"Pieza de madera u otro material ensamblada en una vertical para apear otra horizontal o inlclinada". Voz exclusiva del castellano. Nuestros académicos, en la línea de despropósitos que les caracteriza, sostienen que vendría del 'inexistente' árabe hispánico gamalun, y este del árabe gamlun, derivado del arameo rabínico gamlon: "viga". Y no contentos con esto, nuestros sabios lo comparan con el acadio gamlu[m]. ¿El acadio y el arameo acuñando una voz que no se parece a jabalcón ni en la gramática ni en la fonética? ¿Y que sólo emplea el castellano? Una vez más, sus señorías de asiento numerado se han calzado el collar hasta el ombilgo. El origen de esta voz sería euskérico, vendría de: HABE = "viga, pilar, columna" + OL = "madera" + GOI = "parte superior".
HABEOLKOI > JABELKOI > JABALCÓN (con el cambio habitual 'oi' por 'on), explicaría que este soporte de madera se coloca para aguantar la parte superior. En este caso, la 'h' aspirada del esukera se transforma en la 'j' castellana.
"Vasija de cuello y boca anchos y una o dos asas". En portugués se dice jarro, en gallego es xerra, en catalán gerra, en francés cruche y en latín seria, urceus, hydria. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico gárra, derivado del árabe clásico garrah. No se lo crean. Jarra en árabe se dice libriq. La raíz euskérica "karr/karra" sería el origen de esta voz: KARRA = "transportar, mover una masa".
KARRA > JARRA describiría a este recipiente destinado a llevar agua. Algo parecido a garrafa.
"Interjección que expresa admiración, sorpresa o indignación, o cuando alguien estornuda". Se dice igual en catalán y portugués, en francés es tes souhaites (a tus deseos) y en inglés bless you. Los de la RAE dicen que viene del latín bíblico iesus, y este del hebreo yehosua. Javier Goitia les saca los colores a los académicos, pues relaciona esta voz con el protoeuskera: KEX = "aflicción, inoportunidad, molestia, inquietud…" + UTS = "acción de vaciar; algo vacío".
KEXUTS > KESUS > JESÚS debió ser una interjección de ánimo para aquel que estornudaba, por la molestia y el vacío causados.
"Mamífero carnívoro que se asemeja a un gato alargado de pelo amarillento". En gallego y catalán se dice geneta, en portugués es xeneta y en francés genette. Coromines dice que viene del árabe yarneit, aunque él mismo reconoce que no coincide en la fonética. Por su parte, nuestros sabios de asiento numerado sostienen que proviene del occitano geneta, derivado de jana: "hada", haciéndonos creer que una jineta es una criatura fantástica (¿?). Jineta tiene un origen euskérico, similar a jinete: DJIN = "verbo relacionado con el ir y venir, con la movilidad" + ETA = "pluralización".
DJINETA > JINETA describiría a este animal escurridizo, que se mueve ágilmente por el sotobosque en busca de sus presas.
Jinete
"El que cabalga". Se dice de forma similar en catalán (genet) y en gallego (xinete). Se dice de forma similar en catalán (genet) y en gallego (xinete). Coromines dice que viene del árabe zeneti: "individuo de Zeneta; tribu bereber, famosa por su caballería ligera" (¿?). Javier Goitia relaciona esta voz con el protoeuskera: DJIN = "verbo relacionado con el ir y venir, con la movilidad" + ETA = "pluralización".
DJINETA > JINETE (masculinizado), sería "el que se dedica a llevar encargos, el recadero", voz que resultaba adecuada a los que lo hacían montando a caballo.
"Baile popular usado en muchas regiones de España". Se dice igual en vasco y catalán. Nuestros sabios de asiento numerado proclaman sin tapujos que viene del mozárabe sáwta: "salto", derivado del latín saltare: "bailar". (¿?). Coromines, en cambio, duda de que proceda del 'desconocido' árabe vulgar satha: "baile". Imaginar que hombres y mujeres árabes, todos bien mezcladitos, han danzado al son de una música popular en un festejo (en España o en cualquier otro lugar) no debería creérselo nadie. Como tampoco debería creerse nadie que jota derive de saltare. Jota es una voz euskérica, vendría de: JO = "pegar, acción, golpear" + TA = "conjunción 'y', mucho"
JOTA indicaría un movimiento rápido, trepidante, al son que marca la música, dale que te pego, con dedicación y entrega. Es una locución para indicar que estás trabajando mucho en algo. En vasco, jotaka significa "pegando, golpeando", y jotake es "a golpes, luchar hasta el final con valentía, con todo afán".
Joya
"Adorno de oro, plata o platino". En catalán y portugués se dice joia, en gallego es xoia, en francés bijou y en latín gemma. Coromines dice que viene del francés joie: "alegría", derivado del latín iocus: "juego" (¿?). ¿Y qué tienen que ver la alegría y el juego con una joya? Javier Goitia, desde el euskera arcaico, nos daría la solución: DXO = "define algo contundente" + EIA = "participio de hacer".
DXOEIA > XOIA > JOYA define algo contundente, explica que el objeto en cuestión se ha hecho mediante talla, porque "eia" es el participio de hacer.
Juerga
"Jolgorio, jarana". Voz esclusiva del castellano. En portugués, gallego, italiano y francés emplean derivados de fiesta: festa, fête. Los miembros de la RAE dicen que viene de "huelga", con el sentido de estar ocioso y no trabajar. Pero juerga no tiene nada que ver con estar de huelga. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: JAU = "grito, clamor" + ERGAI = "momento".
JAUERGAI > JUERGA sería "el momento de chillar y gritar", concepto que podemos relacionar con el clamor que se origina en una fiesta.
Jugar
"Hacer algo con alegría con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades". Se escribe igual en catalán; en gallego es xogar, en portugués jogar, en italiano jocare, en francés jouer y en vasco olgau, joslastu. Los de la RAE dicen que viene del latín iocari: "bromear". El caso es que jugar en latín se dice ludo, voz que sí habría originado el lúdico o el ludópata del castellano. Jugar, en cambio, tendría un claro origen euskérico, vendría de: JO = “acción” + OLGA = “divertir, entretener”.
JOLGA > JOGAL (con metátesis) > JOGAR o JUGAR (como verbo) equivaldría a divertirse, entretenerse.
Jumento
"Asno". Se dice igual en portugués. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del latín iumentum, sin explicar ni resolver su procedencia. Javier Goitia, echando mano del protoeuskera, nos lo resuelve de forma sencilla: IUM = "saltar hacia arriba" + MEN = "autenticidad, originalidad".
IUMEN > JUMENTO (masculinizado), describiría a estos nerviosos animales de carga y tiro, que dan saltos a diferencia de los bueyes. La raíz euskérica "ium" habría originado el jump de los ingleses.
"Unido, cercano". Se escribe igual en portugués; en gallego es xunto, en vasco ondo, en catalán costat, en francés ensemble, près y en latín las voces propias son ad, apud, juxta, prope y propter. Los de la RAE dicen que viene del latín iunctus. El caso es que existe una raíz euskérica, más antigua que el latín, que explicaría el origen de esta voz. Con el añadido de una 'j' o 'x' por dicción vendría de: ONDO = "lado, al lado de".
ONDO > (J)ONDO > JONTO > JUNTO explicaría el origen de este adverbio.
Justa
"Pelea o combate singular, a caballo y con lanza; torneo o ejercicio a caballo". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es xusta, en francés joute y en italiano giostra. Los sabios de la RAE sólo dicen que viene del occitano jostar, no aportan nada más. Y se equivocan. La raíz euskérica "josta" sería el origen de esta voz: JOSTA = "juego o desafío con herramientas".
JOSTA > JUSTA describiría esta singular pelea, en la que se emplean lanzas.
Justicia
"Derecho, razón, equidad". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las lenguas romances: justícia, justiça, justice, xustiza, giustizia, justitie...Coromines dice que viene del latín iustitia, derivado de iustus: "justo". El caso es que en euskera, una lengua mucho más antigua que el latín, existen dos morfemas que nos proporcionarían de forma exacta el origen de esta voz: IUST = "orgullo, soberbia, vanidad, culpa" + ZEA/ZIA = "castigo, martirio".
IUSTIZIA > JUSTICIA sería "un castigo para el culpable, para el soberbio".
REFLEXIONES
¡¡ El lingüista Joan Coromines no dio pie con bola al elaborar su Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, que ha sido fuente de inspiración para los académicos de la RAE. !!