es glisser y en latín surripio, clepo.... Coromines se equivoca al relacionarlo con birlo: "bolo" (por el efecto que se le da al lanzarlo), derivado del alemán antiguo bikkil: "dado" (¿?). La raíz euskérica "birl" sería el origen de esta voz:
BIRL = "engaño que hace triunfar".
BIRL > BIRLAR (como verbo)
, equivaldría a ayudarse del engaño para estafar o apropiarse de algo.

Birria
"Cosa material o inmaterial sin valor o calidad". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice nyap. Coromines, como no encuentra nada en el latín, escribe lo siguiente: voz de origen dialectal leonés (compárese el portugués birra: 'pasión, terquedad'), procedente al parecer del latín vulgar verrea, derivado de verres: 'verraco', con el significado de 'terquedad, rabieta, capricho', de donde 'cosa despreciable'. El euskera arcaico nos daría una solución más acertada:
BIRR = "minúsculo, añico, pedacito".
BIRR > BIRRIA
sería "algo minúsculo, insignificante". Esta definición encajaría con la idea de algo que carece de valor. Asociar esta voz con un verraco o con la terquedad es un disparate.

Bisagra
"Herraje de dos piezas con un eje común que sirve para unir dos superficies permitiendo el giro". Se dice igual en gallego; en portugués es gonzo, dobradiça, en vasco gontzak, gozne, en catalán frontissa y en francés charnière. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BI/BISA = "dos" + KARA = "como adverbio: ajustar, acoplar, adaptar".
BISAKARA > BISAKRA > BISAGRA
describiría dos piezas unidas, enlazadas.
(Ver gozne).

Bisel
"Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc.". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es bisell y en francés facette. Los de la RAE dicen que viene del francés dialectal bisel (en francés actual biseau). Adjudicar voces a lenguas vecinas es el recurso que suelen utilizar nuestros académicos cuando no encuentran nada en el latín. Y lógicamente, se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
BI = "dos" + ZELA/ZELAE = "plano, superficie rasa".
BIZELA > BIZEL > BISEL
sería "la arista de corte que se forma donde se cortan dos planos".

Bisonte
"Bóvido salvaje, parecido al toro, con la parte anterior del cuerpo, hasta la cruz, muy abultada, cubierto de pelo áspero y con cuernos poco desarrollados". Se dice igual en casi todas las lenguas europeas: bisonte, bison, bisó, bizon...; en húngaro es bölény, en rumano zimbri y en griego vónasos. Los de la RAE dicen que viene del latín bison/bisontis, de origen germánico. Javier Goitia, en cambio, relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
BIZAR/BIZ = "barba, pelo corto" + SUNDE = "adjetivo próximo a apestoso; olor caracterísitco".
BIZSUNDE > BISUNTE > BISONTE
describiría a este animal, caracterizado por su barba en la garganta, que se extiende hasta el pecho.

Bisoñé
"Peluca que cubre solo la parte delantera de la cabeza". Se dice igual en gallego; en portugués y catalán es perruca, en francés postiche y en latín supposititia coma. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, teorizan que quizá venga del francés besogneux, derivado de besoin: "necesidad". Pero su origen sería euskérico, vendría de:
BIZAR/BIZ = "pelo corto, barba, vello" + SOIN = "prenda que se lleva puesta".
BIZSOIN > BISOÑE
sería una barba que cubre, que viste.
En vasco emplean uleorde, ileorde, de ule/ile: "pelo" + orde: "sustituto"; ULEORDE sería una forma precisa de llamar a una peluca: el pelo sustituto.
Castellanos y vascos describen de forma distinta a esta cabellera postiza, pero ambas voces provienen del protoeuskera.

Bisutería
"Industria que produce objetos de adorno hechos de materiales no preciosos". Se dice igual en vasco; en gallego es bixutería, en portugués y catalán bijuteria, en francés bijouterie, en italiano biggiotteria y en rumano bijuterii. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés bijouterie, sin explicar su origen en esta lengua. Las raíces euskéricas "pitxi/bitxi/bitxü" y "tegi/tegui" serían el origen de esta voz:
BITXÜ = "algo raro o extraordinario, joya" + TEGI = "almacén, taller" + A = "artículo".
BITXÜTEGIA > BISUTERÍA
describiría el lugar donde hacen este tipo de adornos.
Los franceses lo pronuncian "bisuteguí", voz que se parece, más si cabe, al original euskérico.
Bisutería es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Bizco
"Que está desviado de la dirección normal". Voz exclusiva del castellano, aunque los portugueses utilizan piscar con el sentido de guiñar el ojo. En gallego se dice espetar, en catalán es guenyo, en francés loucher y en latín strabo, strabonis. Coromines dice que es de origen incierto, posiblemente de una raíz de creación expresiva que designó primero la idea de 'guiñar el ojo' y luego 'bizcar'. Pero guiñar el ojo no es lo mismo que desviar la mirada, además, no explica de dónde procede 'bizcar'. Los de la RAE, por su parte, proclaman que viene del latín versicus, derivado de versus: "vuelto". Pero versus y bizco no coinciden ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. El euskera arcaico nos lo resuelve de forma sencilla:
BI/BIS = "dos" + KO = "objetivo, destino (lo que caracteriza)".
BISKO > BIZCO
sería "algo que tiene dos objetivos, dos destinos". En el caso de los ojos, equivaldría a que cada uno mira en una dirección. Así de sencillo.

Bizcocho
"Todas las enciclopedias explican que antiguamente el bizcocho se cocía dos veces, primero se horneaba a horno fuerte y luego se volvía a hornear, suave para secarlo". De ahí provendría su nombre latino: bis coctus. Javier Goitia discrepa, nos dice que al parecer ningún panadero le pillaba el punto adecuado, pues lo tenían que cocer dos veces. En latín se dice crustulum y en euskera se le conoce con el nombre de "biskotxa". Bizcocho vendría de:
BITS = "es la forma genérica de llamar a la espuma" + GOXOA = "alimento dulce".
BITSGOXOA > BIZCOCHOA > BIZCOCHO
sería "un alimento esponjoso y dulce".
El "bis", al que tanto recurren nuestros estudiosos para asignar una doble cocción, no tendría ningún sentido. Yo he preparado en casa más de un bizcocho y nunca he necesitado realizar dos cocciones en el horno. Es absurdo.

Blanco
"Color semejante al de la nieve o la leche". En gallego y portugués se dice branco, en catalán y francés es blanc, en italiano bianco, en rumano alb y en latín albus y candidus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del germánico blank, y lo comparan con el alemán antiguo blank. No se lo crean. Con el añadido de una 'n' protética, el blank del germánico y de las 'supuestas' lenguas romances vendría de estas dos raíces euskéricas:
BLAE/BALTZ = "negro, oscuro" + KE = "ausencia".
BLAE(N)KE > BLANCO o BLANCA
sería "ausencia de oscuridad", es decir, describiría la claridad, la blancura.
Blanco es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Blando
"Tierno, suave; que se deforma con facilidad". Voz exclusiva del castellano. Los gallegos emplean "suave". En portugués es macio, en catalán tou y en francés doux. En lengua castellana se da la circunstancia de que muchas veces coexisten dos o más palabras que significan lo mismo: ancho/amplio, abajo/inferior, empezar/comenzar... Y en este caso, tenemos blando/mullido. La segunda sería de origen latino y la primera..., según Coromines, vendría del latín blandus: "tierno". Pero esto no es cierto; blando en latín se dice mollis, mitis y lenis. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BELA = "comprimible, esponjoso" + AIN = "desvanecer, aflojar" + DO = "sufijo modal".
BELAINDO > BLAINDO > BLANDO
definiría "objetos comprimibles, deformables".

Bloque
"Trozo grande de piedra sin labrar". Se dice igual en gallego; en portugués es bloco y en catalán y francés bloc. Coromines dice que viene del francés bloc, derivado del neerlandés medieval bloc: "tronco cortado". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BLO/BOL = "redondez" + KE = "negación, truncamiento".
BLOKE > BLOQUE
equivaldría a decir "no redondo". Esta sería la forma antigua de denominar a un cuerpo tallado (generalmente una piedra rodada en río o mar) al que se le daba forma.

Blusa
"Prenda abierta de tela fina que apenas pasa la cintura". Se dice igual en portugués y gallego, y de forma parecida en catalán: brusa. Coromines dice que es de origen desconocido, aunque luego la hace derivar del francés blouse. Blusa vendría de:
BLE = "flojo, ancho, no ajustado" + UZA = "como adverbio: habitualmente, generalmente".
BLEUZA > BLEUSA > BLUSA
sería "una prenda que por norma general queda ancha".

Bobo
"Con el concepto de tonto". Se dice igual en gallego y de forma parecida en catalán: babau. Coromines dice que viene del latín balbus: "tartamudo" (¿?). Pero claro, un tartamudo no es una persona tonta, no tiene nada que ver. Desde el euskera arcaico, Javier Goitia nos revela su origen:
BO = "raíz afirmativa".
BOBO
, sería aquel que lo asume todo, que no tiene criterio: "sí, sí". Repetido, es el generador del adjetivo-insulto probablemente más usado en castellano.

Boca
"Abertura anterior del tubo digestivo de los animales". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín bucca: "mejilla", haciéndonos creer que una boca es lo mismo que una mejilla. Dos raíces euséricas serían el origen de esta voz:
AO/ABO = "boca" + OKA = "hendidura, grieta, raja".
ABOKA > BOKA > BOCA
describiría a esta parte del cuerpo. Ver
embocar y río Oca.
Abo también sería el origen de voz.

Bochorno
"Calor sofocante; aire caliente y molesto". Se dice igual en portugués; en catalán es xafogor, en francés chaleur y en latín aduro y peruro. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vulturnus: "viento del sudeste". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BOZ/BOTZ = "bufar, soplido, bocanada" + ERNE/ERNO = "brotar, surgir".
BOTZERNO > BOCHORNO
describiría el brote repentino de aire, en este caso cálido.

Bocina
"Instrumento de forma cónica con el que se refuerza el sonido emitido". En catalán se dice botzina y en vasco bozina. Y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En gallego es corno, en portugués chifre, en francés corne y en latín, las voces propias son tuba y cornu. Los de la RAE dicen que viene del latín bucina: “trompeta”, influenciado por voz y por el sufijo -ina. El caso es que dos raíces euskéricas explican el origen de esta voz:
BUZ/BUF/BOZ = "resoplar, bufar, espirar" + EIN/INA = "participio: el que lo hace".
BOZINA > BOCINA
describiría un objeto que emite sonidos al expeler aire.
En latín, tocar la bocina se dice cornu canere y el que la toca es el cornicen. Bucina sería un claro préstamo del protoeuskera.

Bodega
"Almacén, depósito". En gallego y portugués se dice adega, en catalán es celler y en francés cave. Coromines dice que viene del latín apotheca: "despensa", y éste del griego apotheke: "depósito, almacén de provisiones". El caso es que en latín bodega se dice cella, vinaria y en griego es kelari. El euskera arcaico nos dice otra cosa:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre" + EKA = "como sufijo: adecuación de un lugar".
BODEKA > BODEGA
, en una época primitiva, sería "el lugar donde se guardaban pieles". En la actualidad una bodega es el lugar donde se guarda vino, líquidos...

Bofetada
"Golpe que se da en el carrillo con la mano abierta". Se dice igual en portugués; en catalán es bufetada, en gallego labazada, en francés gifler, en vasco emplean zaflada y en latín es alapa y colaphus. Los de la RAE dicen que es de origen incierto, aunque tratan de relacionarlo con el inglés buffet: "puñetazo, manotazo". Su origen sería euskérico, vendría de:
ABO = "boca" + BAT/BET/FETA = "golpe" + DO/DA = "sufijo modal".
ABOFETADA > BOFETADA
, en origen, sería darle una torta en la boca a alguien; para que callara, para que no berreara, etc.
Bofetón, una torta dada con fuerza, también tendría un origen euskérico.

Bogar
"Remar, trabajar con el remo". En gallego, catalán y portugués se dice vogar, en francés es voguer, en vasco bogau/bogatu y en latín remigo y remis navemagere. Los de la RAE dicen que viene del latín vocare, por la voz de mando del jefe de la embarcación. Y se equivocan estrepitosamente. Su origen sería euskérico, vendría de:
BOGA = "acción de remar".
BOGA > BOGAR (como verbo)
, explicaría la acción de mover los remos para impulsar una embarcación.
(Ver ciaboga).
Estar en boga: "moverse o ir a la moda", no vendría del francés voguer ni del italiano, como nos quieren hacer creer los académicos.

Boina
"Gorra redonda y chata, hecha de lana". Se dice igual en gallego y portugués. Coromines dice que es una voz tomada recientemente del vasco, emparentada con el bajo latín abonnis (no explica de dónde viene). Para el sabio, hasta la boina es de origen latino, pero su procedencia sería euskérica, sin romanos de por medio:
BOI/GOI = "arriba" + NA = "genitivo: la de".
BOINA
sería "la de arriba", la que se coloca sobre la cabeza.

Boj
"Arbusto buxáceo, de madera dura, muy apreciada para hacer grabados". En catalán se dice boix, en gallego y portugués es buxo y en francés buis. Coromines dice que viene del latín buxus, pero esta voz sería más antigua, vendría de la raíz euskérica "bux":
BUX = "madera de boj".
BUX > BUJ > BOJ
describiría este tipo de arbusto, que da una excelente madera dura.
La forma popular de la caja en latín, la buxita, se llama así porque las primeras cajitas se hicieron con esta madera (bux).
(Ver brújula).

Bola
"Cuerpo esférico de cualquier materia". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que procede del occitano bola, derivado del latín bulla: "burbuja". El sabio sólo acertaría en una cosa: que una burbuja es redonda como una bola, pero nada más. El origen de esta voz sería euskérico:
BI = "dos" + OL = "redondo, curvatura" + A = "artículo euskérico".
BIOLA > BOLA
sería, simple y llanamente, "dos curvaturas que forman una redonda".
Y aquí tenemos varios ejemplos de redondeces con "ol" en palabras castellanas: col, sol, ola (de mar), caracol (la concha), perola, cacerola...
Y en cuanto a topónimos ibéricos relacionados con formas rendondas, tenemos Olot (volcanes),
Peñíscola (roca redonda)...

Bolardo
"Elemento de hierro colado, con el extremo superior encorvado, que se coloca junto a la arista de un muelle". Se dice igual en gallego. En catalán es piló, en portugués poste de amarre y en francés borne. Nuestros sabios dicen que probablemente venga del inglés bollard, derivado de bole: "tronco de árbol (por usarse como amarradero)". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
OL/BOL = "forma redondeada, curvatura" + ARDO = "asidero, soporte rígido".
BOLARDO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "un elemento rígido curvo", en este caso, hincado en los puertos para amarrar los barcos.

Boleto
"Nombre común de varias especies de setas". En catalán se dice bolet, en gallego es cogomelo, en portugués cogumelo, en francés champignon y en vasco onddo. Los de la RAE dicen que viene del latín boletus: "hongo, seta". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
BOL/BOLE = "esférico, con forma de bola" + TO = "tope, parte alta".
BOLETO
sería una descripción acertada de esto hongos, que tienen forma de sombrero o bola en la parte superior, una cabeza amplia.

Bolina
"Los dos rumbos que toma una embarcación, a una y otra banda, al son del viento". Voz común al portugués y al catalán. Coromines dice que viene del latín bouline, y éste del inglés bowline. Y se equivoca. La raíz euskérica "bu/bo/bol" explicaría el origen de esta voz:
BOL = "bocanada, soplido" + EIÑA = "resuelto, ejecutado".
BOLEIÑA > BOLINA
sería "avanzar gracias al viento", en este caso oblicuando la vela para aprovechar el viento.

Bollo
"Pieza de pan con forma redondeada". En gallego y portugués se dice bolo, en catalán es panet y en francés painaulait. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín bulla: "bola". Pero esto no es cierto. Bollo en latín se dice dulciarius panis. Su origen sería euskérico, vendría de:
OL/BOL = "forma redondeada".
BOL > BOLLO (masculinizado)
, describiría algo con forma redonda, concepto que encaja con un bollo de pan o con un chichón en la cabeza.

Bolsa
"Recipiente de tela u otra materia flexible para llevar cosas". Voz común al gallego y al portugués. En catalán es bossa y en francés sac. Coromines dice que procede del latín burs, y éste del griego byrsa: "cuero, odre". Y Jon Goitia le da un origen euskérico:
OL/BOL = "forma redondeada" + ZA = "piel".
BOLZA > BOLSA
sería "una piel con forma redonda, de cuenco".
Jon Goitia matiza que cuando alguien tiene bolsas en los ojos, es porque tiene la piel abultada, abombada. Además, la voz "ol" se emplea en toponimia para indicar que algo es redondo.

Bomba
"Máquina empleada para elevar algún líquido". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances peninsulares y de forma parecida en francés: bombe. Coromines dice que viene del latín bombus, derivado del griego bombos: "zumbido", por el ruido que hace la bomba. En la actualidad, puede que algunas bombas zumben, pero no es lo habitual, y menos hace cientos de años, cuando no estaban mecanizadas. El euskera arcaico nos aporta otra solución:
BON = "bulto, tensión de una membrana" + BA/BAB = "abultamiento, hinchazón".
BONBA > BOMBA
sería "una bolsa que se hincha al extraer líquidos". Las antiguas bombas debieron ser recipientes de cuero utilizados para extraer agua de los pozos, y que al izarse se mostraban orondos.

Bombilla
"Ampolla de cristal en cuyo interior se ha hecho el vacío y sirve para alumbrar". Se dice igual en gallego. En catalán es bombeta, en portugués lâmpada y en francés ampoule. Nuestros sabios dicen que es un diminutivo del latín bombus, y se equivocan al equiparar una bomba con un objeto abultado que emite luz. El protoeuskera nos daría la solución:
BON = "bulto" + BILL = "redondo" + A = "artículo".
BONBILLA > BOMBILLA
sería "un abultamiento hinchado y redondo". No se trata de un diminutivo de bomba.

Bondad
"Cualidad de bueno; acción buena". En catalán se dice bondat, en gallego y portugués es bondade, en francés bonté, en italiano bontà y en rumano bunâtate. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín bonitas. El caso es que existen varios morfemas euskéricos, más antiguos que el latín, que serían el origen de esta voz:
BO = "raíz afirmativa" + ON = "expresión radical de bueno en euskera" + DA = "antigua forma de designar a un ser: esencia, referencia".
BONDA > BONDAD
nos hablaría de una persona ejemplar, de una natural inclinación a hacer el bien.
(Ver bueno).

Bonito
"Lindo, agraciado, de cierta proporción y belleza". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es polito, en catalán bonic, en francés beau, en inglés nice (aunque curiosamente emplean polite con el significado de educado, amable, atento). En latín es bellulus, formosulus, venustulus, pulchellus..., nada parecido a bonito. Los de la RAE dicen que viene de bueno. Y se equivocan; algo bueno no tiene por qué ser necesariamente bonito. Su origen sería euskérico, vendría de:
POLIT/POLITO = "bonito, lindo".
POLITO > BONITO
sería algo guapo, lindo, agradable a la vista.
En vasco batúa, bonito se dice poliki.

Bonito II
"Pez teleósteo comestible, parecido al atún, pero más pequeño". Se dice igual en gallego e inglés, y en francés es bonite. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' bajo latín boniton. No se lo crean; bonito en latín se dice amia y scomber pelamis. Su origen sería euskérico, vendría de:
BON/BON = "granos, puntos" + I = "abundancial" + TO = "pequeño, tamaño reducido".
BONITO
compararía los granos con las múltiples escamas diminutas que caracterizan a este pez.

Boquera
"Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para regar las tierras". En vasco se dice perletxe y en latín es terrae hiatus. Los de la RAE no explican de dónde proviene esta voz. Su origen sería euskérico, vendría de:
AO/ABO = "boca" + GARA = "tan, grande" + ERO/ERA = "habitual, cotidiano, uso generalizado".
ABOGARAERA > BOKARERA > BOQUERA
explicaría el uso de una boca grande con algún fin, por ejemplo para el riego.

Boquerón
"Pez teleósteo, semejante a la sardina, que abunda en el Mediterráneo y parte del océano Atlántico". En vasco se dice bokart/bokarta, en gallego es bocareu, en portugués boqueirão, en catalán seitó, en francés anchois y en latín grande ostium. Los de la RAE dicen que viene del aumentativo de boquera (no explican de dónde proviene esta voz). Su origen sería euskérico, vendría de:
AO/ABO = "boca" + GARA/GAR = "tan, grande" + ON = "bueno".
ABOGARON > BOKARON > BOQUERÓN
describiría a este pez de boca grande y sabor exquisito.

Borbotear
"Cuando el agua hierve impetuosamente o hace ruido". En catalán se dice borbollejar. Nuestros sabios aseguran que es una voz onomatopéyica. Y se equivocan. En vasco se dice "bor-bor egin", lo que nos daría la pista a seguir:
BOR-BOR/POL-POL = "burbujear, hervir".
BORBOR > BORBOTEAR (como verbo)
, sería "hervir, bullir".
(Ver burbuja).

Borda
"Edificación temporal". Coromines no trata esta voz en su diccionario, pero cuando habla de burdel dice que sería un diminutivo de borda: "cabaña", palabra que, según él, procedería del fráncico bord: "tabla".
Pero una tabla no es una borda. Javier Goitia matiza que los diccionarios vascos aportan más de 20 acepciones para borda, todas ellas relacionadas con edificaciones temporales con usos mixtos, personas y ganado. La raíz euskérica "burt" sería el origen de esta voz:
BURT = "estacada, palos clavados en el suelo (pudo ser el antecedente de la borda); protección".
BURT > BORD > BORDA
describiría un lugar protegido: una cabaña, un chamizo, una chabola; incluso el puerto (port/portu), un lugar a resguardo donde poder embarcar.
En inglés, "board" indica un lugar donde guardar cosas o ponerlas a resguardo: cupboard (armario), harbor (puerto).
(Ver más).
Los Pirineos (navarro, aragonés, catalán y francés) están repletos de bordas, con este nombre, cabañas donde guardar el ganado. (Ver burdel).

Bordar
"Adornar una tela, ejecutar algo con primor". Se dice igual en gallego y portugués. En vasco es "brodatu", en catalán brodar, en francés broder, en rumano broda y en latín acu pingere. Coromines dice que viene del germánico brüzdan, y que tras múltiples, soprendentes y bordados cambios, acabó en bordar. Y los sabios de la RAE, además, añaden que brüzdan está influenciado por "borde" (¿?). No se lo crean, no son más que ocurrencias. El origen de esta voz sería euskérico:
BRODA/BRODATU = "bordar".
BRODA > BORDA (con metátesis) > BORDAR (como verbo)
, sería "adornar algo con bordados".
Las formas catalana, francesa y rumana serían como el original euskérico.
Bordar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas (en italiano es ricamare).

Borde
"Extremo u orilla de alguna cosa". En gallego se dice bordo, en portugués es beira, en catalán vora y en latín ora, limitis. Coromines dice que viene del francés bord, y éste del fráncico bord. No se lo crean. La raíz euskérica "bor/boro/bornu" estaría tras el origen de esta voz:
BOR/BORO = "perímetro, morro, costado".
BOR > BORDE
sería "el límite, el extremo de algo".

Borde II
"Impertinente, antipático; bastardo". Se dice igual en gallego; en catalán es bast, groller, en portugués grosseiro y en francés grossier. Coromines dice que viene del latín tardío burdus, traducido como "mulo" (¿?). La raíz euskérica "bort" explicaría el origen de esta voz emparentada con burdo y aborto:
BORT = "bastardo, intratable, despectivo".
BORT > BORTE > BORDE
sería "una persona tosca, basta, intratable".

Bordo
"Lado o costado exterior de una nave". Se dice igual en italiano, gallego y portugués; en catalán, francés y rumano es bord y en latín exterius navis latus (a bordo en latín se dice in navi). Los de la RAE dicen que viene de borde, del francés bord, y este del franco bord: "lado de una nave". Pero bord no vendría del franco, sino del euskera arcaico:
BOR/BORO = "perímetro, morro, costado".
BORO > BORDO
describiría un costado.
Bordo es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Borne
"Extremo de la lanza de justar. Botón al que va unido un hilo conductor". Voz compartida por el catalán born. Gallegos y portugueses emplean "terminal". La raíz euskérica "bor/boro/bornu" sería el origen de esta voz:
BOR/BORNU = "perímetro, morro".
BORNU > BORNE
sería "el límite, el extremo", y podría hacer referencia a una lanza o a un hilo conductor.

Borona
"Planta cereal de tallo robusto y hojas planas terminadas en punta". Se dice de forma parecida en portugués: boroa. Coromines dice que es de origen prerromano, probablemente de un boruna indoeuropeo afín al eslavo boru: "especie de mijo". La raíz euskérica "bor/boro/bornu" sería el origen de esta voz:
BOR/BORNU = "perímetro, borde, morro".
BORNU > BORONA
, describiría a este cereal de hojas localizadas en el extremo del tallo. No hace falta irse al eslavo para resolver el origen de esta voz.

Borra
"Parte más grosera de la lana; pelo de cabra; pelusa que sale del algodón". Voz exclusiva del castellano. Portugueses y gallegos utilizan borra con el significado de residuo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío burra: "lana grosera". Pero esto no es cierto. La raíz euskérica "borr/bur" sería el origen de esta voz:
BORR = "pelusa, vello no cuajado".
BORR > BORRA
describiría "la pelusa, la lana o el pelo de una cabra".
(Ver cota).

Borrar
"Hacer que desaparezca de una superficie lo que en ella está dibujado o escrito". Se dice igual en gallego; en catalán es esborrar, en francés effacer y en latín deleo, deletum, eradere. Coromines dice que viene de borra: "lana grosera". Y tiene parte de razón, con un mataiz. La raíz euskérica "borr" sería el origen de esta voz:
BORR = "pelusa, vello no cuajado".
BORR > BORRAR (como verbo)
, describiría "la acción de borrar utilizando pelusas, vello de animal".

Borrasca
"Temporal fuerte o tempestad que se levanta en tierra". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es tempête y en italiano tempesta. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío borras, derivado del latín boreas: "viento del norte". No se lo crean. Borrasca en latín se dice procella y tempestas. Su origen sería euskérico, vendría de:
BORR/BORRA: "pelusa, vello no cuajado" + ASKA = "mucho, en cantidad".
BORRASKA > BORRASCA
sería "lo que el viento arrastra o libera: semillas, pelusas, paja, ramitas...", una forma precisa de indicarnos que se avecina un temporal.

Bosque
"Sitio poblado de árboles y matas". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es bosc, en vasco baso, en francés forêt y en latín sylva, lucus, nemus y saltus. Los de la RAE, mostrando una vez su falta de profesionalidad, dicen que su origen es incierto. No miran al vasco, tampoco les importa que bosque sea una voz exclusiva de la Península. Su origen sería euskérico, vendría de:
BASO = "bosque" + KETA = "plantación de, conjunto de, sitio de".
BOSKETA > BOSQUE
sería el lugar donde crecen árboles.
En vasco, amezketa significa "quejigal", arizketa es "robledal" y sarasketa: "saucedal".

Bosquete
"Bosque artificial y de recreo". En latín se dice artificialis lucus y parvum nemus. Su origen sería el más parecido al original euskérico: BASO = "bosque" + KETA = "plantación de, conjunto de, sitio de".
BOSKETA > BOSQUETE
sería el lugar donde crecen árboles.

Bostezar
"Abrir la boca por efecto del sueño, el aburrimiento, etc.". Se dice igual en gallego. En catalán es badallar, en portugués bocejo y en francés bâiller. Coromines lo relaciona con el latín oscitare: "negligente, perezoso", que con la 'b' agregada por influjo de 'boca', daría boscitare. Pero boscitare no se parece a bostezar. Desde el euskera arcaico, Jon Goitia dice que la voz "abo" habría dado origen a boca. Y de la boca sale el bostezo:
ABO = "boca" + TESA = "estirar".
ABOTESA > BOSTESA > BOSTEZAR (como verbo)
, equivaldría a "estirar la boca".

Bota
"Recipiente pequeño de cuero empleado para guardar líquidos". Se dice igual en catalán, gallego y portugués, y de forma parecida en francés: botte. En latín se dice uter/utris, aun y así, Coromines proclama que viene del latín tardío buttis: "odre, tonel" (¿?), y relaciona esta voz con una probable denominación del macho cabrío, algo así como bode: "chivo". Pero claro, esto es dar palos de ciego. Al chivo nunca se le ha llamado bode. El euskera arcaico nos resuelve esta voz de forma sencilla:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre".
BODAE > BOTA
sería "un recipiente o una vasija hecha con piel de animal".

Bota II
"Especie de calzado". Voz común a las 'supuestas' lenguas romances de la península Ibérica y también al francés botte. Coromines sólo dice que es de origen incierto. Esta voz, emparentada con la bota que guarda líquidos, tendría su origen en el protoeuskera:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre".
BODAE > BOTA
sería la forma primitiva de llamar a un determinado calzado hecho de piel, seguramente sería aquel que se ataba por encima del tobillo.

Botar
"Lanzar, arrojar". Voz común al castellano y al catalán, emparentada con el francés boter. Coromines no encuentra nada en el latín y la hace proceder del francés boter: "golpear, empujar", derivado del fráncico botan: "empujar" (según él, hermanado con el inglés beat). La raíz euskérica "bot" sería el origen de esta voz:
BOT = "lanzar, impulsar de forma continuada".
BOT > BOTAR (como verbo)
, equivaldría a lanzar, a arrojar algo; por ejemplo, echar al mar un barco (botarlo).
(Ver potar).

Bote
"Recipiente pequeño, comúnmente cilíndrico, que sirve para guardar líquidos y objetos". Se dice igual en gallego; en catalán es pot, en vasco pote, en francés boîte, en portugués jarra y en latín uter/utris. Nuestros expertos lo relacionan con pote, del catalán pot: "bote", y Coromines teoriza que quizá venga de pottus, de origen incierto. La raíz euskérica "bod/bodae" sería el origen de esta voz:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre".
BODAE > BOTE
sería "un recipiente o una vasija hecha con piel de animal"; parecido a bota.

Bote II
"Embarcación pequeña de remo, sin cubierta y cruzada de tablones que sirven de asiento". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es bot, en inglés boat, en vasco batel, en francés canot y en latín scapha, cymba, ratis, linter; nada parecido a bote. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del inglés antiguo bat. No se lo crean. La raíz euskérica "bod/bodae" sería el origen de esta voz:
BOD/BODAE = "recipiente, receptáculo, cavidad".
BODAE > BOTE
sería "una cavidad, un espacio o receptáculo empleado para navegar".

Botella
"Recipiente de cuello estrecho que sirve para contener líquidos". Se dice igual en catalán, gallego y portugués, este último escrito botelha. En francés es bouteille, en italiano bottiglia, en inglés bottle y en latín lagaena. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del latín butticula, término que no estaría contrastado (vamos, que no existe), y que no coincide con botella ni en la fonética ni en la grafía. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre, recipiente" + EILLA = "lo realizado con".
BODEILLA > BOTELLA
, en origen, describiría un recipiente realizado con pieles, y que estaría destinado a contener líquidos. Algo parecido a botijo y botija.
Botella es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas (en rumano es sticlâ).

Botijo
"Vasija de barro poroso que se usa para refrescar el agua". En gallego se dice botixo, en portugués es jarro, en catalán càntir y en francés cruche. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín butticula, término que no estaría contrastado (vamos, que no existe), y que no coincide con botijo ni en la fonética ni en la grafía. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BOD/BODAE = "piel entera de un animal, pellejo, odre, recipiente" + EILLO/A = "participio: lo realizado con".
BODEILLO > BOTEIJO > BOTIJO o BOTIJA
, en origen, describiría el material del que está hecho este recipiente. Algo parecido a botella.

Botón
"Pieza redonda y plana; yema o brote". Se dice igual en gallego; en portugués es botão, en catalán botó, en francés bouton, en italiano bottone, en rumano nasture, en vasco botoi y en latín globulus, gemma y calyx. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de botar, relación que carece de fundamento; no tiene ningún sentido. Su origen sería euskérico, vendría de:
BOT = "pasar, entregar" + OI = "habitual, costumbre".
BOTOI > BOTÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría a esta pequeña pieza que se introduce por el ojal para abrochar.
Hacer derivar botón de botar es el resultado de no investigar y de querer relacionarlo todo con el latín.

Bóveda
"Obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos". Se dice igual en gallego; en portugués es abóbada, en italiano y catalán volta, en francés voûte, en rumano bolta y en latín camera, fornix, testudo y opus fornicatum. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del latín volvita, de volvere: "volver". Pero esta teoría carece de fundamento. ¿Qué tiene que ver 'volver' con una obra de fábrica? Su origen sería euskérico, vendría de:
BOB/BUB = "abultado" + EDA = "amplio, extenso".
BOBEDA > BÓVEDA
describiría a esta construcción de obra, abultada y amplia.
Bovedilla, en latín incurva y pars tecti camerata, también vendría de estas raíces euskéricas.
Hacer derivar bóbeda de volvere es el resultado de no investigar y de querer relacionarlo todo con el latín.

Boya
"Cuerpo flotante sujeto al fondo del agua, que se coloca como señal". En catalán, gallego y portugués se dice boia, en francés es bouée y en inglés buoy. Coromines dice que viene del fráncico baukan: "señal". Pero baukan y boya no se parecen en nada. La raíz euskérica "bui/fui" sería el origen de esta voz:
BUI = "inflado, fofo" + A = "artículo".
BUIA > BUYA > BOYA
sería "algo inflado". Las primeras boyas se realizarían con vejigas u odres inflados.
(Ver fuelle).

Bozal
"Aparato que se pone alrededor del hocico de ciertos animales". La voz más parecida a la castellana es la vasca mozal. En catalán es morrió, en gallego y portugués fociño/focinho respectivamente, en francés museau, en italiano museruola y en latín fiscelus, fiscella y coriacuem frenum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar bucceus, derivado del latín bucca: "carrillo". Y se equivocan; bucca no es de origen latino, sino euskérico. Bozal vendría de:
AO/ABO = " boca" + AZAL = "funda, envoltorio".
ABOAZAL > BOZAL
sería una funda para la boca.

Bozo
"Vello que nace sobre el vello superior, especialmente el de los adolescentes; parte exterior de la boca". Se dice igual en gallego, en vasco es bilo, ilaun. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar bucceus, derivado del latín bucca: "carrillo". Pero su origen sería euskérico, vendría de:
ABO = "boca" + SO = "acción de ver".
ABOSO > BOSO > BOZO
explicaría el primer vello facial que aparece en los adolecentes.

Braga
"Prenda de vestir interior que usan las mujeres; paño que se pone a los niños bajo el pañal". Se dice igual en catalán y gallego. Coromines dice que viene del latín braca, bracaerum, voz que haría derivar del galo. Javier Goitia la relaciona con la raíz euskérica "bara":
BARA = "lugar húmedo; (también significa huerto)" + GA = "retirar, retener".
BARAGA > BRAGA
sería "la prenda (paño o calzón) empleado para retirar humedades".

Brasa
"Materia en combustión sin llama". Se dice igual en catalán, gallego y portugués, y de forma parecida en francés: braise. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, dicen que es de origen incierto, probablemente prerromano. Brasa, con el cambio habitual 'g' por 'b' y la contracción consecuente, vendría de:
GARRA = "llama" + EZA = "sin, negación".
GARRAEZA > BARRAEZA > BRAEZA > BRASA
sería "la materia que prende sin llama".

Bravo
"Valiente, fragoso, áspero". Se dice igual en gallego, portugués, italiano y francés; en catalán es brau. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego trata de relacionarla con el latín barbarus: "bárbaro". Las raíces euskéricas "barrá" y "bo" serían el origen de esta voz:
BARRÁ = "testículos, los cojones" + BO = "adverbio de afirmación de lo eviente".
BARRABO > BRABO > BRAVO
sería como decir "¡hay cojones!".

Brazo
"Miembro del cuerpo que comprende desde el hombro a la extremidad de la mano". Se dice igual en gallego; en portugués es braço, en catalán braç y en francés bras. Nuestros sabios, Coromines entre ellos, dicen que viene del latín bracchium, derivado del griego brachion. Es posible. Sin embargo, en euskera arcaico tenemos dos morfemas que definen perfectamente lo que es un brazo:
BARR = "trazo, barra, línea" + ATZ/AZ = "elemento de simetría".
BARRZ > BRAZO (masculinizado)
, describiría "los dos trazos simétricos", que en lo referente al cuerpo humano, nos hablaría de los dos brazos.
(Ver abrazar).
Abrazo vendría de estas raíces euskéricas. El morfema "atz/az" también se emplea para elementos prénsiles, como el dedo.
El latín y el griego no explican procedencias de sus respectivas voces.

Brazola
"Reborde con que se refuerza la boca de la escotilla de un barco, para que no caigan objetos o que no entre agua". Voz emparentada con el catalán braçola, desconocida en el resto de lenguas. Nuestros expertos de la RAE, como no encuentran nada, proclaman que viene del catalán braçola, sin explicar su procedencia en esta lengua. Y se equivocan. Brazola tendría un origen euskérico, vendría de:
BARR = "trazo, barra, línea" + ATZ/AZ = "simetría, igual" + OLA = "tabla, madera labrada".
BARRZOLA > BRAZOLA (con metátesis)
, serían los cuatro maderos que sobresalen de la cubierta de una nave, y que impiden que caigan objetos al interior o que entre agua.

Brea
"Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar al fuego la madera de varios árboles". Se dice igual en gallego y catalán. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de brear, del occitano breá, y este del francés brayer, de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BE = "abajo, hondonada" + ERREA = "como verbo: quemar".
BERREA > BREA
sería el producto viscoso resultante de quemar en un pozo u hondonada derivados del petróleo.

Brecha
"Abertura irregular, especialmente en una pared o muro, o en la cabeza". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del francés breche, derivado del neerlandés breke y del alemán brechen: "romper". Javier Goitia sitúa esta voz en la Península, y para entender el concepto nos pone el ejemplo de la brecha de Roland, en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), una fractura rocosa abierta en los Pirineos. Brecha vendría de:
BRAE/FRAE/BERR = "aspecto fracturado, molido" + ATXA/TXA = "roca".
BRAETXA > BRETXA > BRECHA
sería "una fractura en el terreno", voz que el castellano ha extendido a una abertura en la pared o a una herida abierta en la cabeza.

Bregar
"Trabajar mucho y con afán". Se dice igual en catalán, y en vasco es behar. Coromines lo relaciona con el gótico brikan: "romper"; pero esto no tiene sentido, por mucho que lo avalen los de la RAE. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BARE = "quietud" + GA/KA = "ausencia".
BAREGA > BREGA
equivaldría "a moverse, a no estarse quieto".
El castellano no tiene voces góticas. En todo caso, brikan habría derivado en el inglés break: "romper".

Brida
"Tira de plástico empleada para apretar". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del francés bride, derivado de una forma germánica emparentada con el inglés bridle. No se lo crean. La raíz euskérica "bri/brid" sería el origen de esta voz:
BRI/BRID = "comprimir, retener, hendir" + A = "artículo".
BRIDA
sería "un elemento de apriete, de ajuste".

Brigada
"Grupo organizado de personas reunido para un trabajo concreto". Se dice igual o de forma parecida en las distintas lenguas europeas: brigade, brigata, brigad, brygada, brigades... En griego es taxiarchia y en latín caterva, turba, manipulus, cohors y manus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés brigade, sin explicar su procedencia en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
BIRGA/BRIGA = "amontonar, superponer" + TA = "participio del verbo".
BRIGATA > BRIGADA
, en origen, sería "reunir, juntar, acopiar", conceptos que encajan con formar una tropa numerosa.
Brigada es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas, y media Europa.

Brillar
"Cuerpo que emite o refleja luz". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las 'supuestas' lenguas romances: brilhar, briller, brillare; mientras que en latín es mico, emico, radio, fulgeo/fulsi, candeo y niteo. Coromines, como no encuentra referencias en ninguna lengua, proclama que viene del italiano brillare: "girar", voz de creación expresiva (¿?). La raíz euskérica "dirl/birl/bril" sería el origen de esta voz:
BRIL = "resplandecer, brillar".
BRIL > BRILLO (masculinizado) > BRILLAR (como verbo)
, sería "algo que resplandece, que brilla".
Abrillantar, en latín perpolio, también vendría de estas raíces euskéricas.
Brillar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es stralucire).

Brindis
"Manifestar, al ir a beber, el bien que se desea a alguien o algo". Se dice igual en catalán y vasco; en gallego y portugués es brinde, en italiano brindare, en francés trinquer, toast y en alemán trinkspruch, toast, prost, anstoben...; nada parecido a brindis. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del alemán bring dir's: "yo te lo ofrezco". No se lo crean; bring/bringen en alemán significa "traer", concepto que no encaja con brindar. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BIRRIN = "trocito, miga, añicos" + DU = "sufijo que confirma la acción verbal".
BIRRINDU > BRINDU > BRINDIS
explicaría lo que ocurre cuando las copas chocan y se hacen añicos, trocitos.

Brío
"Pujanza; valor, resolución, gallardía". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice empenta, en gallego es adiante y en francés avant. Coromines dice que viene del céltico brigos, voz que, según él, sobrevive en el galés bri: "aprecio, dignidad". Pero este significado no guarda ninguna relación con tener valor o ser gallardo. Brío sería una voz euskérica, vendría de:
BIR = "duplicado" + IGO = "tiempo verbal relativo".
BIRIGO > BRÍO
describiría el esfuerzo que se debía realizar para subir a una loma o a un cerro, pues estaría relacionado con la voz
briga.

Bribón
"Pícaro, bellaco, haragán". Voz exclusiva del castellano; la más parecida es la catalana brivall; en gallego emplean canalla, en portugués es patife, en francés coquin, en vasco bihur/bihurri y en latín homo nequam, dissolutus, nugator, vafer, deses..., nada parecido a bribón. Nuestros sabios de la RAE (abróchense el cinturón) dicen que viene de briba, de bribia: "picaresca", derivado del antiguo blibia, una metátesis del latín tardío biblia, y este del griego biblia: "los libros". O sea, según nuestros académicos, un lote de libros equivaldría a ser un pícaro. Es para echarse a llorar. El origen de esta voz sería euskérico; con el añadido de un 'b' por prosodia vendría de:
BIUR/BIHUR = "retorcido, rebelde, travieso" + OI = "habitual, frecuente, genérico".
BIUR(B)OI > BRIBOI > BRIBÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría a una persona retorcida, habituada al pillaje.

Broca
"Barrena puntiaguda utilizada para hacer agujeros". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. Coromines duda sobre su procedencia (catalán o céltico). Y los sabios de la RAE tiran del 'desconocido' latín broccus, que según ellos significa "dentón" (¿?). La raíz euskérica "bro/bru/bur" explicaría el origen de esta voz emparentada con broma y buril:
BRO = "agujero, taladro, hoyo circular" + K = "sufijo causal".
BROK > BROCA
sería "lo que perfora, lo que crea agujeros, hoyos".

Brocha
"Pincel, escobilla de cerda". Se dice igual en catalán; en francés es brosse y en gallego y portugués "pincel". Los de la RAE dicen que es de origen incierto y Coromines lo relaciona con broza (según él, de origen desconocido), derivado del francés brouche: "cepillo, pincel" (¿?). Pero el origen de esta voz sería euskérico, de la raíz "borr/borro/bro":
BRO = "pelusa, vello no cuajado" + TXA = "como sufijo: pequeñez".
BROTXA > BROCHA
describiría "un pincel de tamaño pequeño".

Broche
"Conjunto de dos piezas, una de las cuales engancha o encaja en la otra; alfiler, joya". Se dice igual en gallego, portugués y francés, y en catalán es fermall. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés broche, y este del latín brocca. No se lo crean. Broche en latín se dice fibula. Su origen sería euskérico, vendría de:
BURU = "cabeza, ápice, parte extrema de una cosa" + ITXI/ITXE = "juntar, unir".
BURUITXE > BRUTXE > BROCHE
serían cabezas, extremos de piezas que se juntan.

Broma
"Chanza, burla, diversión". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es piada, en francés plaisanterie, blague y en latín jocans, jocator. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del griego broma: "teredo, gusano", derivado de bibroskein: "comer con avidez". Los de la RAE deben estar de 'broma' cuando comparan una burla con llevarse algo a la boca con celeridad. ¿Así investigan estos genios de asiento numerado? El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
BROMA = "juerga, diversión".
BROMA
sería la voz original euskérica, relacionada con juerga y diversión.

Broma II
"Molusco de concha pequeña con la que horada las maderas sumergidas y causa graves daños en las construcciones navales". Coromines dice que viene del griego broma: "caries", derivado de bibrosko: "devoro". El caso es que caries en griego se dice koilotites y bibrosko se parece a broma como un huevo a una castaña. La raíz euskérica "bro/bru/bur" explicaría el origen de esta voz emparentada con broca y buril:
BRO = "agujero, taladro, hoyo circular" + MA = "generador, que inicia, que causa".
BROMA
sería "el molusco que perfora la madera, que la horada".
Abromar: llenarse de broma los fondos de un buque (en latín naves terredine y carie confici), también vendría de estas raíces euskéricas.

Bronca
"Sonido desgaradable; riña, disputa; enojo, enfado". Se dice igual en catalán; en gallego es pelexa, en portugués luta, en francés bagarre y en latín incultus, rudis. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar bruncus, derivado del cruce entre el latín broccus: "objeto puntiagudo" y truncus: "tronco". Esta manía que tienen nuestros eruditos de relacionarlo todo con el latín les lleva a escribir auténticas fábulas. En vasco se dice burruka/borroka, lo que nos daría la pista a seguir:
BORROKA = "discusión fuerte".
BORROKA > BRO(N)KA > BRONCA
, en origen, sería una riña, una discusión subida de tono.

Bronce
"Aleación de cobre y estaño, que con miles de años de antigüedad sigue siendo útil para viejas y nuevas aplicaciones". Voz común a casi todas las lenguas europeas: bronce, brons, bronze, bronza, bronzo, bronaza..., menos al latín, que se dice aes, aeris. Coromines dice que procede del italiano bronzo, aunque luego sostiene que es de origen incierto y que probablemente proceda del latín aes brundusi: "bronce de Brindisi", por realizarse en esta ciudad italiana. (¿?). Javier Goitia resuelve esta voz desde el euskera arcaico:
BORRO = "propiedad de aplanarse, extenderse" + ONTZE = "equivale a mejorar".
BORRONTZE > BRONTZE > BRONCE
es la aleación soñada, la que funde pronto. Sería la mezcla mágica que ha conseguido que el nuevo metal fundido penetre con facilidad y reproduzca los dibujos de un molde.

Broquel
"Escudo pequeño de madera o corcho". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es broquer, en vasco brokel y en francés bouclier. Los de la RAE dicen que viene del francés antiguo bocler: "bulto en el centro del escudo" (¿?), y este del latín buccula: "carrillo hinchado". Esta teoría no debería creérsela nadie; comparar un escudo con una mejilla. Además, broquel en latín se dice clypeus, parma, pelta y cetra. Su origen sería euskérico, vendría de:
BROK/BROKA = "cubrirse de algo" + EIL = "participio: lo empleado".
BROKEIL > BROKEL > BROQUEL
sería "lo empleado para cubrirse y protegerse"; por ejemplo, un escudo.
Abroquelar: resguardar o defender (en latín parma contegi), también vendría de estas raíces euskéricas.

Brotar
"Nacer o salir la planta de la tierra; originar, echar fuera". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es brollar, en francés pousser y en latín gemmo (brote es gemma). Coromines, como no lo puede relacionar con el latín, echa mano del gótico brut (hermano del alemán antiguo broz), pariente del alemán sprosse (¿?). Javier Goitia se lamenta de que ningún sabio (incluidos los de la RAE) consulte en la lengua euskérica:
BURU = "cabeza, ápice" + TU = "acción o proceso".
BURUTU > BRUT > BROT > BROTAR (como verbo)
, sería "asomar la cabeza, despuntar", que en el caso de las plantas equivaldría a germinar.

Broza
"Despojo o desperdicio de alguna cosa, sobre todo de hojas y plantas". Se dice igual en gallego; en catalán es brossa, en portugués broça, en francés balle, en vasco zabor, zarba y en latín quisquiliae, sordes, rudus y assula. Coromines dice que es de origen desconocido, probablemente prerromano. Y los de la RAE proclaman que viene del occitano brossa, derivado del gótico brukja. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
BRO = "pelusa, vello no cuajado" + ZA = "pellejo".
BROZA (sin quitar ni añadir nada)
, describiría el pelo o la pelusa que se desprende de las plantas o de la piel de ciertas frutas.

Bruces
"Boca abajo; caerse de cabeza". Voz exclusiva del vasco (buruz) y el castellano. Nuestros sabios de la RAE dicen que es una variante de buces, voz de origen incierto, quizá de bozo: "parte inferior de la cara", con influencia de buz: "labio" (¿?). ¿Tan difícil les resulta a nuestros eruditos echarle un vistazo al vasco? Si lo hicieran, sabrían que cabeza en euskera se dice "buru". Bruces vendría de:
BURUZ = "caerse de cabeza".
BURUZ > BRUCES
sería "caerse de cabeza", sólo eso. Los de la RAE deberían reciclarse de vez en cuando. No les vendría nada mal.

Bruja/brujo
"Persona a la que se le atribuyen poderes mágicos; hechicero". En catalán se dice bruixa, bruixot, en gallego y portugués es bruxa, bruxo, en francés sorcier y en latín, bruja es lamia, strix; y brujo se dice maleficus, veneficus. Los de la RAE sólo dicen que es de origen prerromano. Su origen sería euskérico, vendría de:
BURU = "cabeza, inteligencia, memoria" + JO = "acción, procesar".
BURUJO > BRUJO o BRUJA
, en origen, debió ser una persona de mente inquieta, con conocimientos de medicina natural y a quien se le atribuían poderes sobrenaturales, que realizaba curaciones, adivinaba el porvenir, etc.
Brujería, en latín maleficium, tendría el mismo origen euskérico.

Brújula
"Lo que sirve de guía". En catalán se dice brúixola, en portugués es bússola, en francés boussole y en latín orbis. Coromines dice que viene del italiano bússola, derivado del 'inexistente' latín vulgar buxida: "cajita", que a su vez hace proceder del griego pyxis, -idos. Menudo lío, y todo para no explicar nada. ¿Qué significa pyxis?, ¿cómo evolucionó esta voz hasta convertirse en brújula? Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera:
BUX = "boj" + OL = "madera" + A = "artículo".
BUXOLA > BRÚJULA
serían "tablas de boj", en este caso, utilizadas para formar una cajita y guardar en su interior la aguja de marear y la piedra imán que le daba fuerza para orientarse y señalar el norte.
(Ver boj).

Bruma
"Niebla, y especialmente la que se forma en el mar". Se dice igual en gallego y portugués; en francés es brume, en vasco emplean gurma y en catalán es boira. Los de la RAE dicen que viene del latín bruma: "solsticio de invierno". ¿Y qué tiene que ver el solsticio de invierno con una niebla? Además, bruma en latín se dice nebula. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
GURMA = "neblina, niebla, bruma".
GURMA > GRUMA (con metátesis) > BRUMA
sería una neblina, una niebla poco persistente.
(Ver abrumar)

Bubón
"Bubón o buba es un tumor, una inflamación de los ganglios inguinales". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del griego bubon: "ingle", aunque también afirma que podría ser de origen onomatopéyico. El caso es que una ingle no es un abultamiento o una pústula; esto no aporta nada. Javier Goitia lo relaciona con el euskera arcaico:
BUB = "abultamiento, bulto".
BUBA o BUBÓN
sería "un abultamiento, una pústula".
En toponimia ibérica encontramos estos abultamientos de terreno en pueblos como Bubión, Bubierca, cerro de la Abubilla...

Bucear
"Nadar y mantenerse debajo del agua conteniendo la respiración". En catalán se dice bussejar, en gallego y portugués es mergullar y en francés plonger. Coromines, en un alarde de imaginación, dice que viene del portugués buzio: "caracol que vive debajo del agua", derivado de bucina: "cuerno de boyero" (¿?). Y como bucina suena a buceo, asunto resuelto. La raíz euskérica "pus/buz/buf" explicaría el origen de esta voz:
BUZ = "resoplar, bufar, aspirar".
BUZ > BUCEO > BUCEAR (como verbo)
, equivaldría a espirar, a resoplar. Si quieres mantenerte debajo del agua tienes que sacar el aire de los pulmones, espirarlo por la boca.

Buche
"Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves; estómago de las personas. También se le conoce como bucha". En gallego se dice boche, en portugués es papo, en catalán pap y en francés jabot. Como en latín se dice ventriculus, nuestros sabios de la RAE resuelven que quizá venga del 'desconocido' latín tardío bucula: "ampolla", y este del 'inexistente' latín vulgar buccula, derivado de bucca: "carrillo hinchado", con influencia del francés antiguo bouge: "bolsa" (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
BOLTSA = "bolsa, saco".
BOLTSA > BOLTXA > BUCHA o BUCHE
sería una bolsa del esófago, lugar donde se reblandece el alimento.
Embuchar y desembuchar también tendrían un origen euskérico.

Bueno
"Concepto intuitivo que indica cuestiones o consecuencias positivas para un ser o un entorno". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances: bo, bon, boni, bom, buono, bonum, bun... Coromines asegura que viene del latín bonus, pero no explica nada más. Javier Goitia dice que vendría de:
BO = "raíz afirmativa" + ON = "expresión radical de bueno en euskera".
BON > BUON > BUENO
, que habría dado todas las variantes latinas, equivaldría a "bueno con seguridad; sí que es bueno".
(Ver bondad).
Bien también tendría su origen en estas raíces euskéricas.

Buey
"Macho vacuno castrado". En catalán se dice bou, en gallego y portugués es boi y en francés boeuf. Coromines dice que viene del latín bovis, haciéndonos creer que tras sorprendentes transformaciones quedó en buey. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
BU = "resoplar, bufar" + EI = "genitivo: el que lo hace".
BUEI > BUEY
describiría a este bóvido, el que realiza bufidos al embestir o arremeter contra otros animales o personas.

Bufar
"Despedir aire por la boca; soplar". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en italiano es sbuffare, en rumano pufni, en francés soufler, fulminer y en latín fremitus y anhelitus. Nuestros sabios de la RAE dicen que se trata de una onomatopeya. Y se equivocan. La raíz euskérica "pus/buz/buf" explicaría el origen de esta voz:
BUF/BUFA = "resoplar, bufar, espirar".
BUFA > BUFAR (como verbo)
, equivaldría a espirar, a resoplar. (Ver puchero II).
Bufar es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Búho
"Ave rapaz nocturna, indígena de España". La voz más parecida a la castellana es la francesa hibou. En gallego se dice curuxa, en portugués es coruja, en catalán mussol, en italiano gufo y en latín bubonis. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín vulgar bufo, derivado de bubonis. Y debemos creernos que los romanos llegaron a la península Ibérica y nos dijeron cómo llamar a esta ave autóctona. No se lo crean. Además, ¿en qué se parece bubonis a búho? El latín vulgar del que echan mano estos eruditos (inexistente), no es otra cosa que el euskera arcaico. La raíz "bu" sería el origen de esta voz:
BU = "bocanada, soplido, ulular" + O = "como afijo: grande".
BUO > BÚHO
sería "el ave que realiza un siseo muy sonoro, que ulula a lo grande".

Bula
"Sello de plomo; documento pontificio". Se dice igual en francés; en catalán es butlla y en portugués y gallego bulla. Coromines dice que viene del latín bulla: "bola", concepto que nada tiene que ver con un sello o un documento. Javier Goitia lo relaciona con la raíz euskérica "gul/bul":
BUL = "concesión, arbitrariedad" + A = "artículo".
BULA
sería "una concesión; una excepción o tolerancia".

Bulevar
"Calle generalmente ancha y con árboles". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas europeas: bulebar, bulevard, boulevard, bulwar, bulvar... En griego es leofóros y en latín ambulatio. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés boulevard: "baluarte", haciéndonos creer que una avenida es lo mismo que una fortificación. No se lo crean. Javier Goitia relaciona esta voz con el protoeuskera:
BUR = "elevación" + BARR = "barra, elemento alargado".
BUR(E)BARR > BULEVAR
, en origen, sería una playa de arena alargada y elevada, un lugar agradable por el que pasear y solazarse.

Bulto
"Elevación causada por cualquier hinchazón; amontonamiento". En catalán se dice bony, en gallego es terrón, en portugués nódulo y en francés bosse. Coromines dice que viene del latín vultus: "rostro" (¿?); y debemos pensar que lo que tenemos sobre los hombros y describe nuestro aspecto (ojos, cara, nariz) fue originariamente un bulto. He aquí un nuevo disparate de Coromines. La raíz euskérica "bult/mult" nos daría el origen de esta voz:
BULT/MULT = "amontonamiento, masa indefinida".
BULT > BULTO
sería "una masa indefinida, una hinchazón".
Es probable que la raíz "mult" también sea el origen de multitud: "masa indefinida, amontonamiento", voz que nuestros estudiosos hacen derivar, cómo no, del latín.

Buñuelo
"Fruta de sartén que se hace de masa de harina bien batida y frita en aceite. Cuando se fríe se esponja y sale de varias formas y tamaños". Se dice igual en gallego; en catalán es bunyol, en portugués bolinho, en francés beignet, en vasco moñogorri y en latín laganum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo boño, y este del gótico buggio: "grumo" (¿?) (y lo comparan con el catalán bony: "bulto"). El origen de esta voz no sería gótico, sino euskérico; vendría de:
BON = "bulto, tensión de una membrana" + EILLO = "participio: de esta forma".
BONEILO > BUNEILO > BUÑUELO
, en origen, describiría algo con forma abultada.

Burbuja
"Glóbulo de aire u otro gas que se forma en el interior de algún líquido y sale a la superficie". En gallego se dice burbulla, en catalán es bombolla, en portugués bolha, en francés bulle, en italiano bolla y en latín bulla. Nuestros sabios, como no pueden relacionarla con bulla, proclaman que es una voz onomatopéyica. Y se equivocan. En vasco se dice burbuila, lo que nos daría la pista a seguir:
BURBUILA = "burbuja, borbotón, lágrima".
BURBUILA > BURBUJA
describiría a estos glóbulos de aire o agua.
(Ver borbotear).

Burdel
"Lupanar". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances; y en latín es lupanar. Coromines dice que viene del catalán bordell o del occitano bordel, diminutivos de borda: "cabaña", voz que a su vez procedería del fráncico bord: "tabla". Menudo lío. Javier Goitia matiza que los diccionarios vascos aportan más de 20 acepciones para 'borda', todas ellas relacionadas con edificaciones temporales con usos mixtos, personas y ganado. En varias zonas del País Vasco existe el adjetivo "burdelá", tan claro como recurrido, que significa sucio, cochino, dejado. Burdel tendría un origen euskérico:
BURDEL = "lugar sucio, dejado".
BURDEL
es un término que se habría acuñado para designar un lugar donde practicar sexo con prostitutas.
(Ver borda).

Burdo
"Tosco, basto". En catalán se dice bast, en portugués y gallego es grosseiro/groseiro y en francés grossier. Nuestros expertos dicen que es de origen incierto, pero no dudan en emparentarlo con el latín tardío burdus (¿?), traducido como "bastardo". La raíz euskérica "bort" explicaría el origen de esta voz emparentada con borde:
BORT = "bastardo, intratable, despectivo".
BORT > BURT > BURDO
sería "una persona tosca, basta, intratable".

Buril
"Instrumento utilizado para grabar en metales". Se dice igual en portugués; en catalán es burí y en gallego y francés burín/burin. Coromines duda sobre su procedencia (catalán, germánico, prerromano...), y los de la RAE, como tampoco atinan con su origen, proclaman que viene del francés burin. ¿Y por qué no del gallego burín?, me pregunto yo. La raíz euskérica "bro/bru/bur" explicaría el origen de esta voz emparentada con broca y broma:
BUR = "agujero, hoyo circular" + EIL = "el hacedor, el que lo hace".
BUREIL > BURIL
sería "una herramienta utilizada para agujerear".

Burla
"Acción, ademán o palabras con que se procura poner en ridículo a alguien o algo". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco es purrut, burla y en francés moquerie. Los de la RAE dicen que viene del latín burrula, de burrae/burrarum: "necedades, bagatelas". No se lo crean. Una necedad no tiene nada que ver con burlarse de alguien. Además, burla en latín se dice nugae, jocus, facetiae, sales y lepos. Su origen sería euskérico, vendría de:
PURRU/PUR = "mofa" + ELA/LA = "lenguaje, expresión, comunicación".
PURLA > BURLA
sería "mofarse de alguien", palabras con que se ridiculiza a una persona.

Burlar
"Esquivar, engañar, frustrar, desvanecer". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en vasco emplean burlau/burlatu y en francés es tromper. Los de la RAE dicen que viene de burla, del latín burrula, derivado de burrae/burrarum: "necedades, bagatelas"; pero esta teoría no se sostiene. Además, burlar en latín se dice eludo. Su origen sería euskérico, vendría de:
PURRU/PUR = "mofa" + ELA/LA = "lenguaje, expresión, comunicación".
PURLA > BURLA > BURLAR (como verbo)
, en origen, sería mofarse de alguien, concepto que con el paso del tiempo derivó en engañar, esquivar.

Burro
"Asno". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es ruc, ase, en francés ânne y en vaso astar, asto. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de borrico, derivado del 'desconocido' latín tardío burricus: "caballo pequeño". Ni borrico ni burricus son voces propias del latín, por mucho que nuestros eruditos se esfuercen. Su origen sería euskérico, así lo cree Javier Goitia; vendría de:
BU = "resoplar, bufar" + ORRÓ/ORRÚ= "grito, alarido, bramido".
BUORRO > BURRO
describiría el grito desgarrado y escandaloso de este animal.

Buscar
"Hacer algo para hallar a alguien o algo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es buscar, cercar, en francés chercher, en italiano ricerca, en rumano cautare, en vasco bilatu, topatu, xerkatu y en latín quero, requiro e inquiro. Los de la RAE dicen que quizá sea una voz de origen celta, derivada del indoeuropeo bhudh-sko: "conquistar, ganar" (y lo compararan con el celta boudi: "ganancia, victoria", con el irlandés antiguo buaid: "victoria", y el galés budd: "ganancia"), conceptos que nada tienen que ver con hallar algo. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'b' por prosodia vendría de:
US/USA = "averiguar, olfatear" + KO/KA = "dedicación".
(B)USKA > BUSCAR (como verbo)
, en origen, sería husmear, olfatear tras la pista de algo.
Búsqueda, en latín quarere, vendría de BUSKA + EDA = "extensivo".
El catalán cercar, el francés chercher y el italiano ricercare, tendrían su origen en la voz euskérica xerka: "buscar".

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika