El Volcán Montsacopa es uno de los volcanes más destacados y accesibles de Olot. Es conocido por su cráter bien conservado y por las impresionantes vistas panorámicas que ofrece de la ciudad de Olot y del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
TOPÓNIMO DE MONTSACOPA: Los sabios locales teorizan que Montsacopa vendría del catalán "mont" (montaña) y "sacopa", en alusión a la forma de copa del cráter. Y se equivocan, el nombre no está escrito en catalán sino en íbero o protovasco, vendría de:
MON/MUN = "montaña,cerro" + AHO/ABO = "cráter, boca" + OBABA/OBA = "dormido".
MON(S)AHOBA > MONSACOBA > MONTSACOPA describiría este cráter dormido, que a la postre resultó ideal para establecer una población (Olot).
Aunque, si tenemos en cuenta que el cráter forma un círculo bien definido, el nombre podría tener este origen euskérico:
MON/MUN = "montaña,cerro" + AHO/ABO = "cráter, boca" + OBO/OBA = "círculo".
MON(S)AHOBA > MONSACOBA > MONTSACOPA en este caso describiría el volcán del cráter redondo.
TOPÓNIMO DE GARROTXA
Consejos e información útil
- Hay aparcamiento disponible en la base del volcán, desde donde se puede acceder a pie al cráter.
- Existen varios senderos, bien señalizados, que llevan al cráter del volcán desde diferentes puntos de Olot.
- Los senderos están rodeados de vegetación típica de la región y ofrecen una experiencia de inmersión en la naturaleza.
- El Montsacopa es un volcán estromboliano, con un cráter circular bien definido.
- Aunque puede hacer frío, la visita en invierno ofrece una experiencia tranquila y menos concurrida.
- El interior del cráter es ideal para realizar actividades y pícnic.
- Aprovechad la visita para probar la cocina local, conocida por sus embutidos, quesos y platos tradicionales catalanes.
Datos técnicos
- Senda: Del aparcamiento del cementerio al cráter del Montsacopa.
- Longitud (ida): 1 kilómetro.
- Tiempo de subida: 30 minutos.
- Dificultad: Moderada, con un fuerte repecho para alcanzar el cono.
- Desnivel: 94 metros.
Aparcamiento del cementerio
El volcán Montsacopa es uno de los cuatro volcanes que rodean a la ciudad de Olot, y es, quizá, el más emblemático. Iniciamos la subida al cráter por la senda que parte del cementerio.

Inicio de la senda. Cementerio de Olot
Gredal del Montsacopa
Las secuencias eruptivas que experimentó el volcán se pueden observar en el gredal (antigua explotación minera) restaurado que hay en la base del volcán, detrás del cementerio.

Gredal del Montsacopa

Gredal del Montsacopa
El volcán tiene una altura de 94 metros y una base irregular de 600 metros por 800 metros. Para subir al cono existen varios caminos, todos ellos de fuerte pendiente en el tramo final.

Gredal del Montsacopa
Mirador de Olot
Si subís al cráter por la senda próxima a la plaza de toros tendréis una fantástica panorámica de Olot, con su iglesia mayor en primer plano.

Olot desde la senda
La primera imagen que visteis de Olot quedará diluida en cuanto alcancéis el cono del volcán. Si echáis la vista hacia atrás tendréis la ciudad a vuestros pies, con los volcanes que la rodean como magnífico telón de fondo.

Olot desde la senda
Capilla de Sant Franesc
Antiguamente, en lo más alto del cono había tres capillas, de las cuales sólo queda la capilla de Sant Francesc, construida en 1817. Es de una sola nave, con campanario de torre y una casa anexa.

Avistamos la capilla de Sant Francesc
La capilla se ubica en el sur del cráter del volcán, convirtiendo el lugar en un mirador privilegiado de la ciudad. Durante la subida al cráter, ya habíamos disfrutado de las mencionadas vistas.

Capilla de Sant Francesc
Cráter del Montsacopa
El cráter del Montsacopa tiene unos 120 metros de diámetro y 12 metros de profundidad. Es producto de la secuencia de dos fases eruptivas, primero una estromboliana (poco explosiva) y posteriormente otra freatomagmática (muy explosiva).

Cráter del Montsacopa
Torres de Sant Francesc
En el cono del volcán se hallan las torres de Sant Francesc, dos construcciones de defensa que actualmente están habilitadas como mirador. Ambas torres se utilizaron durante las guerras carlistas y ahora forman parte del patrimonio histórico del volcán.

Una torre de Sant Francesc

Subimos a la torre de Sant Francesc
El acceso a la torre, gracias a una escalera de caracol interna, es público y gratuito y ofrece estupendas vistas del Parque Natural de los Volcanes y de los Pirineos, que por esas fechas (diciembre) exhibían un buen manto de nieve.

Los Pirineos desde la torre de Sant Francesc