Al sur de Saint Remy, de camino a Les Baux de Provenza, atravesamos una enorme meseta rocosa conocida como Los Alpilles. Declarado Parque Natural Regional, este espacio protegido cuenta con una extensa red de senderos que brindan espectaculares vistas panorámicas de Les Baux y la Provenza.
TOPÓNIMO DE ALPILLESEl Parque Natural Regional de Los Alpilles protege más de 50.000 hectáreas de montañas, bosques y campos de lavanda. El nombre hace alusión a los grandes pedruscos que conforman el territorio. No es una voz reciente, como nos quieren hacer creer.
Desde la carretera avistamos buena parte de la flora y fauna mediterránea que caracteriza a Los Alpilles, ejemplificada en viñedos, olivos y extensos pinares. Si tenéis suerte podréis contemplar el vuelo raso de algún águila.
En lo más alto de uno de estos roquedos (el que le dio nombre a "Baux") se yergue la Ciudadela de Les Baux de Provenza, nuestra siguiente parada en la ruta. Conforme ascendéis a Les Baux por la revirada carretera, iréis viendo varias zonas de aparcamiento.
Si dejáis el coche en el último aparcamiento (nosotros tuvimos suerte), accederéis de forma rápida a la Ciudadela de Les Baux por la Rue Porte Mage. Al inicio de esta calle empedrada se localiza la oficina de turismo.
Lo primero que llama la atención de Les Baux es el empedrado de sus estrechas calles. Los coches, salvo los pertenecientes a los residentes, tienen prohibido el acceso a la Ciudadela (cosa lógica), lo que permite moverte con más tranquilidad.
![]() Rue Porte Mage |
![]() Cruz de la Rue Porte Mage |
La Ciudadela de Les Baux parece estar sacada de un cuento de hadas. Está brillantemente restaurada y cuenta con restaurantes caros y con muchas tiendas de souvenirs. Vamos, que está enfocada al turismo.
Al final de la calle Porte Mage, dos calles alargadas —que toman diferentes nombres—, vertebran la Ciudadela. Nosotros realizamos la visita en el sentido inverso a las agujas del reloj, abordando las calles Louis Jou y Calade.
La calle o plaza Louis Jou está trazada junto a la muralla de la Ciudadela, en el borde del cantil donde se asienta la localidad. Y por tanto, es el mejor lugar para contemplar buenas vistas panorámicas.
Caminando por la calle Rue Calade, en dirección a la iglesia, pasamos por la Puerta de Eyguières, el único acceso al pueblo hasta 1866. Los habitantes pasaban por ella en busca del agua en el cercano valle de la Fontaine.
En el extremo sureste de la Ciudadela se encuentra la plaza de Saint Vincent, el lugar más religioso de Les Baux. Se accede a ella por la estrecha calle de la Calade, entre casas de recias fachadas.
Dos templos religiosos acoge la plaza de Saint Vincent: la capilla de los Penitentes Blancos y la iglesia de San Vicente. La capilla stá situada al borde del acantilado que domina el valle de la Fontaine.
La capilla fue construida en el siglo XVII por la Cofradía de los Penitentes Blancos. En su interior se puede admirar un sublime fresco de 1974, obra de Yves Brayer. Éste representa la Navidad de los Pastores en la tradición provenzal.
![]() Capilla de los Penitentes Blancos |
![]() Frescos de la capilla |
En el interior de la plaza, precedida por unas escaleras de piedra, se alza la iglesia de San Vicente, construida entre los siglos XII y XVI en estilo románico. Excavada en la roca, en su interior se pueden admirar modernas vidrieras de Max Ingrand, donadas por el príncipe Rainiero III de Mónaco a la ciudad.
![]() Iglesia de San Vicente |
![]() Iglesia de San Vicente |
Las ruinas del castillo de Les Baux destacan en la parte alta del pueblo, sobre el roquedo que, con toda probabilidad, originó la voz "baux". Con la ayuda de una audioguía y varios paneles explicativos, se puede explorar los distintos restos con total autonomía, admirando la torre del homenaje y otros edificios que aún siguen en pie.
![]() Subida al Castillo |
![]() Entrada al Castillo |
Aseguran que las vistas desde el Castillo son espectaculares, pero el elevado precio de la entrada nos echó para atrás. De todas formas, desde la Ciudadela hay miradores que brindan buenas panorámicas de las montañas circundantes, Los Alpilles.
En la intersección de las calles Nueva y del Castillo se localiza el Ayuntamiento (Mairie), un edificio construido en 1571 por una familia rica protestante: los Manville.
Esta interesante ruta, a caballo entre la Provenza y el Languedoc, sigue el curso bajo del río Ródano, desde la propia Aviñón hasta el delta, una vasta zona repleta de lagos y canales conocida como la Camarga. Las Bocas del Ródano (Bouches du Rhône) y el Gard son los departamentos que engloba la desembocadura del río Ródano.
TOPÓNIMO DE CAMARGA