mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
LAS PALABRAS NO CAMBIAN TANTO CON EL PASO DE LOS SIGLOS. NO ES DE RECIBO CREER QUE DEL LATÍN SE PASÓ AL LATÍN VULGAR Y, DE ESTE, AL LATÍN TARDÍO PARA JUSTIFICAR LO INJUSTIFICABLE
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
L

Labor
"Acción y efecto de trabajar; labranza de tierras sembradas". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en italiano (lavoro) y en vasco (laborantza/labrantza). En catalán es tasca, en francés travail y en latín opus/operis. Nuestros sabios de la RAE sólo dicen que viene del latín laboris, no aportan nada más. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
LAB/LABO = "tierra llana o con una ligera depresión" + ARA = "estela, señal, desgarro".
LABOARA > LABOR
, en origen, sería "arar tierras".
Los términos laboral, laborable, laboratorio, laborioso..., tendrían un mismo origen euskérico. No vendrían del latín, que en un proceso muy habitual, los debió tomar prestados del protoeuskera.

Labrar
"Arar la tierra; trabajar una materia". Se dice igual en gallego; en portugués es lavrar, en catalán llaurar, en francés labourer y en latín aro; aun y así, nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín laborare (¿?). El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
LAB = "tierra llana o con una ligera depresión" + ARA = "estela, señal, desgarro".
LABARA > LABRA > LABRAR (como verbo)
, en origen, sería la realización de un trabajo asociado a tareas agrícolas, de arado del campo.
Ni labrar ni labor son voces originarias del latín. Y para muestra un botón: labrador se dice agricolae, colonus y labranza es culturae, rusticatio/rusticonis.

Lacayo
"Servil, ratero". En portugués se dice lacaio, en catalán y gallego es lacai, en francés laquais, en italiano lacchè, en rumano lacheu, en vasco lekaio y en latín pedisequus. Los miembros de la RAE dicen que es de origen incierto (no se molestan en consultar en el vasco). La raíz euskérica "laka" sería el origen de esta voz:
LAKA = "riña, ajuste de cuentas".
LAKA > LACAYO
sería un individuo habituado a meterse en líos, un matón que se arrimaba a quien mejor le pagaba.
Lacayo es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Lacra
"Secuela o señal de una enfermedad o achaque". Voz inexistente en el latín. Se dice igual en gallego; en catalán es xacra, en portugués chaga, en francés plaie (plaga) y en vasco emplean akats. Los miembros de la RAE dicen que es de origen incierto. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAK = "agradar, gustar" + ARRA = "deteriorar, destrozar".
LAKARRA > LAKRA > LACRA
sería "el deterioro de algo que gusta".
(Ver halagar).
El inglés like (laik) tendría su origen en la raíz "lak".

Lado
"Costado; lo situado a izquierda o derecha de un todo". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es costat y en francés côté. Coromines dice que viene del latín latus/lateris: "flanco", y Javier Goitia nos habla de la raíz euskérica "aldo", que sería el origen de esta voz:
ALDO = "parte simétrica, lado".
ALDO > LADO (con metátesis)
, sería "la parte simétrica de algo, los costados".
(Ver alda).
En latín, para indicar que algo está en un lado, se dice cis, citra. En catalán y francés no emplean nada parecido al 'desconocido' latus latino.

Ladrillo
"Masa de arcilla rectangular empleada en construcción". Se dice igual en gallego y de forma parecida en vasco: adreilu, ladrilu. En portugués es tijolo, en catalán maó, en francés brique y en italiano mattone. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del antiguo ladre, derivado del latín later/lateris. El caso es que existen tres raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que describen perfectamente un ladrillo:
LAU/LA = "liso, plano (cuatro caras)" + DER = "amontonar" + EILLO = "genitivo: de esa forma".
LADEREILLO > LADRILLO (compactado)
, serían piezas lisas, o de cuatro caras, que se apilan unas sobre otras. No existe mejor descripción.
El later del latín debió ser un préstamo del protoeuskera "lader".

Ladrón
"Que hurta o roba". En catalán se dice lladre, en gallego es ladroa, en portugués ladrao, en italiano ladro, en francés voleur y en rumano hot. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín latro: "bandido", pero esto no es cierto. En latín lattere aggrediuntur era un nombre que designaba a los legionarios que desertaban. La raíz euskérica "lard", más antigua que el latín, sería el origen de esta voz:
LARD = "como sustantivo: violencia, severidad" + OI = "hábito, costumbre".
LARDOI > LADROI (con metátesis) > LADRÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría a "una persona habituada a la violencia".
En latín ladrón se dice fur/furis, que habría derivado en nuestro "furtivo" y en el verbo "hurtar". ¡Que no os engañen!

Lagar
"Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto". Se dice igual en gallego y portugués. En vasco es dolara, lako y en francés dérouler. Nuestros sabios de la RAE, grandes y cualificados filólogos, proclaman que viene de lago, haciéndonos creer que un remanso de agua es equiparable a un recipiente para la obtención de mosto. Esto es de risa. Lagar tendría un origen euskérico, vendría de:
LA = "es la raíz de la sujeción" + GA = "ausencia, carencia" + AR = "piedra".
LAGAR
sería la piedra donde se suelta el mosto.

Lagarto
"Reptil terrestre del orden de los saurios, de 50 a 80 cm de largo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es llangardaix. Los de la RAE dicen que viene del latín lacartus, voz que habría derivado del latín lacertus. El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
LAR/LA = "arrastrar, sujetar, pegar" + GARO/GAR = "esquivo, cobarde, cohibido" + TU = "acción verbal".
LAGARTU > LAGARTO
describiría perfectamente a este reptil; el que se mueve o se arrastra por el suelo y se esconde en cuanto te acercas.
Lagartija, el lagarto más común de España, también tendría un origen euskérico. En latín se dice parva lacerta.

Lago
"Masa de agua permanente depositada en la hondonada de un terreno". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas romances (lago, llac, lac...), y también en inglés (lake). Coromines dice que procede del indoeuropeo laku, voz que no estaría contrastada. Javier Goitia la hace proceder del protoeuskera, de donde la habría tomado el latín con la forma lacus:
LA = "contener, sujetar" + U = "agua".
LAU > LAKU (con la oclusiva 'k' entre vocales para mejorar la dicción) > LAGO
sería "una retención de agua".

Y Laku, con una sencilla metátesis (lak > kal), habría derivado en "gal/gall":
GAL/GALL = "retención de agua, zona encharcable próxima al alveo de los ríos".
GALICIA - GALIA - GALES - GALLEN - GALINA - GALLECS...
serían "retenciones de agua, lagos, lagunas". (Ver gal).

Lama
"Cieno que se deposita en el fondo de una corriente de agua o de un lugar en el que hay agua acumulada". Voz exclusiva del castellano, asociada a lagunas someras de poca profundidad que permiten ver el lodo que se acumula en el fondo, o que sin ser profundas se secan en verano debido a la escasez de lluvias:
LAM = "lámina de agua somera, reflejo de luz" + A = "artículo".
LAMA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "una laguna somera".
En toponimia ibérica, esta voz aparece en La Mancha o en La Manga del Mar Menor.

Lamer
"Pasar la lengua por la superficie de algo". En gallego y portugués se dice lamber, en catalán es llepar, en francés lécher, en italiano leccare, en rumano linge y en vasco emplean lamizka, lamiztu. Los miembros de la RAE dicen que viene del latín lambere, término que estaría cogido con pinzas, pues en latín lamer se dice lambo, lambi. La raíz euskérica "lam" sería el origen de esta voz:
LAM = "lámina de agua somera + EIL/EI = "acción, actividad".
LAMEI > LAMER (como verbo)
, sería "una acción relacionada con una lámina de agua", concepto que encaja con la idea de pasar la lengua para sorber.
El latín no explica de dónde saca el lambo o lambi, voces que debió tomar prestadas del protoeuskera, porque ni siquiera el rumano, el francés, el italiano o el catalán las emplea.

Lámpara
"Utensilio que sirve de soporte a una o varias luces". En vasco se dice lanpara, en gallego, italiano y portugués es lámpada, en francés lampe, en rumano lampa, en catalán llum y en latín lucerna. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de lámpada, sin explicar su procedencia. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAM = "Reverberación de la luz, reflejo" + PARR = "expandir, extender".
LAMPARR > LÁMPARA
sería "reflejarse la luz en un cuerpo brillante"; por ejemplo, en una laguna.

Lampazo
"Trapo o gasa empleado para enjugar la humedad". El resto de lenguas ibéricas emplea derivados de fregona. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lappaceus, derivado de lappa (¿?). En todo caso, el supuesto lappaceus haría referencia a una planta, la lampaza o lampazo, y no a esta especie de fregona. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAM = "lámina de agua somera, reflejo" + PAT = "acción de recoger, concentrar".
LAMPAT > LAMPAZO
sería "recoger el agua sobrante, la humedad"; por ejemplo, en la cubierta y los costados de un barco.

Lamprea
"Pez marino del orden de los ciclóstomos, de carne estimada, de un metro, de cuerpo casi cilíndrico, liso y viscoso, de color oscuro y brillante que vive asido a las peñas, a las que se agarra fuertemente con la boca, en forma de ventosa". Se dice igual en gallego y catalán; en portugués es lampreia, en francés lamproie, en vasco lanproi, en inglés lamprey, en rumano lamprei y en italiano lapreda. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío lampreda, variante de naupreda. (¿?). Lamprea en latín se dice muraena, voz que ninguna lengua ha heredado. El origen de lamprea sería euskérico, vendría de:
LAM = "reflejo de luz, brillo" + BER = "elevado" + A = "artículo".
LAMBERA > LAMBREA (con metátesis)
, describiría este pez de color oscuro y brillante.
Lamprea es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La supuesta lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Lana
"Pelo de las ovejas y los carneros que se usa como materia textil". En catalán se dice llana, en portugués y gallego es la y en francés laine. Coromines sólo dice que viene del latín lana, no aporta nada más. Javier Goitia matiza que hoy día relacionamos la lana con el pelo que se extrae de las ovejas. Este pelo es ideal para formar hilos con los que confeccionar tejidos. La voz es muy antigua, vendría de:
LA = "adherencia, afianzar" + NA = "genitivo: la que".
LANA
sería "la que se enlaza, la que forma hilos".
La raíz "LA" (enganchar) interviene en
cola (enlace fuerte), lazo (enlace instantáneo)...

Landa
También conocida como aulagar, es una formación vegetal cerrada a todos los niveles, a menudo espinosa y pobre en especies, propia de zonas húmedas. Nuestros expertos dicen que los vascos tomaron la voz del galo y este del céltico, con significado de país, territorio. Javier Goitia discrepa, y nos revela que su origen sería euskérico:
LAUN = "llanura, planicie" + TA = "extensivo".
LAUNTA > LAUNDA > LANDA
sería una voz asociada a grandes extensiones planas con un desagüe deficiente y que suelen permanecer largos periodos encharcadas.
La voz landa fue tomada por diversos pueblos de Europa central para designar zonas llanas repletas de agua, un claro ejemplo es Holanda. Y en el suroeste de Francia existe un lugar que reúne dichas características: las Landas, una extensa región llana e insalubre repleta de charcas.

Lanza
"Arma ofensiva consistente en un asta unida a un hierro puntiagudo y cortante". Se dice igual en gallego y vasco, aunque en vasco también emplean lantza; en portugués es lança, en catalán llança, en francés lance y en italiano lancia. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lancea, voz de origen celtíbero. A ver, si supuestamente es de origen celtíbero, no puede proceder del latín; es absurdo. Además, lanza en latín se dice hasta. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAUN/LAN = "plano" + SEA = "delgado, fino".
LANSEA > LANSA > LANZA
, en origen, describiría la punta: delgada y plana, un útil del cual el cazador no se desprendía nunca. Más adelante, la lanza se transformó en arma defensiva o en el primer elemento en las justas. El verbo lanzar (iacio ieci iectum en latín) cobraría entonces sentido.
Lanza es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es sulita).

Lapa
"Molusco marino". Se dice igual en gallego y portugués, y en catalán es llepassa. En latín se dice mitulus, y Coromines, como obviamente no puede relacionarlo con lapa, proclama que es de origen incierto, aunque luego da muchas vueltas para hacerlo derivar del mozárabe lappa, sin resolver su etimología. Jon Goitia dice que vendría de:
LA = "pegar, afianzar" + PE/BE = "abajo".
LAPE > LAPA
sería "el molusco que está pegado por abajo".

Lápiz
"Utensilio cilíndrico de madera, grafito, etc., utilizado para dibujar o escribir; sustancia mineral empleada para dibujar". En vasco se dice lapiz/lapitz, en gallego y portugués es lapis, en catalán llapis, en francés crayon, en italiano matita y en rumano creion. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lapis: "piedra". Sin embargo, en vasco tenemos dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que describen perfectamente lo que hace un lápiz:
LAP = "transversal, veteado, foliado (pizarra)" + ITZ = "palabra".
LAPITZ > LÁPIZ
, en origen, describiría "una pizarra empleada para escribir palabras".
Lapits es una forma corriente de denominar a la pizarra en vasco.

Largar
"Soltar, dejar libre, especialmente lo que es molesto, nocivo o peligroso". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es llargar, en francés emplean larguer para aflojar algo y en vasco es largau/largatu. Los de la RAE dicen que viene del latín largo: "que tiene longitud". Pero este concepto no se ajusta a soltar algo o a dejarlo libre. Además, largar en latín se dice dimitto y laxo, y largarse es dilabi y conspectu abire. Su origen sería euskérico, vendría de:
LARGA = "soltar, librar, dejar".
LARGA > LARGAR (como verbo)
, sería soltar algo, librarse de él; y no tiene nada que ver con la longitud.

Largo
"Que tiene longitud". En catalán se dice llarg, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En gallego y portugués es longo, en francés e inglés long, en italiano lungo y en rumano lung. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín largus, pero esto no es cierto. En latín largo se dice longus y procerus (para altura). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAR = "exceso, demasía" + KO = "sufijo de tamaño, relativo a".
LARKO > LARGO
describiría "algo de gran tamaño".
En vasco larre/larri significa pastizal, prado grande, una voz que también tendría su origen en la raíz "lar".

Larva
"Fase por la que pasan determinadas especies de animales antes de alcanzar el estadio adulto". Voz común a las lenguas romances. Coromines, en un alarde de imaginación único, relaciona esta voz con el latín larva: "espectro, fantasma". O sea, debemos interpretar que la primera forma que toman los animales sujetos a metamorfosis es la de un fantasma (¿?). Larva tendría un origen euskérico, vendría de:
LAR/NAR = "arrastrar" + ARBA = "pupa, gusano".
LARBA > LARVA
sería "un gusano que se arrastra".

Lasca
"Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra". Se dice igual en las lenguas romances de la Península. En francés es puce. Coromines trata de emparentarla con el catalán llesca: "rebanada", pero finalmente, tras dar varios rodeos por media Europa, resuelve que es de origen incierto, probablemente prerromano. Javier Goitia nos lo aclara desde el protovasco:
LA = "sujeto, pegado, adosado" + EZ = "negación, carencia" + KA = "sufijo modal de reiteración".
LAEZKA > LAZCA > LASCA
explicaría que un objeto o trozo no está sujeto.
(Ver La Escrita).

Lástima
"Compasión y enternecimiento que excitan los males de otro". Se dice de forma similar en catalán: llàstima. En portugués emplean "pena", en gallego es mágoa y en francés pitié. En latín se dice miseratio, y nuestros sabios, Coromines entre ellos, resuelven que viene de un 'inexistente' latín vulgar, tal que blastemare, derivado del griego blastemeo: "digo blasfemias", haciéndonos creer que decir blasfemias equivale a sentir compasión por alguien. ¡Esto es de locos! Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LASTO/LAST = "cama mullida" + UME/IME = "criatura, niño dependiente".
LASTIMÉ > LÁSTIMA
equivaldría a decir "niño de cuna". Javier Goitia cree que, quizás, con el significado de frágil, tal vez por no estar en los brazos de su madre.

Lastra
"Piedra más bien grande, naturalmente lisa y de poco grueso". También es conocida como lancha. Los miembros de la RAE dicen que es de origen desconocido. Y Javier Goitia relaciona esta voz con lajas de piedra que son fáciles de separar. Lastra vendría de dos raíces euskéricas:
LAS = "sencillo, fácil" + DRA = "arrastre".
LASDRA > LASTRA
serían "piedras o lajas que se separan de forma sencilla".

Lastre
"Peso que se pone en una embarcación para darle estabilidad". Se dice igual en gallego. En portugués es lastro, en catalán llast, en francés ballast y en latín saburram. Coromines, como no lo puede asociar al latín, dice que sería de origen germánico, probablemente del neerlandés last: "peso", y que nosotros lo habríamos tomado prestado del francés. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAA = "árido, arena" + ASTA = "peso".
LASTA > LASTRE
sería "un peso de arena o grava", en este caso utilizado para bajar el centro de gravedad de la embarcación.

Lata
"Tabla delgada sobre la cual se aseguran las tejas; hojalata". Se dice igual en vasco, gallego y portugués. En catalán es llauna y en francés boîte. Los sabios de la RAE dicen que es de origen incierto, discutido. Ni siquiera se molestan en echarle un vistazo al euskera antes de pronunciarse. La raíz euskérica "lat" sería el origen de esta voz:
LAT = "tablilla plana" + A = "artículo".
LATA
describiría una teja plana de madera o un trozo de chapa estañada.

Latón
"Aleación de cobre y zinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento". Se dice igual en gallego; en portugués es latão, en catalán llautó, en francés laiton, en italiano ottone, en vasco letoi y en latín orichalcum. Los de la RAE dicen que viene del árabe latun, derivado del turco altin: "oro". Aquí tenemos una nueva elucubración de nuestros sabios de la RAE, comparar el latón con el oro y, no contentos con ello, lo hacen derivar del turco altin, voz que no coincide con latón ni en la fonética, ni en la gramática, ni en el significado. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LAT = "sonido monocorde" + OI = "habitual, frecuente".
LATOI > LATÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría este material sonoro, profusamente usado en platillos, triángulos, trompetas...
Latón es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas. (En rumano es alamă).

Látigo
"Azote largo, delgado y flexible utilizado para avivar y castigar a las caballerías especialmente". En gallego y portugués se dice látego, en catalán es fuet, en francés fouet y en latín flagellum. Coromines dice que es de origen incierto, probablemente del gótico laittug, equivalente al anglosajón latteh: "dogal, correa para conducir" (de laitan: "conducir" y tihuan: "tirar de algo"). Buuf, pues sí que ha dado vueltas la palabra antes de convertirse en látigo. Desde el euskera arcaico tendríamos esta solución:
LATZ = "rudo, severo, enérgico, sacudida" + EKO = "el que lo hace".
LATZEKO > LATEGO > LÁTIGO
sería "un azote, un restallido efectuado con una tira de piel o con cualquier otro material".

Laurel
"Árbol mediterráneo de porte medio, hojas perennes olorosas y flores tetra pétalas, las únicas entre los árboles". Se dice de forma parecida en las lenguas romances. Coromines dice que viene del occitano laurier, derivado del latín laurus, voz relacionada con "coronaciones". Y Javier Goitia nos revela su origen desde el euskera arcaico:
LAUR = "cuatro" + EN = "genitivo".
LAUREN > LAUREL ('en' evoluciona generalmente a 'el')
, sería "el de cuatro", en alusión a su flor tetrapetalia.
Javier no se explica por qué los vascos han olvidado este preciso nombre para este árbol y han elegido nombres alternativos e insustanciales como "ereiñotz" o "erremu".

Lavajo
"Charca de agua de lluvia que raramente se seca". Voz exclusiva del castellano. Coromines dice que viene de nava: "lugar pantanoso", o del latín lavacrum: "lavado, bautismo" (¿?). La raíz euskérica "lam/lab" sería el origen de esta voz:
LABA = "charca somera" + DJO = "proceso, acción".
LABADJO > LAVAJO
, sería "la creación de estos fenómenos hídricos a causa de la lluvia".

Laxar
"Aflojar, ablandar, disminuir la tensión de algo". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es relâcher y en vasco lasatu/laxatu. Los miembros de la RAE dicen que viene del latín laxare, aunque la voz propia en esta lengua es solvo. La raíz euskérica "las/lax" sería el origen de esta voz:
LAS/LAX = "relajación, descanso".
LAX > LAXAR (como verbo)
, sería "estar sin tensión".
(Ver relajar).
Laxare en latín no tiene explicación, no es una voz propia de esta lengua, que en un proceso habitual debió tomarla prestada del protoeuskera.

Laya
"Instrumento de hierro empleado para labrar la tierra". Voz emparentada con el vasco y el gallego laia, desconocida en el resto de lenguas. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco laia; y efectivamente, esta voz tendría un origen euskérico:
LAI = "roza, surco recto, marca del arado" + A = "artículo".
LAIA > LAYA
describiría a esta herramienta empleada para acanalar el suelo.

Lazareto
"Establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas". Se dice igual en gallego y portugués; en italiano es lazzaretto y en latín xenodochium suburbanum. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del italiano lazzaretto, sin explicar su procedencia en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
LA = "retención, pegado" + EZ = "negación" + ARETO = "habitación, estancia".
LAEZARETO > LAZARETO
nos hablaría de una habitación para la tranquilidad y el reposo (laez significa: "relajación, sin ataduras").

Lazo
"Atadura o nudo de cintas que sirve de adorno". En portugués se dice laço, en catalán es llaç y en latín arcum. Coromines dice que viene del latín laqueus: "lazo, nudo escurridizo", voz que derivó en el 'desconocido' laceus (¿?). Laqueus no se parece a lazo, palabra que tendría un origen euskérico:
LA = "sujetar, fijar" + JO/DJO = "confirmación de un proceso, de una acción".
LADJO > LAZO
sería "la acción de sujetar, un enlace instantáneo".

Leal
"Fidedigno, verídico y fiel". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es lleial, parecido al vasco leial, en francés es loyal, en italiano leale, en rumano loial y en latín fidelis. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, dicen que viene del latín legalis, sin aportar nada más. Dos raíces eukéricas serían el origen de esta voz:
LA = "afianzar, unir" + ELE = "lengua, hablar".
LAELE > LEAL (con el baile de letras)
, sería "lo que nos sujeta, lo que nos obliga con palabras".
Lealtad y desleal también tendrían su origen en el protoeuskera, y no en el latín como sugiere Coromines.
Leal es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Lecho
"Terreno por donde corren las aguas de un río; suelo de los carros o carretas". En vasco se dice lats, en portugués y gallego es leito, en catalán fons, en francés fond, en italiano fondo y en latín alveus y canalis fluvii. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lectus: "cama" (¿?). La raíz euskérica "lats/lach" sería el origen de esta voz:
LACH = "arroyo, canalillo, reguero".
LACH > LECHO (masculinizado)
, sería "un arroyo, el terreno por donde corren sus aguas".

Lechuza
"Ave rapaz nocturna". Voz exclusiva del castellano. En gallego se dice curuxa, en portugués es coruja, en catalán òliba, en francés chouette y en latín noctua. Coromines lo borda, aseguarando que viene del latín noctua y de "leche", haciéndonos creer que la lechuza se echaba encima de los niños de teta (¿?). Apartando la leche para otros menesteres, ¿en qué se parece noctua a lechuza?, ¿alguien ve similitudes? Los de la RAE, viendo esta sarta de ocurrencias, ni siquiera se pronuncian sobre su origen, que lógicamente sería euskérico, de estas tres partículas:
ELE = "hablar, sonido" + TZU = "como sufijo: insistencia" + ZAI = "guarda, dedicación".
ELETZUZAI > LECHUZA
sería "el ave que aguarda a sus presas ululando reiteradamente". Similar a lo que hace el
búho.
En algunos foros etimológicos he leído auténticos disparates sobre el origen de esta voz, que, guiados por Coromines, relacionan sin tapujos con la leche, y que tras sorprendentes e inverosímiles cambios, derivó en lechuza. No se lo crean.

Legal
"Prescrito por ley y conforme a ella; verídico, fiel". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances. Coromines dice que viene del latín legalis, sin aportar nada más. El caso es que en vasco se dice legal, lege, legezko, conceptos que nos darían la pista a seguir:
LEGE = "adecuado para gobernar" + AL = "como adverbio: así, de esta manera".
LEGEAL > LEGAL
sería "lo adecuado o establecido para gobernar".
Legalidad, legalizar, legislar, legítimo, ilegal... también tendrían su origen en el protoeuskera, y no en el latín como sugiere Coromines.

Legaña
"Humor procedente de la mucosa y glándulas de los párpados. También se dice lagaña". En catalán es lleganya, en gallego reum, en portugués reuma y en francés rhume. Los miembros de la RAE dicen que es de origen incierto, quizá prerromano. Nuestros académicos persisten en no ver lo evidente, siguen con una venda en los ojos, como los burros en un arado. Legaña es una voz de origen euskérico, vendría de:
LER = "pino" + GAINE/GAINA = "derramar, rebosar".
LERGAINA > LEGAÑA
vendría a ser "resina de pino", una especie de metáfora para el éster que emiten los lacrimales.

Legua
"Medida itineraria que varía en distintos territorios, empleada antiguamente para competiciones de carrera". En vasco se dice legoa, en catalán es llegua, en gallego y portugués liga, en francés ligue y en italiano lega. En otras lenguas europeas se dice league y liga. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín tardío leuga, de origen celta, y este quizá de origen prerromano. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LEI/LEÜ = "carril, tramo despejado" + UGA = "productividad, avance".
LEUGA > LEGUA (con metátesis)
, describiría una pista, un trayecto, una competición.

Legumbre
"Fruto o semilla que se cría en vainas". En catalán se dice llegum, en francés, inglés, rumano, gallego, portugués e italiano es legume, en alemán legumen y en vasco lekale: "el alimento de la vaina". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín legumen; sin embargo, existen tres raíces euskéricas ("lek/leg", "ma" y "bre"), más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
LEG/LEGU = "vaina, envoltorio" + MA = "como sufijo: tamaño o dimensión de algo" + BRE = "con sonido fuerte: comprimir, retener".
LEGUMABRE > LEGUMBRE
describiría el fruto de estas plantas leguminosas: comprimido en vainas.

Legumi-
noso
"Planta cuya semilla suele ir encajada en fundas o vainas". Voz compartida por el vasco y por las lenguas romances. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín leguminosus. Sin emabargo, existen dos raíces euskéricas ("lek/leg" y "ma"), más antiguas que el latín, que serían el origen de esta voz:
LEG/LEGU = "vaina, envoltorio" + MA = "como sufijo: tamaño o dimensión de algo".
LEGUMA > LEGUMINOSO (dotado de género)
, describiría perfectamente a esta variedad de plantas.

Lejos
"Concepto difuso que en lo físico se refiere a lugares no accesibles fácil ni inmediatamente". Coromines dice que procede del latín laxius: "más dispersamente, más separadamente", adverbio comparativo de laxus: "amplio, relajado". El caso es que ninguna lengua latina utiliza el 'lejos' del castellano, prefiriendo formas como lluny, luntanu, lontano, loin, lonxe, embora... Javier Goitia dice que vendría de:
LE = "voz relacionada con el dominio, control" + EZ = "negación" + O = "superlativo" + S = "generalización, indefinición".
LEEZOS > LEXOS > LEJOS
serían territorios no familiares, no frecuentados o que no forman parte de los itinerarios habituales.
(Ver cerca).

Lelo
"Simple o atontado". Se dice igual en vasco y portugués. Voz desconocida en el latín. Los sabios de la RAE dicen que es una voz expresiva. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, de esta raíz:
LEL = "como adjetivo: cándido".
LEL > LELO o LELA
describiría a una persona simple.

Lema
"Norma que regula o parece regular la conducta de alguien". Se dice igual o de forma parecida en las lenguas peninsulares, incluido el vasco cuando se refiere a lingüística. En francés es devise, en italiano y rumano motto, en latín quod motto y en griego sýnthima. Coromines dice que viene del latín lemma: "título, epígrafe", derivado del griego lemma: "tema de un epigrama, provecho, recibo". El caso es que lema sólo lo utilizamos en la península Ibérica, por lo que sería una voz propia, con origen en el euskera arcaico:
LE = "lo que nos obliga" + MA = "generador, causante".
LEMA
hablaría de "un conjunto de normas que nos obligan".

Lengua
"Órgano de la boca utilizado para articular las palabras". En catalán se dice llengua, en portugués, italiano y gallego es lingua y en francés langue. Coromines dice que viene del latín lingua: "órgano humano para comer y pronunciar". El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explican para qué sirve la lengua:
ELE = "hablar, idioma" + KUA = "la de".
ELEKUA > LENGUA
sería "la empleada para hablar". Gracias a la lengua podemos hablar.

León
"Mamífero carnívoro félido. El macho se distingue por su larga melena que le cubre el cuello". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances. Coromines sólo dice que viene del latín leo, leonis, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz que tomó prestada el latín:
ULE = "pelo" + OI = "habitual, frecuente".
ULEOI > LEOI > LEÓN (con el habitual cambio 'oi' por 'on')
, sería "el de la pelambrera", en alusión a su melena, que como ocurre en la actualidad, debía ser lo que llamaba la atención hace miles de años.
La primitivia voz euskérica podría haber sido "ileoi o uleoi". En la segunda opción, "ule", vendría de U/O = "grande" + LE = "pelo", o sea, el de la gran pelambrera.

Lerdo
"Animal pesado y torpe en el andar". Se dice igual en vasco y portugués. Y aquí acaban los parecidos con otras lenguas, incluido el latín. Nuestros sabios de la RAE dicen que su etimología es discutida; ni siquiera le echan un vistazo al vasco. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
LERDO = "tonto, inactivo, pesado".
LERDO
, en origen, haría referencia a un animal pesado y lento. Y actualmente también designa a personas inactivas, tontas.
En vasco lerd es la resina del pino, la baba, por lo que lerdo designaría a una persona babosa, con incontinencia de la saliva.

Letra
"Signo gráfico que compone el alfabeto de un idioma; los sonidos de un idioma". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es lletra, en francés lettre y en italiano lettera. Coromines dice que viene del latín littera, con el significado de carta o misiva (lettera en italiano). Pero esto no resuelve nada. Existen dos raíces euskéricas que aclaran el posible origen de esta voz:
ELE = "lenguaje, comunicación" + TRA = "desplazar, transmitir".
ELETRA > LETRA
sería "una forma de transmitir el lenguaje", de comunicarse, en definitiva.

Letrina
"Lugar sucio y asqueroso". En francés se dice latrines y en el resto de las lenguas romances es latrina. Coromines dice que viene del latín latrina, contracción de lavatrina, derivado de lavare: "lavar" (¿?). Y los sabios de la RAE lo avalan, haciéndonos creer que una zanja destinada a defecar es el lugar idóneo para asearse. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LERT = "ensanchar; derramar, esparcir, verter" + EINA = "lo que sirve para".
LERTINA > LETRINA (con metátesis)
, describiría literalmente "un vertedero", el lugar a donde van a parar todas las inmundicias.

Ley
"Regla fija a la que está sometido un fenómeno de la naturaleza". En gallego y portugués se dice lei, en catalán es llei y en francés loi. Coromines dice que viene del latín lex/legis, sin aportar nada más. El caso es que en vasco se dice lege, y la familia Goitia asegura que esta voz ya existía mucho antes de que Roma se fundara, con este significado:
LEGE/LEX = "careo; adecuado para gobernar".
LEX > LEY
sería "un procedimiento de contraste, un careo". La esencia conceptual de la ley como instrumento de gobierno estaría en el protoeuskera.

Lía
"Soga de esparto machacado, tejida como trenza, para atar y asegurar los fardos, cargas y otras cosas". Se dice igual en gallego. Los de la RAE dicen que viene de liar. Y se equivocan; su origen sería euskérico, vendría de:
ULE/ILE = "pelo, filamento".
ILE > LIE (con metátesis) > LÍA
compararía la soga del esparto con la de un filamento, cerda o pelo.

Libélula
"Género de insectos dotados de cuatro alas membranosas". Se dice igual o de forma parecida en neerlandés, alemán, griego y en todas las lenguas romances. En latín es draco musca, lengua que curiosamente acierta en llamarla "mosca", concepto que ya recoge el euskera arcaico:
L = "añadido por prosodia" + IB = "agua, río" + EULIA = "mosca".
LIBEULIA > LIBELULA
no es más que la mosca del agua, así de sencillo.
Libélula es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Lidiar
"Luchar, combatir; torear". Voz compartida por el portugués lidar. En latín es pugna. Coromines dice que viene del latín litigare: "disputar, pelear con palabras". Pero rebatirle a alguien algo a viva voz no es lo mismo que luchar, pugnar o lidiar. Además, al toro en vasco se le llama idia, lo cual ya nos da una pista. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ILL/IL = "matar" + IDIA = "toro".
ILIDIA > LIDIA (pérdida de la 'i' por aféresis) > LIDIAR (como verbo)
, sería "darle capotazos a un toro, a diestro y siniestro, hasta matarlo".

Liebre
"Mamífero roedor, algo mayor que el conejo". Se dice igual en gallego. En catalán es llebre, en portugués lebre, en francés lièvre y en vasco erbi. Coromines dice que viene del latín lepus-oris. Y se equivoca. La raíz euskérica "erb/erbi", más una 'l' añadida por prosodia, sería el origen de esta voz:
L + ERB/ERBI = "escurridizo, ágil".
LERBI > LIEBER (con metátesis) > LIEBRE
describiría a este roedor escurridizo, rápido.
El latín lepus también tendría este origen euskérico.

Lija
"Papel esmerilado utilizado para pulir". En gallego y portugués se dice lixa, en catalán y francés es "papel de vidrio" y en latín ismaris. Coromines dice que es de origen incierto; aun y así, trata de relacionarlo con el latín lixo: "agua de lejía", o con lixa: "cantinero" (¿?). La raíz euskérica "lix" sería el origen de esta voz:
LIX = "de superficie áspera, que agarra" + A = "artículo".
LIXA > LIJA
, sería "un material de superficie áspera", ideal para pulir o desgastar otros materiales.
El portugués lixa sería como el original euskérico.
(Ver deslizar).

Lima
"Instrumento empleado para pulir". Se dice igual en italiano y de forma parecida en catalán: llima. En portugués y gallego es arquivar y en francés déposer. Coromines sólo dice que viene del latín lima, no aporta nada más. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que nos resuelven su origen:
LI = "rozar, frotar, pulir" + MA = "generador, causante".
LIMA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "lo que pule o desgasta", algo parecido a lija.

Limaco
"Babosa". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es llimac y en francés limace. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín limax, derivado del griego leimax. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín y el griego, que serían el origen de esta voz:
LIM/LIMA = "costra, mucosidad" + KO = "lo que caracteriza".
LIMAKO > LIMACO
describiría a este molusco generador de baba.

Línea
"Sucesión continua e indefinida de puntos". Se dice igual en italiano. En catalán y rumano es línia/linia, en gallego y portugués liña/linha, en francés ligne y en inglés line. Los miembros de la RAE dicen que viene del latín linea. El caso es que en latín "en línea recta" se dice recte, in directum, por lo que esta teoría no se sostiene. La raíz euskérica "lin/liñ", más antigua que el latín, sería el origen de esta voz:
LIN/LIÑ = "lino, cordel" + A = "artículo".
LIÑA > LÍNEA
, en origen sería "un cordel". Hoy día una línea es un término muy recurrido en dibujo, geometría y construcción.

Lingote
"Trozo o barra de metal en bruto, y principalmente de hierro, plata, oro o platino". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán,y francés es lingot, en italiano lingotto, en inglés ingot y en rumano lingou. Voz desconocida en latín; en griego es rávdos. Los de la RAE dicen que viene del francés lingot. Y se equivocan; su origen sería euskérico, vendría de:
LEHENGO = "primero, la primicia" + KOTA = "saya, lo que cuelga".
LEENGOTA > LINGOTE
designaría lo más selecto de la colada, lo primero que fluye, el mejor metal que puede ir directo a formar una barra, en tanto que al final de la colada tendrá que ser martillado de nuevo.
Lingote es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Lino
"Planta herbácea de la familia de las lináceas, de tallo recto y hueco". Se dice igual en italiano. En catalán es lli, en gallego y portugués liño/linho, en francés lin, en rumano in y en inglés linen. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín linum. El caso es que existe la raíz euskérica "lin/liñ", más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
LIN/LIÑ = "lino, cordel".
LIN > LINO (masculinizado)
, describiría "un cordaje, un tallo rectilíneo con esa forma".

Linterna
"Elemento utilizado para alumbrar en la oscuridad". Voz común al catalán y al gallego. Algunos expertos dicen que viene del griego lampein: "antorcha", que se alteró en lampter; y Coromines la hace derivar del latín lanterna, que por estar encerrada (interna), derivó en linterna (¿?). Javier Goitia nos da una versión euskérica:
LANDER = "rebajar, mitigar" + ERN/ERNA = "vivo, activo, despierto".
LANDERNA > LANTERNA > LINTERNA
sería "una luz activa, viva, pero de baja intensidad". Las primitivas linternas eran de vejiga de cerdo o de intestino curado y tenso de vaca, camello o de otros herbívoros, que se tensaban y se colocaban sobre marcos formando un farol.

Liquidar
"Poner término a algo o a un estado de cosas; gastar totalmente algo, hacerlo desaparecer". Se dice igual o de forma parecida en casi todas las lenguas de Europa: liquidar, liquider, likidau/likidatu, liquidate, liquidieren, lichida, likvidirati.... En griego es ekkatharizo y en latín se dice consolidate y expedire. Nuestros sabios de la RAE no se pronuncian y otros estudiosos teorizan que viene del latín liquere: "fluido, estado líquido". Y se equivocan. Dos raíces euskéricas explican el origen de esta voz:
LIK/LIKI = "sustancia pegajosa, adherente, que impregna" + KIT/KITA = "quitar, retirar".
LIKITA > LIKIDA > LIQUIDAR (como verbo)
, en origen, sería "eliminar el pringue de una superficie". Con el tiempo, el hecho de retirar sustancias, de hacerlas desaparecer, derivó en poner término a algo.

Líquido
"Dicho de un cuerpo de volumen constante; fluido". Se dice igual en gallego, italiano, portugués y vasco, escrito likido. En catalán es líquid, en inglés liquid, en francés liquide, en rumano lichid y en latín fluidus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín liquidus. El caso es que existe una raíz euskérica (lik/lib/lüb), más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
LIK/LIKI = "pegajoso, adherente, pringue" + DO = "sufijo modal; estado"
LIKIDO > LÍQUIDO
describiría "un fluido pegajoso, pringoso, que impregna".
Lubrificar, que en vasco se dice lubrificatu, también tendría su origen en la raíz "lik/lüb".

Lira
"Instrumento musical utilizado antiguamente, compuesto por varias cuerdas y un marco". Se dice igual en rumano, italiano, gallego, portugués y catalán. En francés e inglés es lyre, en alemán leier, en polaco lirze.... En definitiva, que en casi todas las lenguas europeas aparece la raíz "lir". Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lyra, derivado del griego lyra. El caso es que en latín lira se dice fides, y tocar la lira es fidibus canere. ¿Han investigado bien nuestros eruditos? Está claro que "tocar" y "lira" no vienen del latín o del griego. Lira tendría un origen euskérico, vendría de:
LIR/LIRA = "armonía, belleza".
LIRA
describiría "un sonido armónico, bello", conceptos que encajan con el sonido que emite este instrumento musical.

Lirio
"Planta herbácea vivaz, de flores grandes y pétalos azules o morados". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es lliri, en francés lis, en italiano giglio, en rumano crin y en inglés lily. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lilium. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que sería el origen de esta voz:
LIR/LIRI = "armonía, belleza".
LIRI > LIRIO (masculinizado)
, describiría a esta hermosa planta de grandes y vistosas flores, conocida también como
azucena.

Liso
"Superficie que no presenta asperezas, realces o arrugas". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es llis, en francés lisse, en italiano liscio, en rumano neted y en latín levis. Nuestros sabios de la RAE dicen que es una voz expresiva. Y se equivocan. La raíz euskérica "lis" sería el origen de esta voz:
LIS = "tensar, estirar, planchar".
LIS > LISO (masculinizado)
, sería "algo estirado, planchado".
(Ver más).
En vasco a la plancha de sastre se la conoce como lisaburdiñ.
Liso es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Listo
"Diligente, pronto, expedito". Se dice igual en vasco y gallego, y de forma parecida en catalán: llest. En portugués e italiano es pronto, en francés prêt, en rumano gata y en latín diligens. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen incierto. Y su origen sería euskérico, de la raíz "leis/leist/list":
LEIST = "persona atenta, diligente, competente".
LEIST > LISTO (dotado de género)
, sería "alguien preparado, sagaz, dispuesto para hacer algo y aprender".

Lívido
"Que está muy pálido o es muy pálido; que tiene un tono morado". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es lívid y en francés livide. Coromines dice que viene del latín lividus: "de color azulado negruzco", lo que no parece aclarar nada. Jon Goitia nos habla de dos raíces euskéricas que serían el origen de esta voz:
ILL/IL = "apagado, muerto" + B = "añadido por prosodia" + IDO = "apariencia".
IL(B)IDO > LÍVIDO
describiría a alguien con apariencia de muerto, apagado.

Llama
"Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de diversos colores". La voz más parecida a la castellana es la vasca lama, lo cual ya nos da una pista de cuál sería su origen etimológico. En gallego se dice chama, en portugués y catalán es flama, en francés flamme, en italiano flamma y en inglés flame. Los de la RAE dicen que viene del latín flamma. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
LAM/LLAM = "reflejo de luz, brillo" + A = "artículo".
LAMA o LLAMA
explicaría que un cuerpo emite luz. (Ver lambre).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica con el añadido de una 'f'. Dicha 'f' la adoptaron todas las lenguas romances, menos el castellano y el gallego.

Llegar
"Venir, arribar de un sitio a otro". En gallego y portugués se dice chegar, en vasco es aiega, en catalán emplean arribar, en francés es arriver, rentrer y en latín advenio, pervenio, ad aliquem..., nada parecido a llegar. Aun y así, nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene del latín plicare: "doblar, plegar" (¿?). ¿Doblar qué, la esquina, el espinazo? ¿Qué hay que doblar para llegar a un sitio? Menudo disparate, uno más de los amantes del latín. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IE = "transecto, moverse en una dirección" + GA = "ausencia, carencia".
IEGA > LLEGA > LLEGAR (como verbo)
, sería "ausencia de movimiento", o lo que es lo mismo, te detienes porque ya has completado la trayectoria.
(Ver yeguas en toponimia).
Coromines va un poco más allá, arguye que plicare deriva de applicare, con el sentido de "arrimar, abordar"; pero esto no es cierto. Applicare, applicatio en latín significa "aplicar" y también "inclinarse", y esto no resuelve absolutamente nada.
Plicare sí habría originado nuestro "plegar", resulta obvio.

Llenar
"Ocupar por completo con algo un espacio vacío". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice omplir, en gallego y portugués es encher y en francés reomplir. Los de la RAE dicen que viene de lleno, derivado del latín plenus. (¿?). El caso es que llenar algo en latín se dice impleo, adimpleo, compleo, expleo y repleo. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IE = "desplazar, recorrido, trayecto" + EIN/NA = "participio del verbo".
IENA > LLENA > LLENAR (como verbo)
, explicaría cómo un espacio vacío (vaso, cuenco, botella, etc.) es recorrido, ocupado por un líquido o un sólido. (Ver rellenar).
Pleno, por influjo del sufijo latino pleo, y lleno trendrían un origen euskérico; y lógicamente, el plenus latino sería un claro préstamo del protoeuskera.

Llevar
"Mover o desplazar consigo algo hacia un lugar diferente del que uno está". En gallego y portugués se dice levar, en catalán es portar, en francés porter, en vasco erabili y en latín fero, defero, veho, conveho, gesto..., nada parecido a llevar. Aun y así, nuestros eruditos de la RAE proclaman que viene del latín levare: "levantar" (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
IE = "trayecto, recorrido; algo ligero" + BA = "acción de mover".
IEBA > LLEBA > LLEVAR (como verbo)
, en origen, sería mover algo ligero, trasladar uno mismo algo que no pese mucho.
El levare latino sí habría originado nuestro elevar y levar. Resulta obvio.

Loción
"Líquido cosmético o medicinal que se aplica sobre la piel o el pelo". Se dice igual en casi todas las lenguas europeas: "loción, loció, lozione, losion, loção, lotion, los'on...". Los de la RAE dicen que viene del latín lotio/lotionis: "acción de lavar". Javier Goitia no ve relación entre lavarse o asearse y aplicarse algo sobre la piel (medicina o cosmética), y relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
LO = "dormir, sujetar, estar quieto" + ZIO = "causa, efecto".
LOZIO > LOCIÓN
envía una idea de permanencia del producto, que es lo que todos estos preparados persiguen.

Loco
"Que ha perdido la razón; de poco juicio". Voz compartida por el portugués y el gallego louco; desconocida en el resto de lenguas. Nuestros sabios de la RAE dicen que quizá venga del 'inexistente' árabe hispánico láwqa, derivado del árabe clásico alwaq: "estúpido". Y se equivocan por dos motivos: porque el árabe hispánico no ha existido nunca y porque la estupidez no es lo mismo que la locura. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LO = "afianzado, atado, quieto" + KA = "ausencia, carencia".
LOKA > LOCO o LOCA (dotado de género)
, describiría a una persona poco afianzada, voluble.

Lodo
"Mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es lohi, en catalán llot, en francés boue, fange, en italiano fango y en rumano lut. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín lutum, pero las voces originales en esta lengua son limus, coenun y sordes. Existen dos raíces eukéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
LOI = "lodo, fango, tarquín" + DO = "estado, forma".
LOIDO > LODO
sería algo figuradamente sucio.
(Ver tarquín).
El latín no explica de dónde ha sacado su lutum, término que, en un proceso habitual, habría tomado prestado del protoeuskera.

Loes
"Sedimento limoso que fue levantado y transportado por el viento y depositado en caras de sotavento de resaltes topográficos". Nuestros expertos aseguran que este nombre viene del alemán de Suiza lösch (en alemán común: löss). Javier Goitia discrepa, y le otorga un origen euskérico; según él, vendría de:
LO = "dormirdo, pegado" + EZ = "ausencia, privación".
LOEZ > LOES
vendría a decir que este polvo no descansa, es constante y persistente.

Loma
"Altura pequeña y prolongada". En gallego y portugués se dice lomba, en catalán es puig, turó, en francés coline y en latín clivus. Aun y así, nuestros sabiondos de la RAE proclaman que viene de lomo, derivado del latín lumbus: "parte interior de la espalda". Y se equivocan. Loma no guarda relación con lumbus, término que sí habría originado nuestro "lumbar". La raíz euskérica "om/oma", con el añadido de un 'l' por prosodia, sería el origen de esta voz:
OMA = "culminación, sazón".
(L)OMA > LOMA
nos hablaría de una protuberancia del terreno. Voz asociada a un paso entre montes, a un collado.
Es muy probable que lomo venga de la misma raíz euskérica, y no del latín lumbus.

Lombriz
"Gusano de la clase de los anélidos, de cuerpo blando y cilindrico". En gallego y portugués se dice lombriga, en catalán es cuc, en francés ver y en vasco har, zizare. Los de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar lumbrix/lumbricis. El caso es que existen varias raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
LUR = "tierra" + BIRI = "forma circular" + EZO = "humedad, húmedo".
LURBIRIEZO > LURBRIEZ > LUMBRIZ > LOMBRIZ
describiría a este parásito de cuerpo redondo que habita en tierras húmedas.

Losa
"Piedra llana y poco gruesa". Voz compartida por el catalán llosa y con el gallego lousa, desconocida para el resto de lenguas, que la llaman dalle, laje, lastra, slab.... En latín es tabula. Coromines dice que viene del prerromano lausa, vocablo que se extendía por la Península, sureste de Francia y el Piamonte, de origen incierto, descartando al ibérico y al céltico. Si hubiera consultado en el euskera habría dado con su origen. Losa vendría de:
LAU = "cuatro caras, cuadrado" + TZA = "conjunto, entidad".
LAUSA > LOSA
sería "la de cuatro", la pieza que tiene cuatro caras.
El gallego lousa sería el más parecido al original euskérico.

Luciérnaga
"Insecto coleóptero cuya hembra despide una luz fosforescente". En gallego se dice valagume, en portugués es vaga-lume, en francés luciole, en italiano lucciola, en catalán cuca de llum, en vasco epertagi/ipurtagi y en latín nocticula y nitedula. Los de la RAE dicen que viene del latín lucerna: "candil, lámpara" y del sufijo dialectal aga, de origen prerromano. Su origen sería euskérico, vendría de:
ILU = "oscuridad" + ARGI/GIAR (con metátesis) = "luz" + NA = "participio: la de" + AGA = "multiplicidad, abundancial".
ILUGIARNAGA > LUZIARNAGA > LUCIÉRNAGA
sería "la que emite luz en la oscuridad", el insecto que da luz continua.

Luego
"Después, más tarde". En gallego y portugués se dice logo, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En catalán se dice després, en francés es puis, ensuite, en italiano dopo y en latín cito, mox, quam primum, deinde, postea...; nada parecido a luego. Aun y así, nuestros sabios de la RAE proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar loco, ablativo de locus: "lugar". ¿Y qué tiene que ver un lugar con el adverbio "después"? Absolutamente nada. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
LUZ = "dilación, tardanza" + EGO = "como sufijo: superlativo".
LUZEGO > LUEGO
haría alusión a la tardanza, a la dilación en el tiempo.
La raíz "luz" estaría relacionada con el alargamiento en el tiempo, algo que se expande, lo cual encajaría con el concepto de dar a luz.

Lugar
"Espacio ocupado o que puede ser ocupado; sitio, paraje". Nuestros expertos dudan sobre si procede del localis latino o de una forma vulgar previa: lucus (un claro en el bosque). Si fuera lucus, se entendería que en catalán conserven lloc y en rumano loc, voces parecidas al latín. Coromines dice que los vascos tomaron prestada la voz lucus y la transformaron en "leku". Pero no tiene sentido, porque el protoeuskera ya se hablaba en España antes de que Augusto y sus legiones asomaran el hocico por los Pirineos. Javier Goitia dice que vendría de:
LEKU = "lugar".
LEKU > LUKE (con metátesis) > LUGUE > LUGAR
sería "un espacio, un paraje...".

Lúgubre
"Sombrío, triste, oscuro". Se dice igual en gallego, portugués, catalán, italiano y francés; en rumano es lugubru y en vasco gogoilun, ilun, goibel... Los de la RAE dicen que viene del latín lugubris. El caso es que existen varios morfemas euskéricos que explicarían el origen de esta voz, cosa que el latín no hace:
ILU = "sombrío, oscuro" + UGU = "fatiga, abatimiento" + UBEL = "gris, plomizo, melancólico, triste".
ILUGUBEL > ILUGUBER > LÚGUBRE (con metátesis)
, explicaría perfectamente lo que significa estar a oscuras o triste.

Lujuria
"Exceso o demasía en algunas cosas, incluido el placer sexual". Se dice igual en catalán, portugués y gallego: luxúria/luxuria; en francés es luxure, en italiano lussuria y en rumano desfrau. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín luxuria. Pero esto no es cierto. Lujuria en latín se dice lascivia y libido. Javier Goitia relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
ALU = "vulva femenina, coño" + JORI = "abundancia, exageración".
ALUJORI > LUJORI > LUJURIA
explicaría el deseo excesivo del varón por el sexo.
Lujuria es un claro ejemplo de que las lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Lumbre
"Fuego o materia que arde con llama o brasa y que proporciona luz y calor". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es lume y en francés feu. Los de la RAE dicen que viene del latín lumen/ luminis. El caso es que lumbre en latín se dice focus, ignis, splendor y nitos. Su origen sería euskérico, con el añadido de un 'b' por dicción vendría de:
ILUN = "oscuridad" + ERRE = "como verbo: quemar, combustión".
ILUN(B)ERRE > ILUNBRE > LUMBRE
explicaría la combustión (luz y fuego) que alumbra la oscuridad.

Luna
"Satélite natural de la Tierra, en torno de la cual gira". Se dice igual en italiano. En catalán es lluna, en portugués y gallego lua y en francés lune. Coromines sólo dice que procede del latín luna, no aporta nada más. Jon Goitia asegura que el latín la tomó prestada del protoeuskera. Luna vendría de:
ILUN = "oscuridad" + NA = "la de".
ILUNA > LUNA
, para nuestros antepasados, sería "la de la noche, la esfera que sale de noche".

Lunar
"Pequeña mancha en la piel". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios relacionan la voz con el latín lunarem, y lo atribuyen a la aparición de manchas en la luna. El caso es que ninguna otra lengua se asemeja al castellano, y lunarem no estaría contrastado. Echando mano del euskera arcaico, tendríamos el origen de esta voz:
ILUN/LUN = "oscuro" + NAT = "imperfección, peca, mancha".
LUNAT > LUNAR
sería "una mancha oscura", podría ser en la piel, en el ojo, en la luna...

Lupanar
"Prostíbulo". Se dice igual en gallego, portugués y francés. Coromines, en un principio dice que vendría del latín lupanar/-aris, derivado de lupa: "loba" (lo cual no tiene ningún sentido), y luego añade que su origen sería incierto en el latín. Javier Goitia nos revela un posible origen euskérico:
ALÚ = "forma canónica de llamar a la vulva en vasco" + PANÁ = "pan, tortitas".
ALUPANÁ > LUPANAR
vendría a significar "tortitas a los coños".
Probablemente, los romanos tomaron prestada esta voz sin tener conciencia de ello. Ellos nunca habrían asociado un prostíbulo con la venerada e idolatrada "loba" (lupa), fundadora de la todopoderosa y eterna Roma.

Luto
"Signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona". Se dice igual en portugués; en vasco es luto/lutu, en gallego loito, en catalán dos y en francés deuil. Los de la RAE dicen que viene del latín luctus. Pero esto no es cierto; luto en latín se dice lugubris vestis y apparatis lugubris. Su origen sería euskérico, vendría de:
ILUN/ILU = "oscuridad, triste, decaído" + TU = "acto, acción".
ILUTU > LUTU > LUTO
explicaría la tristeza y el color negro de los ropajes que se asocian con el duelo por la pérdida de un ser querido.





etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika