mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Poblado de La Hoya. Rioja Alavesa - Álava   Abril 2025
ETAPA 2: Museo de La Hoya I Acceso al poblado I Muralla I Viviendas sector oeste I Viviendas sector norte I Tiendas I Templo
botonsubir1
El Poblado de La Hoya es uno de los yacimientos arqueológicos excavados más importantes de la Edad del Hierro en el País Vasco. Descubierto en 1935, se trabajó en él entre los años 1973 y 1989, y se pudo poner al descubierto parte de su trazado urbano y conocer cómo fue su evolución y desarrollo.



Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Museo de La Hoya.
    2/ Entrada al poblado, muralla y viviendas del sector oeste.
    3/ Viviendas del sector norte, tiendas y templo.
  • Alojamiento: Hotel Villa de Ábalos, en Ábalos (La Rioja).
  • Lo mejor:
    - Las piezas que exhibe el Museo.
    - Los restos del poblado: viviendas, tiendas, calles...



Museo de la Hoya

El poblado prerromano de La Hoya es uno de los yacimientos de la Edad del Hierro más importantes del norte peninsular. Las excavaciones realizadas entre 1973 y 1989 sacaron a la luz cientos de objetos que nos han permitido conocer mejor la vida cotidiana de sus gentes.


berraco
Berraco. Exterior del Museo

La explicación de todo el proceso de vida del poblado y las vicisitudes por las que atravesó, pueden conocerse en el Museo de la Hoya, establecido en el propio yacimiento.


museo
Maqueta del poblado. Museo

En el Museo fuimos atendidos de forma cortés y amable por el empleado, que nos explicó detalles del yacimiento, del museo y de los dólmenes que existen a su alrededor.


paneles
Paneles informativos del Museo

El hombre nos mostró la principal sala del Museo, que alberga objetos recuperados en las excavaciones, paneles informativos y programas interactivos y audiovisuales.


objetos
Vitrina con objetos recuperados. Museo

Los objetos, restos de semillas y animales encontrados en el yacimiento nos confirman que sus habitantes vivían de la agricultura y la ganadería, produciendo lo suficiente para poder comerciar y adquirir productos realizados en otros lugares.


estela
Estela funeraria. Museo
vasijas
Vasijas. Museo

El centro de la sala muestra la recreación de una casa a tamaño natural con todos sus enseres, logrando así un acercamiento a los antiguos pobladores.


casa
Recreación de una casa. Museo

En la recreación se han colocado los ajuares tal y como se han venido encontrando en el interior de las casas (son réplicas de los auténticos que pueden contemplarse en las vitrinas).


casa2
Ajuares de la casa. Museo



Entrada al poblado

La zona excavada del yacimiento se encuentra al norte del Museo. Un caminito de hierba, muy florido y verde en primavera, conduce hasta la entrada sur del poblado. Se recomienda llevar calzado cómodo y, si vais en verano, una gorra para la cabeza.


senda
Senda hacia la entrada del poblado

En la zona de entrada al poblado (situada al sur) quedaron marcadas, sobre la roca del suelo, las huellas de los carros que tenían acceso hasta la primera plaza.


sur
Entrada al poblado



Trazado de la muralla

La superficie que ocupa este poblado se estima en unas cuatro hectáreas, que se encuentran rodeadas por la muralla que lo defendía y que se conserva en prácticamente todo su perímetro.


oeste2
Caminamos por el trazado de la muralla



Viviendas del sector oeste

El poblado fue habitado durante algo más de un milenio antes de Cristo, en sus inicios por gentes de procedencia transpirenaica, a finales de la Edad del Bronce, hasta su máxima expansión en época ibérica, ya en plena Edad del Hierro.


oeste
Viviendas del sector oeste

En el periodo ibérico las viviendas siguen la estructura de las correspondientes a los momentos anteriores. Sin embargo, algunas características las diferenciarán.


viviendas
Viviendas del sector oeste

viviendas2
Viviendas del sector oeste

Las superficies de las casas oscilan entre los 40 y los 75 metros cuadrados, y mantienen unas distribuciones básicas generales, aunque existan diferencias entre unas y otras.


viviendas3
Viviendas del sector oeste



Viviendas del sector norte

La forma y la estructura de las viviendas queda reflejada en la casa reconstruida en el interior del Museo. Básicamente, las técnicas constructivas serán a base de madera, piedra, adobe y manteados de barro.


viviendas4
Viviendas del sector norte

El estudio de los escombros que aparecieron en la excavación ha permitido tener los suficientes datos para conocer las viviendas perfectamente.


norte
Viviendas del sector norte



Tiendas del poblado

En la segunda etapa del desarrollo del poblado se procedió a diseñar un trazado urbano con una planificación de ocupación total, con agrupaciones de casas formando manzanas, calles pavimentadas, con aceras y piedras en la calzada para pasar de un lado a otro.


trazado
Trazado urbano (este del poblado)

Aparte de las unidades domésticas tradicionales, se crearon edificaciones más complejas, con un uso de tipo comunitario, junto a edificios mixtos de viviendas y tiendas.


tiendas
Tiendas del sector este

tiendas2
Tiendas del sector este



El templo

En el sector este del poblado, junto a las tiendas, se aprecian los restos de un templo, que probablemente tuvo un uso de corte público: cultural o religioso.


templo
Templo del poblado

El final del poblado tuvo lugar a raíz de un aciago acontecimiento; un ataque que supuso la muerte de parte de sus habitantes y el incendio total de la aldea.


destru
Fin de la visita








paisvasco


ÁLAVA



fotocolumna


DESTINOS





deile