mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Diccionario etimológico
Palabras castellanas de origen euskérico
SI EL LATÍN CONSTITUYE LOS PILARES DEL CASTELLANO, EL PROTOEUSKERA SERÍA LA BASE, LOS CIMIENTOS
botonsubir1
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z
P

Pacharán
"Licor obtenido por maceración de endrinas". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en vasco y catalán: patxaran. Los miembros de la RAE aciertan al asignarle un origen euskérico, vendría de:
PATTAR = "aguardiente" + ARAN = "endrino".
PATTARAN > PACHARÁN
sería "el aguardiente obtenido de las endrinas".
(Ver arándano).

País
"Región, reino, provincia o territorio". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, salvo el rumano tara y el propio latín: patriam. Coromines lo hace derivar del latín pagus: "habitante de una aldea", y de su derivado pagensis; y Javier Goitia dice que vendría de una época neolítica, cuando los grupos humanos acompañaban al ganado en sus migraciones estacionales, un ganado que se movía con decisión hacia sus lugares de descanso:
BA = "marcha" + ISI = "empeño, insistencia".
BAISI > PAISI (con el habitual cambio 'b' por 'p') > PAÍS
podría ser la determinación con que los animales seguían la ruta.
Algo parecido al "herri" vasco, que no solo es tierra firme, sino el destino al que un grupo se dirige.

Pala
"Utensilio formado por una lámina de madera o metal adapatado a un mango". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín pala, pero no aporta nada más, salvo que estaría relacionado con azada, voz de origen gitano índico. (¿?). Pala vendría de:
PALA = "como adjetivo: plano, fino".
PALA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "un utensilio de forma plana".

Palabra
"Sonido o conjunto de sonidos articulados con que se expresa una idea". Se dice igual en gallego y portugués, este último escrito con 'v'; en catalán es paraula, en italiano parole, en francés mot y en latín sermo, verbum y dictum. Coromines dice que viene del latín parabola, derivado del griego parabole: "comparación, alegoría", conceptos que nada tienen que ver con una palabra. El sabio quiere hacernos creer que en 'romance' se pasó de 'comparación' a 'frase' (¿?). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PALA = "como adjetivo: plano, fino" + BERBA = "habla".
PALABERBA > PALABRA
sería "un habla fina", una sola voz sin articular.
(Ver verbo).

Palanca
"Utensilio que sirve para remover o levantar pesos". Se dice igual en catalán y gallego. Coromines dice que viene del latín palanga, derivado del griego phalanx/phalangos: "rodillo, garrote". Desde el euskera arcaico tendríamos esta solución:
PALA = "como adejetivo: plano, fino" + ANK = "pieza larga, manejable y fuerte" + A = "artículo".
PALANKA (sin quitar ni añadir nada) > PALANCA
sería "una pieza fuerte, larga y plana"; podría ser de metal o de madera.

Palangana
"Pila con grifos para lavarse". Se dice igual en gallego, portugués, catalán y vasco. En latín es malluvium y pelvis. Los de la RAE dicen que es de origen incierto, pero su origen sería euskérico, vendría de:
PAL/PALA = "plano, liso" + AN = "tamaño grande" + KAN = "caña" + A = "artículo".
PALANKANA > PALANGANA
, en origen, sería un recipiente plano, de gran tamaño, hecho de caña o carrizo.

Palco
"Compartimento con varios asientos situado a cierta altura desde donde se contempla un espectáculo". Se dice igual en italiano y vasco. En gallego y portugués es caixa, en catalán llotja, en francés boîte, en inglés box y en latín arca archa. Coromines proclama sin tapujos que viene del italiano "palco", y los sabios de la RAE van más allá, asegurando que es una variante de balco: "balcón". Pero palco no vendría del italiano, lengua que no esclarece su origen. El euskera arcaico sí lo hace, con estos dos morfemas:
P = "añadida por prosodia" + AIL/AELO = "vigilar, obsevar" + GO = "altura, lo alto".
PAELGO > PALCO
sería "un lugar alto para vigilar y observar", algo parecido a balcón.
(Ver balcón).

Palique
"Conversación, charla ligera". Voz exclusiva del castellano. Portugueses y gallegos emplean "charla", en catalán se dice xerrar y en francés es bavarder. Nuestros sabios dicen que viene de "palo, palillo" (¿?). Ni siquiera se han molestado en investigar un poco. Con la 'p' añadida, que es norma en el castellano, esta voz euskérica vendría de:
P + ELE = "hablar" + KE = "haciendo".
PELEKE > PALIKE > PALIQUE
, sería "hablar hasta por los codos".

Paliza
"Serie de golpes dados con un palo; derrota amplia que alguien inflige o padece en una disputa". Se dice de forma similar en catalán: pallissa. En gallego es latexa, en portugués espancaram y en francés tabasser. En latín es verberis, fustis y ferulae. Nuestros sabios dicen que viene del latín palus: "palo" + iza: "de", "parecido a", "propio de"; absurda combinación que no describe lo que es una paliza. Dos acepciones procedentes del euskera arcaico serían el origen de esta voz:
  1. PALU = "palo de madera" + IZA = "hostigar".
    PALUIZA > PALIZA
    sería "azotar, dar latigazos con un palo de madera".

  2. BALA = "abundante, copioso" + IZA = "hostigar".
    BALAIZA > PALIZA
    sería "dar numerosos azotes o latigazos".

Palo
"Pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar". En catalán se dice pal, en gallego y portugués es pau, en francés bâton, en vasco emplean palu y en latín es fustis. Aun así, nuestros sabios de la RAE proclaman sin tapujos que vendría del latín palus, voz que no existe en esta lengua. Su origen sería euskérico, vendría de:
PALU = "palo, mástil".
PALU > PALO
describiría el origen de esta pieza de madera.

Paloma
"Ave generalmente doméstica, de cabeza pequeña, pico corto y dedos libres". Sólo se dice así en castellano, aunque en albanés se llama pellumb. En las 'supuestas' lenguas romances se la conoce como colom, colomba, columba, colombe.... Los latinistas la relacionan con palumbes, una forma desconocida que relacionaría la voz 'pel' con una supuesta raíz indoeuropea que debería significar "gris", por el color de la paloma. Javier Goitia matiza que las palomas son blancas, grises, azuladas, canelas... Lo que realmente caracteriza a una paloma es el sonido que producen sus alas al palmearlas. Echando mano del euskera arcaico, tenemos:
PAL = "choque de elementos planos" + O = "grande, de magnitud" + MA = "sufijo de generación".
PALOMA (sin quitar ni añadir nada)
, sería "el ave que da grandes palmadas".
En algunas zonas del País Vasco, aparte de las formas "correctas": usó, urzó, urxó, zurita, también usan paloma.

Pan
"Alimento hecho con harina amasada". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines lo hace derivar del panis latino, pero no aporta nada más. Jon Goitia dice que, con el añadido de la 'p' (es norma en el castellano), vendría de:
PAN = "plano, llano".
PAN
, sería la esencia de lo plano, unas sencillas obleas tostadas sobre una piedra caliente. Así se ha hecho durante milenios y así se le ha seguido llamando cuando se ha fabricado en forma de barra o de hogaza.
(Ver pan en geografía).
El actual vasco ha optado por llamarlo "ogi/oki".

Pana
"Tela gruesa semejante al terciopelo , que puede ser lisa o con hendiduras generalmente verticales". Se dice igual en vasco, gallego y catalán; en portugués es veludo cotelé, en francés velours côtelé, en italiano velluto a coste y en latín villosi gossypli tela. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del francés panne: "desglose, salir"; y los franceses aseguran que viene del latín popular patena, femenino de pateo: "abierto, descubierto", derivado del griego pathnê: "cuna". Este galimatías no tiene ningún sentido, pana tendría un origen euskérico, vendría de:
PAN = "plano, liso" + A = "artículo".
PANA
sería un tejido liso, cuyo proceso de elaboración pasaba por un bataneado intenso.
La raíz "pan" (plano), abarca desde una oblea de pan hasta las tablas que formaban en las embarcaciones menores la superficie sobre la que pisar (panak).

Panal
"Conjunto de celdas de cera, colocadas en series paralelas, que las abejas forman dentro de la colmena para depositar la miel". Se dice igual en gallego; en catalán es bresca, en portugués favo, en francés rayon y en latín favus. Los de la RAE sólo dicen que viene de pan, no aportan nada más. Su origen sería euskérico, vendría de:
PAN = "plano, llano" + ARI/ALI = "alimento".
PANALI > PANAL
explicaría que de estas celdas planas se obtiene un alimento: la miel.

Pantalla
"Superficie que sirve de protección, separación, barrera o abrigo". Se dice igual en vasco, gallego, catalán y portugués, este último escrito pantalha; en francés es écran, en italiano schermo y en latín umbraculum, umbella. Los de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que quizá venga del catalán pantalla, derivado del cruce de pàmpol: "pantalla de lámpara", y ventalla: "pantalla de lámpara". Creo que sus señorías de asiento numerado nos han dejado una vez más iluminados. Para buscar el origen de esta voz hay que echar mano de varios radicales euskéricos:
PAN = "plano, liso" + TA = "corte transversal" + AIA/AILA = "roca, peña".
PANTAILA > PANTALLA
sería una roca cortada en plano, roca que durante su exposición directa al sol, bien brillaba con un tono especial, bien destacaba los bordes de la sombra una nube que corría por su plano, bien proyectaba la silueta de una gaviota u otra ave que volaba a cierta distancia y su sombra dinámica se proyectaba sobre la roca, creando una especie de “cine precursor” del que conocimos y que ahora languidece.

Pantalón
"Prenda de vestir que se ajusta a la cintura y llega generalmente hasta el pie, cubriendo cada pierna separadamente". Se dice igual en gallego y francés; en portugués es pantalão, en catalán pantalons y en vasco pantaloiak. Los de la RAE dicen que viene del francés pantalon. Y se equivocan; su origen sería euskérico, vendría de:
PAN = "plano, liso" + TA = "corte transversal" + ON = "bueno, idóneo".
PANTA(L)ON > PANTALÓN
describiría a esta tela lisa, de corte transversal, que resulta idónea para vestir.

Panza
"Barriga o vientre, especialmente el muy abultado". En catalán se dice panxa, en portugués es pança, en gallego emplean barriga, en francés es ventre y en vasco tripandi. Los de la RAE dicen que viene del latín pantex/panticis. Pero esto no es cierto, panza en latín se dice alvus y venter. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'p' por prosodia vendría de:
AN = "grande" + SABEL/SA = "vientre".
(P)ANSA > PANZA
sería un vientre grande.
Aunque también podría venir de estas raíces euskéricas:
AN = "grande" + AZAL/AZA = "piel".
(P)ANZA > PANZA
sería una piel grande, abultada.

Papada
"Abultamiento carnoso que se forma debajo de la barba, o entre ella y el cuello". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco emplean paparda y en francés es fanon. Los de la RAE dicen que viene de papo, derivado del 'inexistente' latín vulgar pappare: "comer". Pero esto no es cierto; papada en latín se dice obesum guttur. Su origen sería euskérico, vendría de:
PAP = "mejilla, carrillo" + EDA = "amplitud, extensión".
PAPEDA > PAPADA
sería el abultamiento originado bajo la barbilla, y lo compararía con el de una mejilla hinchada.

Papar
"Tomar comida". Se dice igual en gallego. Los de la RAE dicen que viene de papar, derivado del 'inexistente' latín vulgar pappare: "comer". Pappare y papar no son voces propias del latín, su origen sería euskérico, vendría de:
PAP = "mejilla, carrillo".
PAP > PAPAR o PAPEAR (como verbo)
describiría una mejilla abultada, inflada al llenarse la boca de comida.

Papo
"Parte abultada del animal entre la barba y el cuello". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es pap y en vasco lepape. Los de la RAE dicen que viene de papar, derivado del 'inexistente' latín vulgar pappare: "comer". No les hagan caso, papar no es una voz latina; además, papo en latín se dice tumidum guttur. Su origen sería euskérico, vendría de:
PAP = "mejilla, carrillo" + O = "tamaño grande".
PAPO
sería el abultamiento originado bajo la barba, y lo compararía con una mejilla abultada.

Paraíso
"Sitio o lugar ameno; figuradamente: el jardín de las delicias". Se dice igual en gallego y portugués. El resto de las supuestas lenguas romances y germánicas emplea paradis, paradiso, paradise, paradies, paradijs, paradisua (vasco)... Coromines dice que viene del latín paradisus, derivado del griego paradeisos (de origen iránico). Pero estas lenguas no excarvan en la procedencia del vocablo. El euskera arcaico sí parece dar en el clavo:
BARA = "huerto" + EZE/EZO = "húmedo, fresco".
BARAEZO > PARAESO > PARAÍSO
sería "un huerto o terreno húmedo y fresco", concepto que encaja con el jardín de las delicias del Antiguo Testamento.

Paraje
"Un paraje es un lugar hermoso, soñado, digno de cuentos y fábulas", pero los expertos relacionan esta voz con un lugar donde paraban las diligencias para cambiar el tiro o para que mearan los viajeros. Paraje, voz que solo usa el catalán en su forma paratge, vendría de:
BARA = "huerto, terreno húmedo" + AXE = "elegante, primoroso".
BARAXE > PARAXE > PARAJE
sería un espacio cuidado para conseguir la harmonía de plantas, aves, insectos y agua, en lo que podríamos denominar "una naturaleza ideal".

Páramo
"Terreno yermo, raso y desabrigado". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es erm, en francés plateau, dénudé y en latín eremus. Coromines dice que procede del indoeuropeo hispano, excluyendo el vasco, y lo compara con el sánscrito paramah: "el más lejano, llovizna" (¿?). ¿Por qué se inventa una raíz indoeuropea que no aporta nada y excluye el euskera, un idioma que nos daría la solución a esta voz?:
PAR/PARA = "duplicado, repetido" + ERM = "sin interés, sin intervención".
PARAERM > PÁRAMO (masculinizado)
, sería "un territorio yermo, repetido", parecido a un desierto.

Parecer
"Asemejarse; tener determinada apariencia o aspecto". Se dice igual en gallego y portugués; en francés es paraître, en catalán semblar y en latín similem, alicui, video.... Coromines, que no debió consultar el diccionario de latín-castellano, sostiene que esta voz procede de un 'inexistente' latín vulgar, tal que parescere, derivado de parere: "aparecer", haciéndonos creer que aparecer es lo mismo que parecerse a algo. Dos raíces euskéricas serían el origen de este verbo:
PAR = "duplicado, repetido" + EZE = "no".
PAREZE > PARECER (como verbo)
, describiría algo que "no es exactamente igual", sino parecido.

Pariente
"Dicho de una persona con respecto de otra: que tiene relación de parentesco con ella". Los de la RAE dicen que viene del latín parens: "padre", y resuelven que gracias al 'desconocido' latín tardío, derivó en parentis. Lo curioso del caso, es que pariente en latín se dice propinquus, conjunctus y sanguine, nada parecido a pariente. Su origen sería euskérico, vendría de:
PAR = "parecido, semejante" + I = "abundante, varios" + ENDA = "casta, raza, linaje".
PARIENDA > PARIENTA > PARIENTE
, no vendría sólo de una relación con el padre, abarcaría a primos, tíos, abuelos, etc.

Parlar
"Hablar, expresar las ideas por medio del lenguaje". Resulta curioso que en castellano coexistan voces como hablar, parlar, charlar, conversar, dialogar..., que prácticamente expresan lo mismo. Nuestros expertos dicen que hablar viene del latín fabula, mientras que parlar, unos lo relacionan con el provenzal parlar: "hablar", y otros con el latín vulgar paraulare, derivado del latín medieval parabolare: "discurrir". Este baile de letras no nos conduce al meollo de la cuestión. El euskera arcaico nos daría otra versión. Con el habitual añadido de una 'p' (norma en el castellano), tendríamos:
P + ARL = "tema, asunto".
PARL > PARLAR (como verbo)
, sería "conversar, tratar temas o asuntos varios". De aquí vendría parlotear, parlanchín...

Parranda
"Juerga bulliciosa; músicos que tocan instrumentos y cantan para divertirse". Voz compartida por el vasco y el catalán. En portugués, gallego, italiano y francés emplean derivados de fiesta: festa, fête. Los miembros de la RAE sólo dicen que su etimología es discutida. Si le echaran un vistazo al vasco, darían con la solución de forma sencilla:
PARR = "risa" + ANDA = "viñedo, viña".
PARRANDA
describiría "la fiesta de la vendimia", un evento que nuestros antepasados solían celebrar con cánticos y música.

Parroquia
"Iglesia; conjunto de feligreses; conjunto de personas que acuden asiduamente a una misma tienda". Se dice igual en gallego, italiano y catalán, y de forma parecida en portugués: paróquia. Coromines dice que viene del griego paroikia: "avecindamiento"; sin embargo, en francés se dice paroisse, voz similar a las de otras lenguas europeas (parish, paroihe, paraistre, pairisa...), rama fonológicamente lejana a los sonidos 'rr' y 'k'. Javier Goitia matiza que en vasco se dice "parrokia", nombre que hace referencia a los que pertenecen a un algún conjunto:
BARRÚ/PARRÚ = "entorno físico o asociativo" + KI = "como sufijo: componente, parte o pieza de algo" + A = "artículo".
PARRUKIA > PARROQUIA
vendría a decir "los que integran una unidad".

Pasar
"Trasladar, atravesar, cruzar...". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines relaciona esta voz con el latín passus: "movimiento del pie cuando se va de una parte a otra", participio del verbo pandere: "extender". Esto no debería creérselo nadie; extender no es lo mismo que pasar, verbo que vendría del protoeuskera:
PASA = "tránsito, paso físico".
PASA > PASAR (como verbo)
, equivaldría a "transitar por un lugar, a atravesarlo".
Los verbos latinos con significado de paso van del traicio, tractum al duxi, ductum. Pasar algo a un lugar se dice aliquid in aliquem locum y atravesar es transeo, trascendo. Pensar en otras opciones no son más que elucubraciones fruto de la ignorancia.

Pascua
"Fiesta relacionada con la Navidad y con Semana Santa". En portugués se dice pascoa, en italiano y catalán es pasqua y en francés pâques. Coromines dice que viene del latín pascha, derivado del hebreo pesach: "paso, tránsito", fiesta con que los judíos celebraban la salida de Egipto. Una versión más próxima a Occidente, relacionada con el solsticio de invierno y el protoeuskera, es la que nos aporta Javier Goitia:
PASA = "tránsito, paso físico" + KUA = "lo del..., relativo a...".
PASAKUA > PASCUA
sería "pasar o superar el solsticio de invierno", un motivo de alegría y celebración para nuestros antepasados, pues a partir de esa fecha los días se alargaban en detrimento de las noches.
La Iglesia hizo coincidir esta señalada fecha pagana con el supuesto nacimiento de Cristo. Ocurre algo similar con la celebración de
San Juan.

Patio
"Espacio cerrado con paredes o galerías que en las casas suele estar al descubierto". Se dice igual en gallego y portugués, y de forma parecida en catalán y vasco: pati, patioa. En francés es cour, en italiano cortile, en inglés courtyard, aunque curiosamente también utilizan patio, y en latín cohortis. Coromines dice que viene del occitano pàtu: "lugar de pasto comunal", derivado del latín pactus: "convenio, arriendo" (¿?). Ambos conceptos son erróneos, no describen para qué sirve realmente un patio. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BAT/PAT = "concentrar, recoger" + EIN = "genitivo: lo utilizado".
PATEIN > PATIO (masculinizado)
, sería "un recogedero de aguas". Esta es la verdadera función de un patio, la captación de aguas para uso doméstico, de una vivienda, de un cuartel o de otros edificios civiles.

Pato
"Ave palmípeda de pico ancho y tarsos cortos". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es ànec, en francés canard y en latín anas. Coromines relaciona la voz con 'pata', por el andar pesado de este animal (¿?). Con la 'p' añadida, que es norma en el castellano, tendríamos una sencilla solución euskérica:
P + ATA = "cualquiera de las aves pertenecientes al género de las anátidas".
PATA > PATO (masculinizado)
, describiría a esta ave palmípeda.

Paz
"Situación en la que no existe lucha armada; armonía entre personas". Se dice igual o de forma parecida en inglés (peace) y en las 'supuestas' lenguas romances: pau, paix, pace. En griego es eirini. Nuestros sabios de asiento numerado, además de Coromines, dicen que viene del latín pax/pacis, sin explicar su procedencia. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz, así lo cree Javier Goitia:
BA = "acción de moverse" + KE = "ausencia, negación".
BAKE > PACE > PAZ
sería "sin movimiento". Javier matiza que mucho antes de que existiera la paz entre países, o dentro de un territorio, (paz política), ya existía este concepto de tranquilidad, que haría alusión a un periodo de descanso entre movimientos territoriales de la tribu, sin desplazar el campamento.
Los cambios 'b' por 'p' (y viceversa) y 'k' por 'z' son muy habituales entre el protoeuskera y el castellano.
(Ver brazo).

Pecado
"Cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido; exceso o defecto en cualquier aspecto". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es pecat, en francés péché, en italiano peccato y en rumano pacat. Los de la RAE dicen que viene del latín peccatum. No se lo crean. Las voces propias en latín son noxa, culpa, delictum, flagitium, scelus, transgressio... Su origen sería euskérico, vendría de:
BEKATU/PEKATU = "expirar, pagar, pecado".
PEKATU > PECADO
sería pagar por haber cometido una acción incorrecta o censurable.
PE/BE indica "bajeza" y BEKATUA significa "lo prohibido, quebranto de la ley".
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Pecina
"Cieno negruzco que se forma en los charcos o cauces donde hay materias orgánicas en descomposición". Voz exclusiva del castellano. Los de la RAE dicen que viene de pez e ina, femenino de ino. Esta teoría es ridícula, ¿qué tiene que ver un pez con el cieno negruzco? Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PE/BE = "abajo, fondo" + ZIN/ZIÑ = "en el aspecto físico: esencia, sustancia, poso" + A = "articulo".
PEZINA > PECINA
describiría el poso que se forma en los charcos, el cieno.

Pedante
"Dicho de una persona: engreída y que hace inoportuno y vano alarde de erudición, téngala o no en realidad". Se dice igual en italiano, gallego y portugués; en catalán es pedant, en francés pédant, en inglés pedantic, en alemán pedantisch..., y en latín grammaticam privatim docins. Los de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del italiano pedante (también podrían haber dicho que viene del francés o del portugués). Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
BER/PER = "único, él mismo" + ANDI/ANTI = "grande".
PERANTI > PEDANTE
describiría a una persona egocéntrica, engreída.

Pelear
"Batallar, combatir, luchar; reñir aunque sea sin armas o solo de palabra". Se dice igual o de forma parecida en portugués: pelejar. Desconocido para el resto de lenguas. Coromines dice que viene de pelo, haciéndonos creer que las primeras disputas fueron agarrones o tirones de pelo. No se lo crean. En vasco tenemos la voz "lehia" (elea), con el significado de "deseo, ansia, disputa, porfía". Con el añadido de una 'p', que es norma en el castellano, pelea vendría de:
P = "añadido por prosodia" + ELEA = "disputa, anhelo".
PELEA > PELEAR (como verbo)
, sería una disputa, y también el esfuerzo o afán por conseguir algo; luchar por un objetivo.

Pelele
"Persona sin carácter". Voz exclusiva del castellano. En latín se dice inutilis y vecors homo. Los de la RAE dicen que es de origen incierto. Su origen sería euskérico, vendría de:
EPEL = "enclenque, débil, cobarde" + ELE = "pelma, pesado".
EPELELE > PELELE
describiría a una persona plasta, sin vigor, de poco cuerpo, espesa.

Pellizco
"Señal que se deja en la carne; porción pequeña de algo". En gallego se dice pitada, en portugués es beliscada, en catalán pessic, en francés pincée y en italiano pizzico. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene del latín vellicicare/vellicare. Pero vellicare, o vellicatio (como se dice realmente en latín) no guarda relación con pellizco, ni en la fonética ni en la grafía. Pellizco tendría un origen euskérico; con el añadido de una 'p', que es norma en el castellano, vendría de:
P = "añadido por prosodia" + ILE = "pelo, piel" + IZKI = "rastro, señal".
PEILIZKI > PELLIZCO (masculinizado)
, sería "un rastro dejado en la piel".

Pelo
"Filamento cilíndrico de naturaleza córnea que nace entre los poros de la piel de casi todos los mamíferos". Se dice igual en gallego. En catalán es pèl, en portugués cabelo y en francés poil. Coromines sólo dice que viene del latín pilus, no aporta nada más. El caso es que ILE y ULE son dos formas de llamar al pelo en vasco, y aquí radicaría el origen de esta voz:
PI = "fino, delgado" + ILE = "pelo".
PILE > PEL > PELO (masculinizado)
, describiría a este filamento delgado.

Pelota
"Bola elástica que sirve para jugar". Se dice igual en gallego; en vasco y catalán es pilota, en portugués emplean "bola" y en francés balle. Coromines dice que viene del francés antiguo pelote, derivado del romance pila (¿?), y luego nos habla de pellas, pilulas, copos, manteca de cerdo y píldoras. Y todo por no consultar en el vasco:
BILOTA = "pelo enrollado".
BILOTA > PILOTA > PELOTA
sería "pelo enrollado", una especie de ovillo redondo que habrían empleado nuestros antepasados para jugar, y que sería el origen de las actuales pelotas.

Ir en pelotas también sería una voz de origen euskérico:
BILO = "pelo" + TAN = "de este modo".
BILOTAN > PILOTAN > PELOTAS
sería "ir a pelo", en cueros.

Peluca
"Cabellera postiza". En gallego, portugués y catalán se dice perruca, en francés es perruque, en italiano perrucca, en vasco uleorde/ileorde y en latín supposititia coma. El resto de lenguas europeas emplean formas parecidas: peruca, peruka, paróka, perücke, parik, pruik.... Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, dicen que viene del francés perruque, con cruce de pelo. (¿?). Y los franceses dicen que sería un préstamo del italiano perrucca. (También podrían decir que viene del catalán perruca). Pero el origen de esta voz sería euskérico; con el añadido de una 'p' por prosodia vendría de:
ILE/ULE = "pelo" + KE/KA = "ausencia, carencia".
(P)EULKA > PELUKA (con metátesis) > PELUCA
describiría a esta cabellera empleada cuando hay ausencia de pelo.
En vasco emplean uleorde, ileorde, de ule/ile: "pelo" + orde: "sustituto"; ULEORDE sería una forma precisa de llamar a una peluca: el pelo sustituto.
Castellano y vasco describen de forma distinta a esta cabellera postiza, pero ambas voces provienen del protoeuskera.
(Ver bisoñé).

Pena
"Sufrimiento grande de tristeza; castigo, dolor, tormento". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués; en francés es peine y en italiano dolore. Los de la RAE dicen que viene del latín poena, derivado del griego poiné. El caso es que pena en griego se dice pénthos. Su origen sería euskérico; con el añadido de una 'p' por prosodia vendría de:
P + ENE = "asombro, sorpresa o aflicción".
PENE > PENA
sería "estar afligido, triste".

Peña
"Piedra grande sin labrar". Se dice igual en catalán. Coromines dice que viene del latín pinna: "almena", y resuelve que "las rocas que erizan la cresta de un monte peñascoso se comparan con las almenas de una fortaleza". (¿?). Este es uno de los disparates más alucinantes que he leído de Coromines. En todo caso sería al revés, una almena se parece a una peña. Esta voz euskérica es de las que más abundan en la Península, y vendría de:
AITZ/ATXA = "roca, roquedo".
ATXA > AÑA
se transformó con el paso de los años en EÑA, IÑA, ÑO, UÑA..., nombres relacionados con lugares, pueblos, regiones de España donde aparecen formaciones rocosas, roquedos.
Así pues, con el añadido de la 'p' (norma de la casa en el castellano), tendríamos:
P + EÑA = "roca". Una PEÑA no es más que una roca, un roquedo; se trata de un nombre arraigado a la península Ibérica, y no tiene nada que ver con una almena.
(Ver rocas).

Pepino
"Planta herbácea de fruto pulpuso y cilíndrico, de seis a doce centímetros de largo y dos a cinco de grueso". Se dice igual en gallego, portugués y vasco, aunque en esta lengua también emplean luzoker; en catalán es cogombre, en francés concombre, en inglés cucumber y en rumano castravete. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del diminutivo del latín pepo, peponis: "melón", y este del griego pépon. No se crean nada de esto, pepino en latín se dice cucumis y en griego es angoúri. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de:
PE/BE = "suelo, bajo" + PIN = "elemento alargado, fino, delgado" + O = "grande".
PEPINO
describiría este fruto de cierto tamaño que nace de una planta de tallos que se ramifican desde el suelo.

Perdiz
"Ave gallinácea de cuerpo grueso, cuello corto y cabeza pequeña". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es perdiu y en francés perdrix. Coromines sólo dice que procede del latín perdix, no aporta nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
EPER = "perdiz en vasco" + D (por prosodia) + EIZ = "montería, caza, monte".
EPERDEIZ > PERDIZ
sería "el ave que se le da caza en monterías".

Permanecer
"Mantenerse sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad". Los gallegos emplean "quedar, quedarse"; en portugués es ficar, en catalán romandre, en francés rester y en latín manere. La raíz euskérica "perm/berm", con el añadido de una 'n' por prosodia, nos daría la solución:
BERM/PERMA = "fijar, clavar" + EZAR/EZARRI = "afianzar".
PERMAEZAR > PERMANEZAR > PERMANECER
equivaldría "a afianzar, a estarse quieto o a clavar algo con el fin de que no se mueva".

Perro
"Mamífero doméstico cánido". Coromines dice que es exclusivo del castellano, de origen incierto, probablemente de creación expresiva, quizá fundada en la voz 'prrr', 'brrr', con que los pastores incitan al perro. Esto suena a disparate, uno más del sabio. Con la 'p' añadida, que es norma en el castellano, los hermanos Goitia nos aportan una solución más verosímil:
P + OERR = "afilado, agudo".
POERR > PERRO (con metátesis)
, equivaldría a decir "el de los colmillos afilados".
Aquí no existe ningún sonido gutural "prrrr", como aventura Coromines. ¿Os imagináis hace 40.000 años, llamar así a una jauría de animales salvajes?
En vasco se dice txakurra: perro casero (TXA = "casa" + ORRA/URRA = "agudos, afilados -en referencia a los dientes-"). En realidad, ambos conceptos, vasco y castellano, tienen un pasado euskérico común. (Ver
cachorro, rabia, y zorro).
Por cierto, el canis latino, del que nadie da explicaciones de su procedencia, también sería de origen euskérico: KA (abreviatura de 'kaz': cazar, o 'katch': atrapar) + N (genitivo), equivaldría al animal que captura las piezas heridas o cazadas.

Persiana
"Especie de celosía formada de tablillas fijas o móviles que dejan pasar el aire pero no el sol". Se dice igual en catalán. Coromines dice que probablemente venga del francés persienne, derivado del persa persien. Y claro, como persiana se parece a 'persa', asunto resuelto, ya tenemos el origen de persiana. La raíz euskérica "erts/ertsi", con el añadido de una 'p' (que es norma en el castellano), sería el origen de esta voz:
P + ERTSI = "cerrar" + ANA = "genitivo: la cerradora".
PERTZIANA > PERSIANA
significaría "la que cierra un espacio". Las antiguas eran unas tiras colgando de un dintel.

Persona
"Cualquier individuo de la especie humana". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances y en las germánicas. Coromines dice viene del latín persona: "máscara de actor, personaje teatral", derivado del etrusco phersu (¿?). Jon Goitia no se va tan lejos para desgranarnos esta voz que podría traducirse en el euskera:
BERES = "por sí mismo" + ONA = "bueno".
BERESONA > PERSONA
describiría a "un ser bondadoso", lo cual deja a entender que habría "otras no personas", gente maliciosa.

Pértiga
"Vara larga hecha de material flexible". Se dice igual en portugués; en vasco es pertika, en gallego pértega, en catalán perxa y en francés pôle. Los de la RAE dicen que viene del latín pertica. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antigua que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
BERR = "nuevo" + IGA = "elevación".
BERRIGA > BERTIGA > PÉRTIGA
, en origen, sería un brote nuevo, un vegetal joven que sale de otro viejo y que ha sido durante milenios el apéndice imprescindible para alejar a las fieras, manejar el ganado, preparar empalizadas provisionales, hacer jaulas y vivacs y mil cosas más que han hecho posible la supervivencia de nuestros antepasados.

Pescuezo
"Parte del cuerpo desde la nuca hasta el tronco". En gallego se dice pescozo, similar al pescoço del portugués. El resto de la 'supuestas' lenguas romances emplea formas parecidas a cuello: coll, cou, collo..., derivadas del latín collum. Coromines monta un auténtico circo para buscar el origen de esta voz, que hace derivar del latín post: "detrás" + cuezo: "tina, artesa, cacharro" (¿?). La unión de post y cuezo, por mucho que la avale el mejor latinista del mundo, no hay por donde agarrarla. Es absurdo, comparar un cacharro con un cuello, pero así está recogido en los diccionarios etimológicos de este país. Dos raíces euskéricas, más la 'p' añadida por prosodia, serían el origen de esta voz íbera, euskérica:
P + ESK = "endurecido" + HEZUR/HEZU = "hueso".
PESKEZU > PESCUEZO
sería "el hueso fuerte que aguanta la cabeza".

Pesebre
"Recipiente donde se echa de comer a los animales". Se dice igual en catalán y gallego, mientras que el resto de las 'supuestas' lenguas romances usa derivados de comer: manjedoura en portugués, mangeoire en francés, o mangiatoia en italiano. Coromines dice que viene del latín praesaepe (de prae: "anterior, delante" y saepe: "seto"), lo cual no tiene ningún sentido. Javier Goitia dice que vendría de:
BESA = "amansar" + ABERE = "ganado".
BESABERE > PESABERE > PESEBRE (con el cambio habitual 'b' por 'p')
, significaría "amansadero de las bestias", porque llenando el buche del ganado se consigue amansarlo.

Pez, la
"Sustancia resinosa, lustrosa y quebradiza, que, mezclada con estopa, sirve para calafatear embarcaciones de madera". Se dice igual en gallego y portugués. Los de la RAE dicen que viene del latín pix/picis. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
LAB = "horno" + BITX = "crema, espuma, gel".
LABITX > LAPITZ > LA PEZ
sería "brea de horno". Y el resultado es una crema que se deposita en la cúpula de las pejigueras.

Pezuña
"Conjunto de los pesuños de una misma pata en los animales ungulados". En gallego se dice pezuño, en catalán es peülla, en portugués casco, en francés sabot y en vasco apo, orkatz. Los de la RAE dicen que viene de pesuña, derivado del 'inexistente' latín vulgar pedis ungula: "uña del pie". Y se equivocan por tres motivos; porque el latín vulgar no ha existido nunca, porque pezuña no se parece a pedis ungula (por inverosímiles y sorprendentes cambios que se hayan producido a lo largo de los años) y porque pezuña en latín se dice ungula. Su origen sería euskérico, vendría de:
BE/PE/PES = "bajo, parte baja" + OIN/OINA = "pie".
PESOINA > PESOÑA > PEZUÑA
sería la parte baja de una pata o un pie.

Picar
"Pinchar una superficie con un instrumento punzante". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en vasco emplean pikau/pikatu y en francés es hacher. Los de la RAE dicen que viene del latín beccus, voz de origen celta. No se lo crean; picar en latín se dice pungo, pungere. Su origen sería euskérico, vendría de:
PI = "fino, delgado, estrecho" + KU = "acabado en punta, culminación".
PIKU > PICO > PICAR (como verbo)
, sería golpear, clavar o pinchar algo con un objeto fino acabado en punta.

Pico
"Parte puntiaguda que sobresale en la superficie o en el borde o límite de alguna cosa; parte saliente de la cabeza de las aves". Se dice igual en gallego y portugués; en vasco es piko/piku, en catalán pic, en francés bec y en inglés pike, beak. Los de la RAE dicen que viene del latín beccus, voz de origen celta. Y se equivocan; pico en latín se dice vectis adunca, cuspidata y rostrum. Su origen sería euskérico o iberovasco, vendría de:
PI = "fino, delgado, estrecho" + KU = "acabado en punta, culminación".
PIKU > PICO
sería cualquier cosa o instrumento con forma de punta aguda.
Pico se aplica a conceptos relacionados con la verticalidad, desde una pared cortada, hasta la herramienta "pico" que ahonda y trocea material (se clava de forma vertical), o un barco que se va al fondo (a pique).

Picor
"Desazón que causa algo que pica; escozor". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es piquer, en vasco pikau/pikatu y en latín punctio.Los de la RAE dicen que viene del latín beccus, voz de origen celta. Pero su origen no sería celta ni latino, sino euskérico:
PIKO = "herida, corte, tajo".
PIKO > PICOR
, en origen, describiría el dolor producido por una herida, el escozor que causa. También incluiría el ocasionado por la irritación de los ojos al trocear una cebolla.

Piel
"Cuero curtido y adobado". En gallego se dice pel, en portugués es pele, en catalán pell y en francés peau. Coromines dice que viene del latín pellis, pero no aporta nada más. El euskera arcaico nos habla de la raíz "bel/pel":
BEL/PEL = "membrana, piel".
PEL > PIEL
sería "el tegumento que cubre el cuerpo de los animales", con el que poder curtir el cuero.
(Ver vela).

Pierna
"Extremidad inferior de las personas". En gallego y portugués se dice perna, en catalán es cama, en francés jambe, en italiano gamba, en vasco emplean berna y en latín crus y uris. Aun así, nuestros sabios de la RAE proclaman sin tapujos que viene del latín perna. (¿?). Su origen sería euskérico, vendría de:
PE = "bajo" + ERNA = "brote".
PERNA > PIERNA
describiría la parte del cuerpo de cintura para abajo.

Pieza
"Parte que entra en la composición de un todo". En gallego se dice peza, en catalán y portugués es peça, en francés pièce y en latín pars. A Coromines, como el latín no le cuadra, echa mano del céltico pettia: "pedazo". Pero si nos fijamos en la raíz euskérica "bi", que asociamos con el número 2 y con dividir, tendremos esta sencilla composición:
BI = "dividir en dos" + EZA = "negación".
BIEZA > PIEZA
sería algo "no dividido, entero". Una pieza es un todo, un bloque, y así lo reconoce el DRAE. El francés pièce también se asemeja al original euskérico.

Pila
"Montón, cúmulo de cosas colocadas unas sobre otras". Se dice igual en catalán y gallego, y parecido en portugués: pilha y en francés: piler. Coromines dice que viene del latín pila: "columna", por conducto del catalán como término mercantil (¿?). ¿Y qué tiene que ver una columna con apilar cosas? La raíz euskérica "bil/pil" nos aportaría su origen:
BIL/PIL = "como verbo: juntar, recoger, amontonar" + A = "artículo".
PILA
sería "amontonar algo, recogerlo". El verbo apilar también tendría este origen.

Pila II
"Recipiente de piedra, fábrica, etc., donde cae o se echa el agua". Se dice igual en catalán y gallego, y parecido en portugués: pilha. En francés es tas. Coromines dice que viene del latín pila: "mortero, tina de batán" (¿?), derivado de pinsere: "majar". Me parece una ocurrencia relacionar una pila con un mortero o una tina. La raíz euskérica "bil/pil" nos revelaría su origen:
BIL/PIL = "como verbo: juntar, recoger, amontonar" + A = "artículo".
PILA
sería "acopiar, recoger", en este caso se trataría de recoger agua. El pilón donde cae agua de las fuentes tendría el mismo origen.

Pilar
"Pilastra que se pone en los edificios para sostener algo". Se dice igual en catalán y portugués, y de forma parecida en francés: pilier. Coromines dice que viene del latín pila: "columna", pero no aporta nada más. La raíz euskérica "bil/pil" nos revelaría su origen:
BIL/PIL = "como verbo: juntar, recoger, amontonar" + AR = "piedra".
PILAR
sería "un montón de piedras". Los primeros pilares debieron construirse en forma de lajas superpuestas sujetas por algún aglutinante.

Pillar
"Coger, agarrar o aprehender". En catalán emplean enxampar, agafar...; en gallego es coller, levar; en portugués pegar y en francés attraper, prendre. Coromines dice que es una palabra de historia oscura, de origen incierto, aunque no duda en relacionarla con el italiano pigliare: "coger", derivado del latín compilare: "despojar, saquear". También la relaciona con el latín pilleum: "gorro de lana". (¿?). El sabio da muchos palos de ciego para esclarecer el origen de esta voz euskérica:
BIL/PIL = "como verbo: juntar, recoger, amontonar" + A = "artículo".
PILAR > PILLAR
equivaldría a "acopiar, recoger".

Pinchar
"Clavar algo punzante en alguien o algo". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es punxar, en francés piquer y en latín pungo, stimulo, figo, lancino, fodico y configo. Los de la RAE dicen que viene de punchar, influenciado por picar. El desconocimiento de la lengua iberovasca por parte de nuestros sabios origina grandes errores etimológicos. Pinchar vendría de estos dos radicales euskéricos:
PI/PIN = "fino, delgado, estrecho" + TXAR = "malo, dañino".
PINTXAR > PINCHAR
describiría un objeto fino que hace mal, que te daña.

Pingo
"Trozo de tela roto o viejo que cuelga de un lugar o de una cosa; harapo o jirón que cuega". Se dice igual en gallego y portugués. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del leonés pingar, y este del 'desconocido' latín vulgar pendere: "estar suspendido". No se lo crean. Pingo en latín se dice lacinia y cento. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIN = "espina no ósea" + KO = "procedencia".
PINKO > PINGO
, no lo es porque penda, sino porque se colgaba de una espina, la forma ancestral de secar los tasajos de carne.
Hez pin sería un pincho de hueso.
(Ver espina).

Pino
"Muy pendiente o muy derecho; árbol conífero de tronco elevado". En francés se dice pin, en catalán es pi, en gallego y portugués piñeiro y en latín pinus, abiete. Coromines sólo dice que viene del latín pinus, no aporta nada más. La voz euskérica "pin" sería el origen de esta voz:
PIN = "conífera, pino".
PIN > PINO
designaría a "las coníferas, a los pinos".
Esta voz podría tener relación con la forma afilada de las acículas (fin, pin).

Pinta
"Mancha o señal pequeña redondeada; adorno en forma de lunar; aspecto de una persona". Se dice igual en gallego, portugués y catalán. Los de la RAE dicen que viene del ‘inexistente’ latín vulgar pinctus, participio pasado de pingo y pingere. (¿?). Esta teoría no se sostiene; además pinta en latín se dice macula y especiem vultu. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIN = "especie de vino" + TA = "como sufijo: pluralizador, extensivo, tamaño reducido".
PINTA > PINTA
sería una mancha del color del vino, extensa o pequeña, según se mire.

Pintar
"Representar algo en una superficie con líneas y colores". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es peindre, en inglés paint, en rumano picta y en italiano pittuare. En vasco se dice pintau/pintatu, y algo moteado o salpicado de manchas es pintarka. En latín es pingo, depingo, effingo, simulo, picturo, adumbro... y algo pintado es maculosis. Aun así, nuestros sabios de la RAE dicen que viene del ‘desconocido’ latín vulgar pinctare, derivado del latín pictus: “pintado”, influenciado en su forma por pingere. No se lo crean. La raíz euskérica “pin/pino” sería el origen de esta voz:
PIN = “especie de vino” + TA = “como sufijo: pluralizador, extensivo, tamaño reducido”.
PINTA > PINTAR (como verbo)
, haría alusión al color del vino.

Pinza
"Elemento para sujetar algo". Se dice igual en gallego, italiano, corso y vasco, este último también acepta pintza. En catalán y portugués es pinça, en francés pince, en rumano cleste y en latín volsella. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, proclaman que viene del francés pince, sin explicar su origen en esta lengua. Dos raíces euskéricas explican el origen de esta voz:
IPINI/IPIN = "poner, colocar" + ZA = "piel".
IPINZA > PINZA
, en origen, describiría la acción de poner pieles a secar. Esta acción acuñó el nombre de la pequeña pieza que sujeta la ropa hoy día.
Pinza es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan casi todas sus hijas.

Piña
"Fruto del pino y de otros árboles". Se dice igual en gallego, portugués y catalán, escrito piña, pinha, pinya respectivamente; en vasco es pinaburu, en francés ananas y en italiano anana. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín pinea. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIN = "pino" + NA/ÑA = "participio del verbo".
PINA o PIÑA
sería el fruto, lo obtenido del pino.
(Ver apiñar).
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica, propia de la península Ibérica (desconocida en francés e italiano).

Piñón
"Simiente del pino". Se dice igual en gallego y francés, escrito piñón, pignon respectivamente; en portugués es pinhao, en catalán pinyó, en italiano pignone, en rumano pinione, en vasco pinazi y en latín pineus nucleus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de piña, del latín pinea. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIN = "pino" + NA/ÑA = "participio del verbo" + OI = "frecuente, habitual, abundante".
PIÑOI > PIÑÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on')
, describiría perfectamente a la semilla del pino, que se agrupa por decenas en el interior de la piña.
(Ver apiñar).
El latín no explica el origen de esta voz, que tomó prestada del protoeuskera.

Piojo
"Insecto que vive parásito sobre los mamíferos". En gallego y portugués se dice piollo, en catalán es poll y en francés pou. Coromines dice que viene del latín vulgar peduculus, diminutivo de pedis: "pie" (¿?), haciéndonos creer que un piojo es lo mismo que un pie. Puduculus no coincide con piojo ni en la grafía ni en la fonética. El euskera arcaico nos aclara el origen de esta voz:
PIO = "hez, excremento, residuo" + UL = "pelo, cabello".
PIOUL > PIOLL > PIOJO
sería "el bicho que te deja el pelo lleno de heces, o sea, de repugnantes liendres". Aunque también podría ser "el bicho asociado al pelo sucio". En cualquier caso, la imagen del piojo siempre ha estado ligada a la repugnancia, a la suciedad.
El latín peduculus no pinta nada en esta historia.

Piojoso
"Que tiene muchos piojos; miserable" (Ver piojo). La parte final, "so", nos indica algo grande, abundante:
PIO = "hez, excremento, residuo" + UL = "pelo, cabello" + SO = "extensión superlativa".
PIOULOSO > PIOLLOSO > PIOJOSO
sería "un cabello excesivamente sucio y asqueroso", ideal para que se congreguen cientos de bichitos.

Pipa
"Tonel o candiota que sirve para transportar o guardar vino u otros licores". Se dice igual en vasco, catalán, gallego y portugués. En latín es dolium. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIP/PIPA = "tonel, barril".
PIPA
describiría algo con forma de tonel, un recipiente destinado a contener cosas.

Pipa II
"Utensilio para fumar, compuesto por un tubo y una cazoleta donde se coloca el tabaco". Se dice igual en vasco, catalán, gallego, italiano y rumano. En francés e inglés es pipe, en portugués cachimbo y en latín siphunculus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latin vulgar pipa: "flautilla", derivado del latín pipare: "piar", haciéndonos creer que fumar es lo mismo que piar. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIP/PIPA = "tonel, barril".
PIPA
sería un recipiente destinado a contener cosas, por ejemplo un tonel o la cazoleta donde se introduce el tabaco.

Pipa III
"Pepita; simiente de algunas frutas". Voz emparentada con el vasco pipi, desconocida en el resto de lenguas. En catalán se dice llavor, en gallego y portugués es semente, en francés graine y en latín nucleus. Su origen sería euskérico, vendría de:
PIPI = "grano, pipa".
PIPI > PIPA
describiría el simiente de la fruta, el núcleo.
Pepita (en vasco pipita), vendría de estas dos raíces euskéricas:
PIPI = "grano" + TA = “tamaño reducido”.
PIPITA > PEPITA

Piruleta
"Caramelo plano, generalmente de forma circular, con un palito que sirve de mango". Se dice igual en catalán y gallego, y de forma parecida en portugués: pirulito. Nuestros sabios dicen que viene de "pirulí" + "eta", sin explicar su procedencia. Tres raíces euskérias serían el origen de esta voz:
BIR/BIL = "redondo" + UHE = "palo" + ETA = "unión".
BIRUHETA > PIRULETA
sería "la unión de un palo y una redonda", concepto que describe perfectamente a este caramelo.

Pis
"Orina". Nuestros sabios de la RAE dicen que procede de una onomatopeya, imitando el ruido de la micción. Y se equivocan. Su origen sería euskérico, vendría de:
PI/FI = "fino, delgado" + IST = "flujo, chorro, gotear, salpicar".
PIST > PIS
describiría un flujo de agua que salpica, concepto que coincide con una meada.
(Ver más).

Piso
"Pavimento de una habitación, calle, plaza, camino, etc.". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es pis y en francés sol. Coromines dice que viene del latín pinsere: "pinzar, majar, machacar", pero esta definición no se ajusta a lo que entendemos por piso. El euskera arcaico nos dice otra cosa:
BE/PE/PI = "inferior" + SO = "extensión, superficie".
PISO
sería "la superficie o parte inferior", el equivalente al suelo.

Pista
"Señal o huella que deja una persona o una cosa al pisar o al pasar por un lugar; camino carretero". Se dice igual en vasco, gallego, portugués, catalán, italiano y rumano; en francés es piste y en latín vestigium. Nuestros sabios de la RAE, como no pueden echar mano del latín, dicen que viene del italiano dialectal pista, sin explicar su origen en esta lengua. Javier Goitia relaciona esta voz con dos raíces euskéricas:
PIX = "traza que deja una corriente de agua en la arena, o el pis al mear" + TA = "participio: lo realizado".
PIXTA > PISTA
, en origen, sería la traza dejada por el agua o la orina.
En vasco, pixa es "orina, pis".
Pista es un claro ejemplo de que las "mal llamadas" lenguas romances no vienen del latín. La lengua madre desconoce una voz que utilizan todas sus hijas.

Pistola
"Arma de fuego corta que se puede disparar con una sola mano; instrumento que proyecta pintura". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, en las germánicas y en las eslavas: pistola, pistolet, pistolj, pistol, pistool... Coromines dice que viene del alemán pistole, derivado del checo pistal: "caramillos, flautilla". Es posible, aunque desde el euskera arcaico, con la 'p' añadida por prosodia, tendríamos este origen:
P + EZTI = "objeto alargado, estirado" + OL = "redondo" + A = "artículo".
PEZTIOLA > PISTOLA (con metátesis)
, sería "un objeto alargado con forma redonda".

Pizarra
"Roca sedimentaria de color negro azulado, que se divide fácilmente en hojas planas". Coromines dice que es de origen vasco, aunque luego duda de su etimología, y resuelve que viene del latín lapideus: "piedra, pétreo", (o de su primitivo lapis). O sea, él interpreta que es de origen vasco pero con un aporte de latín. El sabio se lía porque siempre trata de inclinar la balanza hacia la lengua latina. Y aquí se vuelve a equivocar. Los lapiceros no tienen nada que ver con una pizarra, voz euskérica que vendría de:
PITX = "exfoliable, que se parte en lajas" + ARRIA = "piedra".
PITXARRIA > PIZARRA
sería "la piedra exfoliable y fina", ideal para pintar sobre ella.
Esta voz también la encontramos en topónimos ibéricos, como en Pizarra, pueblo de la provincia de Málaga.

Pizca
"Porción mínima o muy pequeña de algo". Las formas más parecidas son la vasca pixka y la italiana pizzico. En gallego se dice pitada, en catalán es mica, en portugués beliscao, en francés pincée y en latín ternum. Nuestros sabios de asiento numerado dicen que viene de un sonido onomatopéyico. Ni si quiera se han molestado en echarle un vistazo al euskera. Pizca tendría un origen euskérico, vendría de:
IZPI/PIZ = "brizna, poquitín, casi nada" + KO/KA = "sufijo modal".
PIZKA > PIZCA
describiría una porción mínima.
La raíz euskérica IZK significa "partícula mínima, átomo".

Planchar
"Quitar las arrugas a la ropa por procedimientos mecánicos". Se dice igual en portugués; en catalán es planxar, en vasco planxau/planxatu, en gallego pasar o ferro, en francés repasser y en latín lamina ferrea lintea laevigare. Ni Coromines ni los de la RAE se pronuncian sobre su etimología. Su origen sería euskérico, vendría de:
PALA/PAN/PLAN = "liso, llano, plano" + TXAR = "malo, defectuoso, imperfecto".
PLANTXAR > PLANCHAR
sería alisar lo imperfecto, por ejemplo las arrugas de la ropa.

Plano
"Llano liso". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán es pla, en francés plat y en italiano piatto. Nuestros sabios dicen que viene del latín planus, pero no aportan nada más. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PALA = "como adjetivo: plano, fino" + NA = "como sufijo: planicie".
PALANA > PLANA > PLANO (masculinizado)
, sería "algo liso, llano".
"Na" aparece sobre todo en topónimos ibéricos, indicando que algo es llano: Megina, Chaorna, Medina, Tona, Totana...

Playa
"Extensión plana y cubierta de arena o guijarros, a orillas del mar o de un río". En griego se dice paralia, en italiano spiaggia y en catalán es platja, parecido al castellano. Coromines dice que viene del latín tardío plagia, y éste del griego plagia: "lados, costados"; y luego añade que de la voz 'lados' se pasó a 'ladera' y a 'costa marítima'. ¿Y qué tiene que ver la costa marítima, una ladera, un lado y un costado con una playa? El euskera arcaico nos daría otra versión. Con el añadido de una 'p', que es norma en el castellano, Jon Goitia dice que vendría de:
P + LAA = "arena, árido" + I = "abundancial" + A = "artículo euskérico".
PLAAIA > PLAYA
sería "el lugar donde abunda la arena".
Jon matiza que en vasco utilizan playa tanto o más que Ondartza.

Plaza
"Lugar espacioso dentro de una población". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, y también en alemán. Utilizada con el sentido de fortaleza o reducto militar, nuestros eruditos dicen que procede del latín platea, que era la forma de llamar a las avenidas, a las calles centrales. "¿Y que tiene que ver esta expresión latina con una plaza?", se pregunta Javier Goitia. Plaza sería una voz euskérica y vendría de:
PALA = "explanada, plano" + TZA = "abundancial".
PALATZA > PLAZA
indicaría la presencia de varias explanadas o lugares susceptibles de acoger campamentos u otras instalaciones, por ejemplo en las riberas de los ríos, lugares ideales para acoger asentamientos temporales.

Pobre
"Necesitado, falto de lo necesario para vivir; que tiene algo en poca cantidad". Se dice igual en las 'supuestas' lenguas romances ibéricas, y parecido en francés (pauvre) e italiano (povero). Coromines dice que viene del latín pauper, pauperis, basado en el griego parere: "parir, multiplicarse", y que tras un largo camino se transformó en "pobre". Esto no tiene ningún sentido. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "escaso, falto" + ABERE = "ganado, rebaño".
POABERE > POABRE > POBRE
, si nos trasladamos a una época pasada, sería "aquel que tenía poco ganado o carecía de él".

Pocho
"Falto de salud; pálido, descolorido; fruto podrido". Voz exclusiva del castellano. Nuestros expertos lo relacionan con una voz expresiva o con el latín putidus: "podrido, hediondo", que tras un viaje de cuatro o cinco cambios derivó en pocho. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "escaso, falto" + TXO = "mozalbete, joven enérgico".
POTXO > POCHO
sería "una persona que no está radiante de vitalidad".

Poco
"Escaso, limitado, corto en cantidad o calidad; cantidad pequeña". En catalán se dice poc, en gallego y portugués es pouco y en francés peu. Coromines dice que viene del latín paucus, paucum: "poco numeroso". Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez, y de ahí vendría esta voz:
PO = "escaso, falto" + KO = "sufijo de tamaño".
POKO > POCO (sin quitar ni añadir nada)
, sería "algo escaso, en tamaño o en cantidad".

Podar
"Cortar las plantas superfluas y muertas de las plantas". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es esporga y en francés tailler. Coromines dice que viene del latín putare: "limpiar". Pero podar no es sacarle brillo a una planta o a un árbol. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + TA = "corte, tajo".
POTA > PODA > PODAR (como verbo)
, sería "un corte pequeño, preciso", como el que se realiza al cortar las ramas de un árbol.

Polea
"Rodete acanalado con un eje central, sobre cuyo canal corre una cuerda". Se dice de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Los ingleses la llaman pulley, y desconocen su procedencia. Coromines dice que viene del latín vulgar polidia, plural del griego polidion, diminutivo de polos: "eje"; y no contento con esto, el sabio relaciona el griego poleo: "yo doy vueltas" con empolizo: "hago girar en torno a un eje". El caso es que en griego polea se dice trochalia. Javier Goitia resuelve este entuerto desde el euskera arcaico:
BOL = "impulso de empuje o tracción" + EIA = "es la ejecución, la aplicación".
BOLEIA > POLEIA > POLEA
equivaldría a decir "la que tira, lo que transmite la cuerda".

Polilla
"Mariposa nocturna, cuya larva destruye la materia en donde anida". Se dice igual en gallego. En catalán es arna, los portugueses la llaman "mariposa" y los franceses papillon. Coromines dice que es de origen incierto, aunque luego la relaciona con el andaluz apaularse, apaulillarse: "estar los cereales comidos de polilla" (¿?). Dejémoslo en origen incierto. Otros sabios la relacionan con el latín pullulare o pabulari: "propagarse, comer". Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + LI = "desprendimiento, arranque de material" + EILLA = "la que ejecuta".
POLIEILLA > POLILLA
sería "la que genera partículas finas".
La raíz "li" (desprender) interviene en
lima y lija.

Pollino
"Asno joven". Voz exclusiva del castellano. Nuestros sabios de la RAE, grandes siervos del latín, proclaman que viene del latín pullinus: "perteneciente a una animal joven". Y se equivocan por duplicado: porque un pollo pequeño no tiene nada que ver con un borrico y porque pollo no viene del latín, es una voz euskérica. Además, la voz más parecida a pollinus en latín es pollinaris, con el significado de "polen". Su origen sería euskérico, vendría de:
POL/PUL = "empujar, estirar" + EINO = "participio: el que lo hace".
POLEINO > POLLINO
describiría perfectamente a este animal de carga, el que tira o empuja un carro.
Javier Goitia matiza que "Pul" (empujar, estirar inicialmente), hoy se dice bultza en Euskera.
Y lógicamente, esta raíz euskérica sería el origen del pull de los ingleses.

Pollo
"Gallo joven". En gallego y portugués se dice galiña, en catalán es pollastre y en francés poulet. Nuestros sabios dicen que viene del latín pullus: "pollo", pero no explican su procedencia. El euskera arcaico sí lo haría:
PO = "pequeñez, menudencia" + OLLO = "gallina".
POLLO
sería "un gallo joven, que no llega a la madurez".
En el actual vasco, "olloarra" significa gallo (arra equivale a macho).

Polvo
"Parte más menuda y deshecha de la tierra muy seca". En catalán se dice pols, en gallego y portugués espo y en francés poudre. Coromines sólo dice que viene del latín pulvis, pulveris, no aporta nada más. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "pequeñez, menudencia" + ORBO = "remoción del suelo (molido)".
PORBO > POLVO
serían "pequeñas partículas molidas".

Pomada
"Mixtura de una sustancia grasa y otros ingredientes, que se emplea como cosmético o medicamento". Se dice igual en gallego, portugués, vasco y catalán; en francés es pommade, en italiano pomata y en rumano unguent. Los de la RAE dicen que viene de poma: "manzana". ¿Y qué tiene que ver una manzana con una sustancia empleada en cosmética y medicina? Además, la voz propia en latín es unguentum. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PUP/PU = "dolor" + EMATU/EMATA = "apaciguar, calmar".
PUEMATA > POMATA > POMADA
sería la sustancia que calma el dolor.

Porche
"Soportal, cobertizo". Se dice igual en francés. En catalán es porxo y en gallego emplean "pórtico". Nuestros sabios dicen que viene del latín vulgar porticus: "pasaje cubierto", pero pórtico y porche son dos voces distintas, no se parecen. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "pequeñez, menudencia" + OR = "altura, elevación" + TXA = "cobertura, protección".
PORTXA > PORCHE
sería "un pequeño espacio elevado con techumbre". Los porches de las casas suelen estar elevados, son pequeños y cuentan con una cobertura. No existe mejor definición.

Porción
"Cantidad segregada de otra mayor". Se dice igual en gallego; en catalán es porció, en inglés y francés portion, en portugués porçao, en italiano porzione y en latín pars/partis. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín portio/portionis. Y Javier Goitia discrepa, sostiene que no existen derivados de portio, a diferencia de las formas pars y fragmen. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
APUR = "parte pequeña de algo" + ZIO = "consecuencia, motivo".
APURZIO > PORCIÓN
sería "la consecuencia de estar fragmentado; un pedazo, la parte de algo".

Porfiar
"Disputar con tenacidad y obstinación; perseverar por el logro de algo". Se dice de forma parecida en catalán: porfídia. El resto de las 'supuestas' lenguas romances (salvo el rumano incapatanare), emplea ostinazione, obstination, obstinación, obstinaçao.... Coromines dice que viene del latín perfidia: "mala fe", derivado de perfidus: "el que jura en falso, engañador" (¿?). Pero perfidus no tiene nada que ver con obstinarse por algo. Es una relación absurda, una más del sabio. Javier Goitia nos da el origen de esta voz euskérica:
APUR = "residuo, último esfuerzo" + IDEA/IDIA = "imagen, lo representativo".
APURIDIA > PORFIDIA > PORFIAR (como verbo)
, equivaldría "a perseguir algo, a conseguir un poquito más".
(Ver apurar).

Poro
"Orificio muy pequeño que hay en la superficie de los animales y de los vegetales". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del griego poros: "pasadizo", pero los griegos llaman al pasadizo diodo. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "pequeñez, menudencia" + URA = "hueco".
POURA > PORO
sería "un hueco pequeño", como el hueco microscópico por el que respira la piel.

porra
"Instrumento o arma alargada, usada como maza". Se dice igual en gallego y catalán; en vasco es borra, en portugués bastão, en francés bâton y en latín fustis capitatus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín porrum: "puerro", por la forma de esta planta. No se lo crean. Esta voz sería euskérica, vendría de:
BORRA = "maza, porra".
BORRA > PORRA
, explicaría el origen de este instrumento empleado para zurrar.

Posar
"Poner suavemente; descansar, asentarse o reposar". Se dice igual en catalán; en gallego y portugués es pousar, en francés poser, en vasco emplean posau/posatu y en latín es diversos, parar y sedere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín tardío pausare: "cesar, pausar". Y se equivocan; pausar no es lo mismo que posar. Su origen sería euskérico, vendría de:
PO = "escaso, menudo" + AHETZ/AETZ = "poso del vino".
POETZ > POTS > POSAR (como verbo)
, en origen, sería el sedimento que queda o descansa en el fondo de una copa o vaso de vino.

Poso
"Conjunto de partículas sólidas que queda depositado en el fondo del recipiente que contiene un líquido". En catalán se dice pòsit, en gallego es lixo, en francés lie, en portugués emplean residuo, en latín faex, linium y en vasco ahetz (referente al vino). Los de la RAE dicen que viene de posar, del latín tardío pausare: “cesar”. Y se equivocan. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
PO = "escaso, menudo" + AHETZ/AETZ = "poso del vino".
POETZ > POTS > POSO (masculinizado)
, en origen, sería el sedimento que queda en el fondo de una copa o vaso de vino.

Posterior
"Que está en la parte de atrás". Se dice igual o de forma similar en las 'supuestas' lenguas romances. Los expertos no dudan en atribuirlo al latín posterius, si bien no explican su procedencia. Con el añadido de una 'p', que es norma de la casa en el castellano (y también en el latín), tendríamos esta solución:
P + OST = "atrás, tanto en el tiempo como en el espacio" + ERA = "como sufijo: momento, duración".
POSTERA > POSTERIOR (masculinizado)
, sería "mirar hacia atrás en el tiempo".
El latín lo tomó prestado del protoeuskera.

Potar
"Vomitar, devolver". Sorprende que el DRAE no recoja esta definición en su diccionario (aparece con el significado de beber y de igualar medidas). Potar, o echar la pota, es una expresión muy antigua que se ha conservado en el vasco y en el castellano. No existe nada parecido en otras lenguas. Nuestros sabios dicen que viene del latín potare: "acción de beber", concepto que nada tiene que ver con vomitar o devolver. La raíz euskérica "bot" sería el origen de esta voz:
BOT = "echar, arrojar".
BOT > POTA > POTAR (como verbo)
, sería "echar, arrojar, lanzar", concepto que encaja perfectamente con vomitar.
(Ver botar).

Pote
"Vaso alto de barro; recipiente con un asa". Se dice igual en portugués y de forma parecida en catalán y francés: pot. Algunos expertos vaticinan que vendría del catalán pot: "bote", y otros se agarran al latín pottis: "vasija común". Pero un pote no es una vasija. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + OTE = "asa, asidero".
POTE (sin quitar ni añadir nada)
, sería "el recipiente que tiene el asa pequeña".

Potro
"Cría del caballo". En portugués se dice poldro, en catalán es poltre, en francés poulain y en latín equulus. Coromines dice que es de origen incierto, y vaticina que quizá venga del latín vulgar pulliter. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + DRO = "pasos cortos".
PODRO > POTRO
sería "el que da pasitos cortos" (como contraste a lo que luego será un galope).

Poza
"Charca o concavidad donde hay agua detenida". Voz exclusiva del castellano. En catalán se dice gorg y portugueses, gallegos y franceses emplean "piscina". Coromines dice que es un derivado del latín puteus: "hoyo". (¿?). Y debemos creernos que tras múltiples vaivenes, después de lavarse la cara en el latín vulgar, derivó en pozo y poza. Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + OS = "pozo" + SA = "como sufijo: cavidad".
POSA > POZA
sería "una cavidad pequeña donde hay agua". (Ver ojos).

Pozo
"Hoyo que se hace en la tierra hasta encontrar agua". En catalán se dice pou, en portugués es poço, en francés puits y en italiano pozzo. Coromines dice que viene del latín puteus: "hoyo" (ver poza); y Javier Goitia revela que "po" es una raíz euskérica relacionada con la pequeñez, la menudencia y la escasez:
PO = "menudez, pequeño" + OS = "pozo normal".
POOS > POSO (con metátesis) > POZO
sería "un pozo pequeño".
(Ver ojos).
El pozo no viene del puteus latino, sino del "oz" y sus variantes: "os, ox, oj" que han dado en tantos ojos, uxos, osos, osas y ossas en llanuras y montañas de este país.
OS es el pozo natural, OS IN el pozo grande, PO OS el pequeño y PO OS O el de mayor profundidad.

Pregón
"promulgación o publicación que alguien hace en voz alta en un lugar público". Se dice igual en gallego; en portugués es prego, en catalán pregó, en francés discurs, avis y en vasco pregoi. Los de la RAE dicen que viene del latín praeconium, pero la voz propia en latín es aliquid edicere y aliquid promulgare. Su origen sería euskérico, vendría de:
BER/BRE = "brote, lo que surge" + EGON = "estar en la creencia, estar convencido".
BREGON > PREGÓN
estaría relacionado con la divulgación de tus creencias, y lo que ello origina.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz.

Preguntar
"Interrogar o hacer preguntas a alguien para que diga y responda lo que sabe sobre un asunto". Se dice igual en gallego, portugués y catalán; en francés es questionner, en italiano chiedere, en rumano a intreba y en vasco itunda. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín percontari. Pero esto no es cierto. Las voces propias en latín son: sciscitor, alloquor, quaero e inquiro, nada parecido a preguntar. Su origen sería euskérico, vendría de:
BER/BRE = "brote, lo que surge" + EGON = "preguntarse" + TA = "participio del verbo".
BREGONTA > PREGUNTA > PREGUNTAR (como verbo)
, sería "lo que has averiguado tras interrogar a alguien".
El latín percontari sería un claro préstamo del protoeuskera.

Prender
"Asir, sujetar, agarrar, tomar, encender fuego". Se dice igual en gallego y portugués; en catalán y francés es prendre y en italiano prendere. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' latín vulgar prendere. Recordemos que prender en latín se dice capio y arripio. Su origen sería euskérico, vendría de:
PERRÉ = "mellado ocasionado por algo duro, como los dientes; aferrar algo" + ENDE = "consecuencia de un proceso".
PERRENDE > PRENDER (como verbo)
, en origen, describiría la acción o consecuencia de aferrar algo con un objeto duro.

Prensar
"Apretar, oprimir". En catalán se dice premsar, en francés es presser, en gallego premar y en portugués pressioner. Coromines dice que viene del catalán premsa: "apretado", derivado del latín premere. La raíz euskérica "bre/bren/bri/pren" nos resuelve esta voz, que surgió mucho antes de que el catalán se formara:
BREN = "comprimir, retener, hendir" + SA = "como sufijo: elemento encajado".
BRENSA > PRENSA > PRENSAR (como verbo)
, sería "comprimir un objeto, aplastarlo".

Prepucio
"Anillo de piel que rodea el glande; pliegue mucoso formado por los labios menores que cubren el clítoris". Se dice de forma similar en todas las 'supuestas' lenguas romances y en las germánicas, a excepción del inglés foreskin. En griego es phimos, que recuerda a "fimosis". Coromines sólo dice que viene del latín praeputium, no aporta nada más; y Javier Goitia nos lo resuelve desde el euskera arcaico:
PRE / PERRE = "raíz que se refiere a la compresión" + PUZZI = "postilla, aneurisma, un elemento que se hincha y aumenta de tamaño".
PREPUZZI > PREPUCIO
sería "algo que presiona, que ahoga al elemento que aumenta de tamaño". Un glande o un clítoris se adaptan perfectamente a este concepto.
Se trata de una explicación física y precisa, lejos de fantasías morales, de pecados y suciedades.

Presa
"Animal que es o puede ser cazado o apresado". Se dice igual en catalán, gallego y portugués; en francés es proie, en inglés prey y en latín praeda. Los de la RAE dicen que viene del latín prensa, participio de prendere: "coger, agarrar". Pero el origen de prender es uskérico, no latino. El origen de esta voz sería iberovasco, vendría de:
EHIZA/EIZA = "presa de caza".
(PR)EIZA > PREISA > PRESA
explicaría el origen de una voz que, lógicamente, no vendría de prensa. El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Presión
"Acción de apretar o comprimir". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del latín pressionis, derivado de premere: "apretar". La raíz euskérica "bre/bren/bri/pren" sería el origen de esta voz:
BRE = "comprimir, retener, hendir" + ZIO = "motivo, causa, consecuencia".
BREZIO > PRESIO > PRESIÓN
sería "el resultado o la consecuencia de apretar algo".

Pretil
"Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas". Las voz más parecida a la castellana es la vasca petril. En gallego se dice parapeto, en portugués es parapeito, en francés parapet y en catalán muralleta. Nuestros sabios de la RAE, en un nuevo alarde de imaginación, proclaman que viene del latín pectorile, de pectus/pectoris: "pecho". ¿Y qué tiene que ver un murete con el pecho del cuerpo humano? Además, pretil en latín se dice lorica. Su origen sería euskérico, vendría de:
PE = "bajo" + TRIL = "encuentro, choque, tope".
PETRIL > PRETIL (con metátesis)
, en origen, describiría un murete de poca altura, que quizá fue el empleado para colocarlo en pequeños puentes.

Primavera
"Estación del año asociada con el resurgir de la vida y con los primeros calores". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances, a excepción del francés printemps. Nuestros sabios dicen que la primera parte viene del latín prima: "primer", y la segunda del protoindoeuropeo wesr: "primavera". Echando mano del euskera arcaico tendríamos dos acepciones para esta voz:
  1. Vendría de un híbrido entre el latín y el euskera arcaico:
    PRIMA = "primer" + BERO = "calor (voz euskérica) " + A = "artículo euskérico".
    PRIMABEROA > PRIMAVERA
    sería "el primer calor".

  2. Vendría de tres palabras euskéricas:
    BERA = "blando, suave" + BERO = "calor" + A = "artículo euskérico".
    BERABEROA > BREABERA > PREMAVERA > PRIMAVERA
    haría alusión a "un calor suave", que es precisamente lo que caracteriza a esta estación.

Prisma
"Cuerpo transparente limitado por dos caras que se cortan y que sirve para producir la reflexión, la refracción y la descomposición de la luz". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines lo atribuye al griego prisma: "serrín de madera", derivado de prio: "yo asierro" (¿?). ¿Y qué tiene que ver la descomposición de la luz con el serrín de la madera? El euskera arcaico nos revelaría el origen de esta voz:
BE/PE = "suelo" + IR = "agua" + IZ/IS = "luz" + MA = "generador".
PEIRISMA > PRISMA
sería "lo que genera la luz sobre el suelo", el reflejo de la luz cuando choca contra los objetos.
Nuestros antepasados describían perfectamente lo que ocurría en su entorno. No es necesario echar mano de una voz griega que no resuelve absolutamente nada.
(Ver arco iris).

Proa
"Parte delantera de una embarcación". Se dice igual en catalán. El resto de las 'supuestas' lenguas romances emplea arco, arc. Coromines dice que viene de una antigua forma romance: proda, derivada del latín prora y del griego prôra (¿?). El sabio no explica qué siginifica prora, además, proa en latín se dice arcum y en griego es tóxo. La raíz euskérica "bra/broa/para/fra" explicaría el origen de esta voz:
BROA = "rompedor, adalid, adelantado".
BROA > PROA
sólo se utiliza para embarcaciones y sería "la parte de delante, la que forma el arco del barco, la que rompe las olas".

Probar
"Gustar una pequeña porción de una comida o bebida". Se dice igual en catalán y portugués, escrito provar; en gallego es degustar, en francés goûter, en italiano assaggiare y en latín gusto, degusto, libo, delibo. Nuestros sabios dicen que viene del latín probus: "buena persona". Y Javier Goitia matiza que no existe relación entre probar algo y ser buena persona. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz:
APUR = "parte pequeña de algo, pedazo" + ABO = "boca".
APURABO > PRUEBO > PROBAR (como verbo)
, sería "llevarse un trocito de algo a la boca".

Puchero
"Vasija de barro o de otros materiales, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho y una sola asa junto a la boca". En gallego se dice pucheiro, y aquí acaban los parecidos con otras lenguas. En vasco emplean kazola. Los de la RAE dicen que viene del latín pultarius. El caso es que existen dos raíces euskéricas, más antiguas que el latín, que explicarían el origen de esta voz:
PUZ/PUTZ = "hinchar, inflar" + ERO = "frecuencia, lo que caracteriza".
PUTZERO > PUCHERO
, haría alusión a la forma abultada de la vasija.
En vasco, algo inflado o hinchado se dice puzkor.

Puchero II
"Gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido". Voz exclusiva del castellano. Su origen sería euskérico, vendría de:
PUTZ = "resoplar, bufar, espirar" + ERO = "frecuencia, lo que caracteriza".
PUTZERO > PUCHERO
explicaría el resoplido previo al llanto.

Puerco
"Una de las voces con que se conoce al cerdo". En gallego y portugués se dice porco, en catalán y francés es porc y en italiano maiale. Coromines sólo dice que viene del latín porcus, no aporta nada más. Javier Goitia asigna un origen euskérico a esta voz:
PHU = "ventosidad" + ERK = "genérico, frecuente" + A = "artículo".
PHUERKA > PUERCA > PUERCO (masculinizado)
, describiría "a este animal propenso a las pedorretas".

Puerta
"Vano de forma regular abierto en una pared, cerca, verja, etc., para poder entrar o salir por él". En gallego, portugués, corso, italiano y catalán se dice porta, en vasco es borta, ate, en francés porte y en rumano usa. La voz propia en latín es janua y ostium; aun así, los de la RAE proclaman que viene del latín porta. (¿?). El euskera arcaico, más antiguo que el latín, tiene una raíz que interviene en el origen de esta voz. Con una 'p' añadida por prosodia, vendría de:
P + URTE/URTEN = "salida" + A = "articulo".
PURTEA > PUERTA (con metátesis)
, describiría un espacio por donde salir.

Puerto
"Lugar en la costa o en las orillas de un río utilizado para operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco". En gallego y portugués se dice porto, en inglés, francés y catalán es port y en vasco portu, kai. Los de la RAE dicen que viene del latín portus. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz:
BORD = "lugar protegido".
BORD > PORT > PUERTO
, en origen, describiría espacios protegidos en la costa o en un río, ideales para embarques y desembarcos.

Puerto II
"Paso entre montañas". En gallego y portugués se dice porto, en inglés, francés y catalán es port y en vasco portu, bortu. Los de la RAE dicen que viene del latín portus, pero su origen sería euskérico, vendría de:
BORTU/PORTU = "alta montaña, monte; paso entre montañas".
PORTU > PUERTO
describiría un paso entre montañas.
El latín, en un proceso habitual, hizo suya esta voz euskérica.

Pulso
"Toque, impulso". Se dice igual en gallego y portugués. En catalán es pols y en francés impulsion. Coromines dice que viene del latín pulsus: "choque, impulso", derivado de pellere: "empujar". Y debemos creernos que tras sorprendentes cambios, pellere se transformó en pulsus. La raíz euskérica "bultz" explicaría el origen de esta voz:
BULTZ = "acción de impulsar con energía".
BULTZ > PULS > PULSO (masculinizado)
, equivaldría a "impulsar con fuerza, a apretar, a tocar..."

etimologia



SECCIONES
Villas y regiones ibéricas
Geografía ibérica
Europa, Asia, África
Origen del castellano
Fuentes



E MAIL
correo
¿Sugerencias, enlaces rotos? Por favor, ¡envíame un mensaje!



MIS LIBROS
Colección Raíles

Raíles 3


Raíles 2


Raíles 1



LIBROS RECOMENDADOS

adn


espana


latin



LENGUA IBÉRICA
lenguaiberika