mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
¿CÓMO ES POSIBLE QUE TENIENDO A MANO EL TESORO DE LA LENGUA VASCA, LA MÁS ANTIGUA DE EUROPA, SIGA ESTA NINGUNEADA A LA HORA DE TENERLA EN CUENTA PARA REALIZAR LAS INVESTIGACIONES PERTINENTES?
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
Z

Zafio
"Persona grosera o tosca en sus modales, o carente de tacto en su comportamiento". Voz exclusiva del castellano. En vasco emplean zakar y en latín es inurbanus, rusticus, rudis e imperitus. Los de la RAE dicen que quizá venga del 'inexistente' árabe hispánico falláhsáfi: "labrador". Pero falláhsáfi no coincide con zafio ni en la grafía, ni en la fonética, ni en el significado. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZAB/ZAP = "tosco, depravado; aplanado" + PIO = "residuo, hez".
ZAPIO > ZAFIO
describiría a una persona tosca, a un residuo humano.

Zaga
"Parte posterior de una cosa, retaguardia". Voz común al catalán saga. Coromines dice que viene del árabe saqa: "retaguardia de un ejército", derivado de la raíz saq: "rebaño", "conducir un rebaño". El caso es que en árabe retaguardia se dice khalfi, jalfi, y lo del rebaño carece de fundamento. Javier Goitia le asigna un origen euskérico:
SAKA = "empujar por detrás".
SAKA > ZAKA > ZAGA
equivaldría a empujar por detrás.

Zagal
"Muchacho que ha llegado a la adolescencia". Voz exclusiva del castellano. Coromines dice que viene del 'inexistente' árabe vulgar zagall: "valiente, fuerte", que a veces toma el sentido de muchacho robusto. No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
SAKA = "empujar por detrás" + EIL = "genitivo: desarrollador, el que lo hace".
SAKAEIL > ZAKAEIL > ZAGAL
serían jóvenes meritorios del menor rango, que se dedicaban a arrear a los rebaños marchando tras ellos, tragándose todo el polvo y pisando las heces que los animales dejaban. Por eso era una voz despectiva.

Zamarra
"Chaleco hecho con piel de carnero con su lana". Se dice de forma parecida en vasco, escrito txamarra y zamar, y en catalán usan una voz parecida: samarreta. Coromines dice que probablemente venga del vasco zamar: "vellón del ganado lanar"; y Jon Goitia lo confirma; matiza que "za" es una voz euskérica que significa "piel", y que hoy día se usa como AZA, AZAL, AZALA:
ZA = "piel" + MARRA = "macho de la oveja".
ZAMARRA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "la piel del macho de la oveja adaptada para su uso".

Zambo
"Persona que tiene juntas las rodillas y separadas de las piernas hacia afuera". En gallego y portugués se dice zambro, y en latín es valgas, varus e intortiscruribus. Nuestros sabios de la RAE, en un alarde de imaginación y fábula, proclaman que viene del 'inexistente' latín vulgar strambus: "bizco", derivado del latín strabus, y este del griego strabós, derivado a su vez del griego stréphein: "torcer" (¿?). La obsesión que tienen nuestros académicos por relacionarlo todo con el latín y el griego les lleva a escribir auténticos disparates. Zambo no tiene nada que ver con strabus; son voces distintas en la grafía, en la fonética y en el significado. Su origen sería euskérico, vendría de: ZAMB/ZAMBU = "desequilibrado, bamboleante".
ZAMBU > ZAMBO
describiría el caminar bamboleante de estas personas.
En vasco, bambolear se dice zanbulatu, zanbulundu.

Zambomba
"Instrumento musical hueco, que en su centro tiene un carrizo a manera de mástil". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice rancumtympanum. Los de la RAE, como no pueden echar mano del latín, resuelven que proviene de una onomatopeya. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de: ZAMBO = "bambolear, oscilar" + BA = "idea de movimiento".
ZAMBO(M)BA > ZAMBOMBA
explicaría el movimiento oscilante del carrizo en el interior del instrumento de madera, lo cual produce un sonido fuerte y monótono.

Zambullir
"Meter con ímpetu algo o a alguien dentro del agua u otro líquido". En gallego y portugués se dice mergullar/megulhar respectivamente; en catalán es capbussar, en francés plonger y en vasco emplean zanga. Nuestros sabiondos de la RAE dicen que viene de zabullir, derivado del 'desconocido' latín tardío subbullire: "hervir ligeramente". Y se equivocan. No necesariamente tienes que hervir algo cuando lo metes en el agua. Además, zambullir en latín se dice mergo, immergo y submergo. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZANGA/ZANG = "zambullir" + BUZ/BU = "bocanada, soplido" + EIL/EILL = "participio: de esta forma".
ZANGBUEILL > ZAMBULLI (con metátesis) > ZAMBULLIR (como verbo)
, explicaría la acción de expeler aire para poder sumergirte en el agua.

Zampar
"Comer o beber apresurada o excesivamente". Se dice igual en portugués; en gallego es chapar y en latín obduco, vorare, glutire y deglutire. Los de la RAE dicen que proviene de la onomatopeya zamp. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de estas dos raíces:
JAM = "comida, alimento" + BA/PA = "hacia abajo".
JAMPA > ZAMPA > ZAMPAR (como verbo)
, equivaldría a tragarse la comida, a engullirla.

Zanahoria
"Planta herbácea umbelífera, con flores blancas y fruto seco y comprimido, de unos 20 cm de largo, amarillo o rojizo". En vasco se dice zanoria/azenario, en gallego es cenoria, en portugués cenoura, en catalán pastanaga, en francés carotte, en italiano carota, en inglés carrot, en rumano morcov y en latín pastinaca. Los de la RAE, muy sabios ellos, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del 'inexistente' árabe hispánico safunnarya, derivado del griego staphyline agria: "zanahoria silvestre". Hasta un niño de cinco años puede ver que no existe ninguna relación entre zanahoria y este absurdo híbrido árabe-griego. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZAN/ZANA = "raíz, ramificación" + HORI = "amarillo, bermejo" + A = "artículo".
ZANAHORIA (sin quitar ni añadir nada)
, describiría esta raíz fusiforme, amarilla o rojiza, jugosa y comestible.

Zancadilla
"Acción de cruzar alguien su pierna por entre las de otra persona para hacerle perder el equilibrio y caer". En vasco se dice zangotraba, zankarte/zangarte; en gallego es tropezou, en catalán traveta, en francés trébucher y en latín supplantatio y alicui insidias exstruere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del diminutivo de zancada, de zanca, derivado del 'inexistente' latín tardío zanca o tzanga, derivado todo del persa zanga: "pierna". No se lo crean. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZANGA/TXANG = "pierna, muslo" + EILLA = "participio: de esta forma".
ZANGA(D)EILLA > ZANCADILLA
describiría el uso de la pierna, en este caso con la intención de que alguien tropiece.
Zancada, en latín passus longè ductus, también tendría un origen euskérico.

Zanco
"Cada uno de los dos palos altos con travesaños en que se afirman los pies, para andar con ellos". En catalán usan una voz parecida: xanca. Nuestros sabios de la RAE, además de Coromines, proclaman que viene del 'desconocido' latín tardío zanca o tzanga: "especie de calzado parto", derivado del persa antiguo zanga: "pierna". No se lo crean. Esta elocubración latino-persa es el resultado de la nula investigación de nuestros eruditos, que no se molestan en echarle un vistazo al vasco. Zanco vendría de estas dos raíces euskéricas:
ZANG/TXANG = "pierna, muslo" + O = "grande".
ZANGO > ZANCO
sería "una gran pata", seguramente hecha con madera, y que, colocada en los pies, permitía andar a gran altura y poder sortear el agua, el barro...
(Ver chancla).

Zanja
"Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra". En vasco emplean zanga, en gallego se dice gabia, en portugués es vala, en catalán rasa, en francés fossé y en latín fossa. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés antiguo jarser, derivado de jarse: "sangría, lanceta", y este del griego cháraxis: "incisión". La afición que tienen nuestros académicos en relacionar palabras con el griego y el latín no tiene límite, y esto les lleva a escribir auténticas estupideces (¿jarse, sangría, cháraxis?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZAN = "raíz, ramificar, vena, veta, filon" + DJA/JA = "realizar una acción".
ZANJA
, si lo comparamos con una veta, raíz o vena, equivaldría a realizar una incisión alargada, estrecha.
Terminar de remover la tierra para acometer una obra, un proyecto, sería el origen del verbo zanjar, que nada tiene que ver con el griego cháraxis.

Zapata
"Pieza de apriete, utilizada para frenar o para apoyar algo". Se dice igual en gallego y vasco; en portugués es sapata, en catalán sabata, en francés taquet, mâchoire y en latín corii segmentum cardini suppositum y ligneus columna appendix calceus. Los de la RAE dicen que viene de zapato, del turco zabata. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZAP/ZAPA/ZAMP = "como verbo: machacar, pisotear, aplastar" + TA = "participio del verbo".
ZAPATA
expresaría la idea de aprisionar algo, de macharcarlo, concepto que coincide con la función principal de esta pieza.

Zapato
"Calzado que cubre el pie hasta el tobillo". Se dice igual en gallego. En portugués es sapato y en catalán sabata, voces todas muy diferentes del latín calceus. Coromines dice que es de origen incierto, aunque trata de emparentarlo, con nulo éxito, con lenguas de medio mundo, incluido el vasco. Y los de la RAE proclaman que viene del turco zabata.(¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
ZAP/SAB = "aplanado" + ATO = "esparto".
ZAPATO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "un calzado plano hecho de esparto".
(Ver atocha).
En vasco, la acción de poner el pie sobre alguien o algo; o apretar o estrujar con los pies, se conoce como zapaldu, zanpatu.

Zarpa
"Garra de ciertos animales". En vasco se dice erpe, atzapar; en catalán es salpa, en italiano zampa y el resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea derivados de "pata". Coromines dice que podría tratarse de una alteración del antiguo farpa: "tirilla de ropa que cuelga" (¿?). Qué grande Coromines. Y nuestros sabios de la RAE, lejos de investigar, avalan esta absurda teoría. Tres raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ATZ = "apéndice articulado + ER/AER = "vástago, dedo" + PA = "inferior".
ATZARPA > ZARPA
sería "un dedo inferior, una garra".

Zarrapas-
troso
"Desaseado, andrajoso, desaliñado y roto". Voz exclusiva del castellano, aunque en vasco emplean zarpail. Los de la RAE no se pronuncian sobre su etimología, tampoco lo hace el gran Coromines en su Breve Diccionario. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
ZAR = "algo viejo, no útil" + PA = "bajo, por los suelos" + TRAE = "arrastrado" + OSO = "grande".
ZARPA(S)TRAESO > ZARRAPASTROSO
describiría a una persona andrajosa, harapienta, de bajo nivel social, y también sería un pingajo, algo roto.

Zarria
"Pingajo, harapo". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene del vasco txar: "defectuoso, débil", pero esta traducción no se ajusta a una zarria, voz euskérica que vendría de:
ZAR = "algo viejo, no útil".
ZARRIA
es una voz que se utiliza en muchos pueblos castellanos con el sentido de "objetos inútiles, viejos".
"Tira esas zarrias", le decía a mi mujer su padre cuando ella era niña.

Zarza/-al
"Arbusto rosáceo de tallos largos y flexibles, provistos de espinas curvadas". Se dice igual en gallego. En catalán es esbarzer, en portugués sarça, en francés ronce y en latín rubus. Coromines arranca diciendo que es de origen incierto, luego lo relaciona con el vasco sartzi, continúa emparentándolo con el mozárabe arça: "zarza", y concluye como empezó, anunciando que no se puede determinar su origen. El euskera arcaico sí nos daría la solución:
ZARA = "jara, jaral" + ZAL = "flexible".
ZARAZAL > ZARZAL
sería "el arbusto de ramas cimbreantes", así de sencillo, sin dar rodeos. Hoy día, un zarzal designa un conjunto de zarzas.

Zatico
"Mendrugo o pedazo de pan". Voz exclusiva del castellano; en desuso. Los miembros de la RAE dicen que viene del vasco zati; y efectivamente, dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZATI = "pedazo, porción" + IKO = "como afijo: diminutivo".
ZATIKO > ZATICO
sería "una porción pequeña de algo".

Zócalo
"Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel". En gallego se dice zócolo, en portugués es soco, en catalán sòcol, en francés socle, en italiano zoccolo, en rumano soclu y en vasco zokalo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín socculus, diminutivo de soccus: "zueco, zapato". Y se equivocan. Zócalo en latín se dice stereobata. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZOKOLU = "ríncón, ángulo entre dos paredes".
ZOKOLU > ZOKALO > ZÓCALO
, en origen, debieron ser tablas empleadas para reforzar paredes. Con el paso del tiempo, el zócalo se transformó en un elemento decorativo.
Zócalo es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.
¿Cómo pueden decir nuestros académicos que zócalo viene de zueco, de un zapato?

Zoco
"Mercado; plaza en una población". Las voces más parecidas a la castellana son la portuguesa soco y la vasca asoka. Los de la RAE dicen que viene de azogue, del 'inexistente' árabe hispánico assúq, derivado del árabe clásico suq, y este del arameo suqa, que a su vez procedería del acadio suqum: "calle". No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
TXOKO/ZOKO = "rincón, lugar apartado".
ZOKO > ZOCO
, probablemente, sería un lugar marginal donde se realizaban las transacciones; y de ahí vendría el zoco como mercado.
(Ver azogue).

Zorro
"Mamífero carnívoro de tamaño medio, hocico puntiagudo y pelaje tupido". En catalán se dice guineu, en gallego es raposo, en portugués raposa, en francés renard y en latín vulpes masculus. Coromines se pierde por los cerros de Úbeda al tratar de determinar sur origen en su Breve Diccionario Etimológico. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
SO = "acto de mirar, merodear, indagar" + ORRA = "afilado, agudo (perro)".
SORRA > ZORRA
sería "el perro o cánido que merodea". Al zorro se le feminiza y masculiniza por igual, como así ha sido siempre. Se le llama zorra tanto o más que zorro.
(Ver raposa).

Zueco
"Zapato de madera de una pieza". En gallego se dice zoco, en portugués es soco, en catalán soc, en francés sabot, en italiano zoccolo y en vasco txokolo. Los de la RAE dicen que viene del latín soccus. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
ZOKO = "depresión en el terreno, hondonada".
ZOKO > ZUECO
, con su suela de corcho o de madera, sería un tipo de calzado apto para caminar por terrenos desiguales. El zueco te permite sortear fácilmente el fango y el agua que se acumula en pequeñas depresiones del terreno.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Zulo
"Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas o personas secuestradas". Se dice igual en gallego y vasco. En latín es sirus, cavea y subterranea fossa. Los de la RAE dicen que viene del vasco zulo: "agujero"; y, efectivamente, esta voz tendría un origen euskérico, vendría de:
ZUL/ZILO/ZILU = "agujero, excavación".
ZUL > ZULO
sería un agujero, un lugar oculto.
(Ver silo).

Zupia
"Poso del vino". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE sólo dicen que es de origen desconocido. Si investigamos un poco, veremos que su origen es euskérico. Vendría de:
ZUPU/ZUPÜ = "pozo, zanja, cuneta" + A = "artículo".
ZUPÜA > ZUPIA
describiría algo que está en el fondo, apartado; concepto que coincide con el poso del vino.

Zurcir
"Coser la rotura de una tela. También se dice surcir". Se dice igual en gallego; en catalán es sargir, en portugués cerzir, en francés repriser y en vasco emplean sorkitu, saretu. Los sabios de la RAE dicen que viene de surcir, derivado del latín sarcire. Pero su origen sería euskérico, vendría de:
SORKI = "remiendo, paño, trapo".
SORKI > ZORZI > ZURCIR
sería la voz original para remiendo y trapo.
Sorki y sorci habría derivado en sarcio: "coser" en latín.

Zurdo
"Que tiene tendencia natural a servirse de la mano o el pie izquierdo". Se dice igual en gallego; en portugués es canhoto, en catalán esquerrà, en francés gauche (cucho) y en latín scaevola. Los miembros de la RAE dicen que es de origen prerromano. Su posible relación con el euskera arcaico es más que evidente, a vida cuenta de su fonética y su grafía. Zurdo podría venir de:
EZ = "negación" + ZUZ = "lo correcto" + DA = "como sufijo: pertenencia; modo".
EZUZDA > ZURDA o ZURDO
describiría a aquellos que no son correctos, los que emplean el pie o la mano izquierda de forma habitual.
Tampoco es decartable que ZURDO (escrito tal cual) se acuñara hace miles de años como un término despectivo, para señalar a aquellos que no hacían las cosas con la mano derecha.

Zurrar
"Curtir, adobar pieles; castigar a alguien". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco, zurra significa "castigo, corrección, paliza"; en catalán es serrar, en francés tanner, flanquer y en latín corium concinnare, verberatio, flagellare, fustibus caedere y excipere. Los de la RAE no consultan en el euskera y proclaman alegremente que viene de la onomatopeya zurr. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZUR = "madera, garrote; como verbo: majar, golpear".
ZUR > ZURRAR (como verbo)
, en origen, sería majar algo o golpear una piel. Con el tiempo derivó en apalizar y castigar a alguien.

Zurriburri
"Barullo, confusión; personas de la ínfima plebe o de malos procederes". Voz exclusiva del castellano. En vasco es borroka y en latín vilis plebecula. Los de la RAE dicen que viene de zurrir, derivado de la onomatopeya zurr, con reduplicación expresiva, como cachivache o a troche y moche. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZUR = "madera, garrote; como verbo: majar, golpear" + BURRU/BURRI = "pelea, lucha, combate".
ZURBURRI > ZURRIBURRI
describiría a personas que están metidas en broncas, en trifulcas.

Zurrir
"Sonar bronca, desapacible y confusamente algo". Voz exclusiva del castellano, aunque en portugués al rebuzno de un burro y a proferir disparates le llaman zurrar. Los de la RAE dicen que viene de la onomatopeya zurr. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
ZUR = "madera, garrote; como verbo: majar, golpear".
ZUR > ZURRIR (como verbo)
, en origen, sería el sonido producido al majar algo o al golpear una piel.

Zurrón
"Bolsa grande de pellejo que usan los pastores". En catalán se dice sarró, en portugués es surrao y en vasco zorro, por lo que los expertos no dudan en adjudicar la voz al euskera. Zurrón vendría de:
ZORRO = "saco, costal".
ZORRO > ZURRÓN
sería "una bolsa o saco".

Zurrupio
"Persona espernible, desaliñada; y en femenino, mujer de mala fama". Voz exclusiva del castellano y el euskera, desconocida en otras lenguas. No figura en el DRAE. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
ZURRU = "sorber, beber, tragar" + PIO = "residuo, sobrante".
ZURRUPIO o ZURRUPIA
describiría a una persona descuidada, que sorbe al beber, o que bebe restos, lo que los demás no quieren.

Zurullo
"Pedazo rollizo de materia blanda". Se dice igual en gallego. Voz desconocida en el resto de lenguas. Los de la RAE dicen que es de origen incierto, pero su origen sería euskérico. Vendría de estas dos raíces:
ZUR/ZURU = "leño, trozo de madera" + EILLO (mirar UL en el dicc.) = "participio: procedencia de algo".
ZURUEILLO > ZURULLO
compararía una porción de excremento con un pedacito de madera redondo.

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika