mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Muralla Romana. Centro histórico - Ciudad de Tarragona   Abril 2017
CIRCUITO 4: Portal del Roser I Fortín Negro I Torre del Paborde I Escultura de Augusto I Torre de la Pau I Torre del Tintorer
botonsubir1
Las Murallas de Tarragona son uno de los monumentos más antiguos y emblemáticos de la ciudad, datando de la época en que Tarraco era una importante ciudad romana. Fueron construidas en el siglo III a.C. y ampliadas en tiempos posteriores, protegiendo su núcleo urbano y demostrando su importancia estratégica en Hispania.



Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Portal del Roser, Fortín Negro y Torre del Paborde.
    2/ Escultura de Octavio C. Augusto, Centro de Interpretación y Torre de la Pau.
    3/ Torre del Tintorer y Columna Romana.
  • Almuerzo: Restaurante Cocula del hotel Urbis Center.
    - Una experiencia gastronómica, con recetas sabrosas.
  • Lo mejor:
    - Recorrer la muralla es una experiencia muy agradable.
    - El paseo Arqueológico es peatonal, sin la presencia de coches.
  • Lo peor:
    - Faltan rampas en algunos tramos de escalera del paseo Arqueológico.



Portal del Roser

Un importante legado que no debéis perderos de la antigua Tarraco es la Muralla romana, levantada en el año 200 a.C., lo que a la postre sería la primera base estable de Roma en Hispania.


roser2
Muralla en la Baixada del Roser

El acceso a la Muralla es de pago, pero os saldrá más barato si adquirís la Entrada Conjunta Bonificada, que incluye varios recintos. Uno de los principales accesos al recinto amurallado se realiza por el Portal del Roser.


roser
Portal del Roser



Fortín Negro

A través del paseo Arqueológico podréis reocrrer el perímetro de la Muralla por su parte exterior. Algunos tramos tienen escaleras y no están adaptados para sillas de ruedas o carritos de bebé.


fortin
Paseo Arqueológico

La Muralla fue levantada coincidiendo con la fundación de Tarraco como un importante enclave militar. La construcción original se realizó con grandes sillares de piedra unidos sin mortero. El muro sorprende por su envergadura: 6 metros de alto por 4 metros de ancho, reforzado con torres y fortines.


fortin2
El Fortín Negro

A la altura del Fortín Negro, junto a un tramo de la Muralla, se encuentra la placa donde aparece el nombre oficial que los romanos le dieron a Tarragona: Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco. La villa se encontraba entre las mayores ciudades del Imperio Romano.


placa
Placa con el nombre de Tarraco



Torre del Paborde

Tras recorrer unos metros por el paseo Arqueológico alcanzamos la Torre del Paborde o del Arzobispo, construida en la primera fase de la muralla (200 a.C.). Tiene una base de megalitos, hasta los 6 metros de altura, y un segundo cuerpo de sillares, donde habría un cuarto de combate.


paborde
Torre del Paborde

En el siglo XII la torre se complementa con una espectacular construcción románica acabada con un cuádruple friso defensivo, formado por una línea de aspilleras, una línea de matacanes y un friso de almenas. Al pie de la torre hay una poterna de época romana que servía para la salida de guerrillas de combate.


paborde2
Torre del Paborde
paborde3
Torre del Paborde



Arzobispado de Tarragona

En la parte interior de la muralla, en época más reciente, se construyó el Arzobispado de Tarragona, un edificio de estilo neoclásico. Llama la atención que para construirlo aprovecharan el muro romano, abriendo algunas ventanas entre las centenarias piedras.


palacio
Las ventanas del Arzobispado de Tarragona

palacio2
Las ventanas del Arzobispado de Tarragona



Escultura de Octavio C. Augusto

Frente a la Torre del Paborde podéis ver la escultura de Octavio César Augusto, una copia en bronce del origial (que se conserva en los Museos Vaticanos). Fue un regalo del gobierno italiano a la ciudad de Tarragona.


octavio
Escultura de Octavio C. Augusto



Centro de Interpretación

El ameno paseo por la Muralla nos condujo hasta el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, cuyo interior acoge una exposición fotográfica permanente del paseo Arqueologico y la Muralla.


centro
Centro de Interpretación

En su interior averiguamos que durante la Edad Media las murallas fueron reforzadas y adaptadas con torres de vigilancia adicionales y cañones para proteger a la ciudad en tiempos de inestabilidad.


centro2
Cañones sobre el Centro de Interpretación



Torre de Sant Pau

En el tramo final de nuestro recorrido por la Muralla fuimos a parar a la Torre de Sant Pau, construida durante el siglo II d.C., que cumplía funciones de vigilancia y protección de la ciudad. Por encima de la Muralla podréis ver el tejado de la capilla de Sant Pau.


pau
Torre de Sant Pau



Torre del Tintorer

Salimos del paseo Arqueológico por la Porta del Roser, por donde habíamos entrado una hora antes. Y en la Vía del Imperio Romano, adosada a la Muralla, vimos la medieval Torre del Tintorer, construida en el siglo XIV. Frente a la torre podréis ver una Columna Romana perteneciente al Foro.


tintorer
Torre del Tintorer y Columna Romana




Estación de tren

Una buena forma de llegar a Tarragona desde Barcelona, al margen del coche, es el tren. Un Regional Exprés nos trasladó desde Sants hasta la vieja estación ferroviaria de Tarragona.


estacion
Estación de Tarragona

Situada junto al puerto de Tarragona, la estación resultó ideal para acometer las excuriones que llevamos a cabo ese día. Lo que invertimos en el tren nos lo ahorramos en caros aparcamientos de pago.


estacion2
Estación de Tarragona








catalunya


TARRAGONA



fotocolumna


DESTINOS





deile