"Mamífero paquidermo semejante al cerdo". Se dice igual en algunas zonas de Tarragona; en portugués es javalí y en gallego xabari. El resto de lenguas cercanas emplea senglar, cinghiali, cinghiale, sanglier y el latín se despacha con un aper, apri. Coromines lo hace proceder del árabe jebel: "monte, montaña"; y como jabalí le suena a jebelí, y aún sabiendo que a este animal en esa lengua se le llama khinzirbry, decide que los españoles carecían de nombre para el cerdo de monte y se saca de la manga un 'mix' para llamarlo algo así como "montañero". Javier Goitia, desde el euskera arcaico, dice que vendría de: XAB = "desbroce, desmantelado" + ARI = "como afijo: indica a qué se dedica cada uno".
XABARÍ > JABARÍ > JABALÍ sería "el animal que se dedica a voltear el suelo con su hocico en busca de alimento". Este es el hecho diferenciador del jabalí, o cerdo de monte, que es como se denominó antiguamente. El xabari del gallego sería como el original euskérico.
Jabón
"Sustancia sólida o líquida que, mezclada con agua, sirve para lavarse o lavar la ropa, fregar, etc.". En vasco se dice jaboi/xaboi, en catalán es sabó, en gallego xabón, en portugués sabao, en francés savon, en italiano sapone y en rumano sapun. Los de la RAE dicen que viene del 'desconocido' latín tardío sapo, derivado del germánico saipôn (y lo comparan con el alemán seife y con el inglés soap). Esta teoría no se sostiene; seife no coincide con jabón ni en la gramática ni en la fonética. Su origen sería euskérico, vendría de: XAU = "lavar, disolver, purificar" + OI = "habitual, costumbre".
XAUOI > XABOI > JABÓN (con el cambio habitual 'x' por 'j' y 'oi' por 'on'), en origen, explicaría la acción decapante de este material, que purificaba los metales.
Jacinto
"Planta liliácea, de hermosas y olorosas flores". Se dice igual o de forma parecida en las 'supuestas' lenguas romances. Coromines dice que viene del griego hyakinthos: "flor violada o azul", y Javier Goitia lo relaciona con el euskera arcaico: JAS/IAS = "una forma de elevación o ganancia pasiva" + INT = "deseo, obsesión".
JASINT > JACINTO equivaldría a obsesionarse por la belleza de esta flor de aspecto viril, de hojas largas y simétricas que parecen rendirle culto.
Jalar
"Tirar, atraer; comer con mucho apetito". Voz exclusiva del castellano. Con pronunciación ligeramente aspirada, vendría de: ALÁ = "tirar de un cabo, pescar, enganchar".
ALÁ > HALAR > JALAR (como verbo), equivaldría a "tirar, atraer, capturar". También define a aquellas personas que acaparan comida sin parar.
Jalear
"Animar con palmadas, ademanes y expresiones a los que bailan, cantan, etc". Voz exclusiva del castellano, si bien en vasco emplean txaloakjo y txaloegin. En catalán se dice aclamar, en gallego es animar, en portugués alegrar, en francés encourager y en latín incitare, animo e infundo. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de hala y -ear. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: JAI/JA = "fiesta, celebración" + ELE = "lenguaje" + A = "artículo".
JAELEA > JALEAR (como verbo), en origen, sería una expresión de ánimo, de júbilo.
Jaleo
"Diversión bulliciosa; alboroto, tumulto, pendencia". Voz exclusiva del castellano. En gallego emplean alboroto, en portugués barulho, en vasco zarata y en latín tumultus, seditio, turba y motus. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene de hala y -eo. No se lo crean. Su origen sería euskérico, vendría de: JAI/JA = "fiesta, celebración" + ELE = "lenguaje" + O = "grande".
JAELEO > JALEO describiría una situación ruidosa o confusa.
Jara
"Arbusto de ramas pardo rojizas, hojas alargadas, olorosas y pegajosas". Se dice igual en gallego. En catalán es estepa y en latín frutex, fruticis. Coromines dice que viene del 'desconocido' árabe vulgar sara: "matorral, mata, bosquecillo". Pero matorral o mata en árabe se dice ghaba, y bosque es alghaba. Jara vendría de: XAR = "arbusto, monte bajo" + A = "artículo".
XARA > JARA (con el cambio habitual 'x' por 'j'), describiría a un arbusto, planta que se ramifica a poca altura.
Jarana
"Diversión bulliciosa y alborotada". En vasco se dice jai, en catalán y gallego es gresca, en portugués folia y en francés festivité. Nuestros sabios de la RAE dicen que es de origen desconocido. Jarana sería una voz euskérica, vendría de: JAI = "fiesta, celebración" + ARA = "modo, costumbre" + ANA = "grande".
JAIARANA > JARANA sería "una forma de celebrar algo a lo grande, de pasárselo pipa y divertirse".
"Vasija de cuello y boca anchos y una o dos asas". En portugués se dice jarro, en gallego es xerra, en catalán gerra, en francés cruche y en latín seria, urceus, hydria. Nuestros sabios de la RAE dicen que viene del 'inexistente' árabe hispánico gárra, derivado del árabe clásico garrah. No se lo crean. Jarra en árabe se dice libriq. La raíz euskérica "karr/karra" sería el origen de esta voz: KARRA = "transportar, mover una masa".
KARRA > JARRA describiría a este recipiente destinado a llevar agua. Algo parecido a garrafa.
"Conjunto de perros utilizados en monterías". Voz exclusiva del castellano. El resto de lenguas emplea manda, matilha, canilla, meute.... En vasco es multzoa, de multitud. Coromines dice que es de origen incierto, si bien trata de relacionarlo con el árabe hauriya: "especie de danza" (¿?). Y se equivoca. Una manada de perros desbocados, ladrando, no es precisamente una danza. La raíz euskérica "jau" sería el origen de esta voz: JAU = "grito fuerte" + OR/UR = "agudo; el de los dientes afilados (perro)" + I = "abundante".
JAURI > JAURÍA describiría "los ladridos fuertes de una manada de perros", solo eso.
Jefe
"Superior o cabeza de una corporación, partido u oficio". En gallego se dice xefe, en portugués es chefe, en francés y alemán chef, en húngaro feje, en polaco szef... En vasco es buru, en catalán cap, en italiano capo y en latín caput, dux, superior y praefectus, nada parecido a jefe. Los de la RAE dicen que viene del francés chef, sin explicar su origen en esta lengua. Y Javier Goitia, con dos raíces euskéricas, nos da una versión más acertada: IE = "trayecto, ruta" + EB = "es la raíz de corte, de decisión".
IE EBE > IEFE > JEFE nos dice que la ruta se ha decidido. El jefe es quien lo ha decidido. Jefatura también tendría un origen euskérico.
"Interjección que expresa admiración, sorpresa o indignación, o cuando alguien estornuda". Se dice igual en catalán y portugués, en francés es tes souhaites (a tus deseos) y en inglés bless you. Los de la RAE dicen que viene del latín bíblico iesus, y este del hebreo yehosua. Javier Goitia les saca los colores a los académicos, pues relaciona esta voz con el protoeuskera: KEX = "aflicción, inoportunidad, molestia, inquietud…" + UTS = "acción de vaciar; algo vacío".
KEXUTS > KESUS > JESÚS debió ser una interjección de ánimo para aquel que estornudaba, por la molestia y el vacío causados.
"Mamífero carnívoro que se asemeja a un gato alargado de pelo amarillento". En gallego y catalán se dice geneta, en portugués es xeneta y en francés genette. Coromines dice que viene del árabe yarneit, aunque él mismo reconoce que no coincide en la fonética. Por su parte, nuestros sabios de asiento numerado sostienen que proviene del occitano geneta, derivado de jana: "hada", haciéndonos creer que una jineta es una criatura fantástica (¿?). Jineta tiene un origen euskérico, similar a jinete: DJIN = "verbo relacionado con el ir y venir, con la movilidad" + ETA = "pluralización".
DJINETA > JINETA describiría a este animal escurridizo, que se mueve ágilmente por el sotobosque en busca de sus presas.
Jinete
"El que cabalga". Se dice de forma similar en catalán (genet) y en gallego (xinete). Se dice de forma similar en catalán (genet) y en gallego (xinete). Coromines dice que viene del árabe zeneti: "individuo de Zeneta; tribu bereber, famosa por su caballería ligera" (¿?). Javier Goitia relaciona esta voz con el protoeuskera: DJIN = "verbo relacionado con el ir y venir, con la movilidad" + ETA = "pluralización".
DJINETA > JINETE (masculinizado), sería "el que se dedica a llevar encargos, el recadero", voz que resultaba adecuada a los que lo hacían montando a caballo.
"Baile popular usado en muchas regiones de España". Se dice igual en vasco y catalán. Nuestros sabios de asiento numerado proclaman sin tapujos que esta voz viene del mozárabe sáwta: "salto", derivado del latín saltare: "bailar" (¿?). Coromines, en cambio, duda de que proceda del 'desconocido' árabe vulgar satha: "baile". Imaginar que hombres y mujeres árabes, todos bien mezcladitos, han danzado al son de una música popular en un festejo (en España o en cualquier otro lugar) no debería creérselo nadie. Como tampoco debería creerse nadie que jota deriva de saltare. Jota es una voz euskérica, vendría de: JOTA = "a golpes, trepidante".
JOTA indicaría un movimiento rápido, trepidante, al son que marca la música. Esto es una jota, así de sencillo. Las otras teorías no son más que elucubraciones. En vasco, jotaka significa "pegando, golpeando", y jotake es "con valentía, con todo afán".
Joya
"Adorno de oro, plata o platino". En catalán y portugués se dice joia, en gallego es xoia, en francés bijou y en latín gemma. Coromines dice que viene del francés joie: "alegría", derivado del latín iocus: "juego" (¿?). ¿Y qué tienen que ver la alegría y el juego con una joya? Javier Goitia, desde el euskera arcaico, nos daría la solución: DXO = "define algo contundente" + EIA = "participio de hacer".
DXOEIA > XOIA > JOYA define algo contundente, explica que el objeto en cuestión se ha hecho mediante talla, porque "eia" es el participio de hacer.
Juerga
"Jolgorio, jarana". Voz esclusiva del castellano. En portugués, gallego, italiano y francés emplean derivados de fiesta: festa, fête. Los miembros de la RAE dicen que viene de "huelga", con el sentido de estar ocioso y no trabajar. Pero juerga no tiene nada que ver con estar de huelga. Dos raíces euskéricas serían el origen de esta voz: JAU = "grito, clamor" + ERGAI = "momento".
JAUERGAI > JUERGA sería "el momento de chillar y gritar", concepto que podemos relacionar con el clamor que se origina en una fiesta.
Justa
"Pelea o combate singular, a caballo y con lanza; torneo o ejercicio a caballo". Se dice igual en catalán y portugués; en gallego es xusta, en francés joute y en italiano giostra. Los sabios de la RAE sólo dicen que viene del occitano jostar, no aportan nada más. Y se equivocan. La raíz euskérica "josta" sería el origen de esta voz: JOSTA = "juego o desafío con herramientas".
JOSTA > JUSTA describiría esta singular pelea, en la que se emplean lanzas.
Justicia
"Derecho, razón, equidad". Se dice igual o de forma parecida en inglés y en las 'supuestas' lenguas romances: justícia, justiça, justice, xustiza, giustizia, justitie...Coromines dice que viene del latín iustitia, derivado de iustus: "justo". El caso es que en euskera, una lengua mucho más antigua que el latín, existen dos morfemas que nos proporcionarían de forma exacta el origen de esta voz: IUST = "orgullo, soberbia, vanidad, culpa" + ZEA/ZIA = "castigo, martirio".
IUSTIZIA > JUSTICIA sería "un castigo para el culpable, para el soberbio".