"En tiempo presente, haciendo relación al pasado; luego, inmediatamente...". En catalán se dice ja, parecido al portugués já; en gallego es xa, en francés dejà y en italiano già. Nuestros sabios dicen que viene del latín iam, conjunción que no parece guardar mucha relación con ya o ja; además, en latín las voces propias son sive, seu, nunc, alias...; nada parecido a ya. La raíz euskérica "ja" sería el origen de esta voz: JA = "inminencia o imperativo de ciertas acciones".
JA > YA sería una especie de prefijo que implicaba inminencia o cierto grado de imperativo a ciertas acciones, como en el vasco jaiki: "desperezarse, levantarse". En vasco hay multitud de voces primarias correspondientes a elementos físicos y a verbos donde interviene la raíz "ja": jaar (jara), jaso (esbelto), jarri (afianzado), jaulki (desprenderse el fruto), jauzte (descender), jaurri (amparar)...
"Inhabitado". En gallego se dice ermo, parecido al catalán erm, y en francés es désert. Coromines dice que viene del latín tardío eremus: "desierto", derviado del griego éremos: "desierto, solitario". El caso es que ambas voces, latina y griega, estarían sacadas de la raíz euskérica "erm", que sería mucho más antigua: ERM = "inactivo, sin intervención, sin interés".
ERM > YERMO, figuradamente, sería "un desierto". El catalán "erm" sería como el original euskérico.
Yesca
"Materia que arde con mucha facilidad". En catalán se dice esca, en portugués es tinder, en francés amadou y en latín linteum. Coromines dice que viene del latín esca: "alimento; alimento del fuego", pero no explica esta relación. Javier Goitia nos lo resuelve desde el protoeuskera: IES = "algo ligero, de poco peso" + KA = "sufijo modal: tamaño menor, pequeño".
IESKA > YESCA sería material combustible ligero (formado por filamentos, estambres y otras fibras vegetales) de tamaño pequeño que resulta ideal para provocar la primera ignición.