![]() Llano del sabinar |
![]() Laguna de Judes en 2020 |
![]() |
Judes es un bonito pueblo de alta montaña ubicado al sur de Soria, junto a las provincias de Zaragoza y Guadalajara, o lo que es lo mismo, en la encrucijada que forman las dos Castillas y Aragón. Está a 1.250 metros de altitud, rodeado de sabinas centenarias y por eso los veranos son algo más llevaderos que en otras latitudes.
A destacar: la iglesia, la plaza, el magnífico frontón, la zona deportiva (parque infantil y pistas de baloncesto y fútbol) y en los alrededores, la fuente del Farzazoso, las Piedras (el Llano del Sabinar), el Pozo Piojoso, el Hoyo Redondo y, cuando se dan las condiciones de abundante lluvia en la zona, la laguna de Judes, apta para darse buenos chapuzones (cuando se llena, como en 2020).
Aquí tenéis un resumen de los principales atractivos de Judes:
A seis kilómetros de Judes, por la carretera que lleva a Arcos de Jalón (SO-P-3008), se encuentra Chaorna, un pequeño pueblo de postal encajonado en un angosto desfiladero que le ha dado el nombre.
Chaorna destaca por su iglesia, por los restos de una torre de vigilancia conocida como el Torreón y por la fauna autóctona. Circulando por la carretera es fácil avistar corzos, jabalíes y algún que otro zorro escurridizo.
Y en época de lluvias, como ocurrió en la primavera de 2020, debéis remontar el río Chaorna desde la fuente hasta la Chorrera, un par de cataratas que se despeñan de forma estrepitosa por la ladera de una pared rocosa. Desde la Chorrera podéis regresar a Chaorna por la parte superior, para contemplar el pueblo a vista de pájaro. Aquí tendréis la mejor panorámica.
A unos tres kilómetros al oeste de Chaorna, en el fondo de un profundo barranco por el que fluye el arroyo Vadillo, se encuentra Sagides, pueblo que destaca por sus numerosas fuentes de agua. Su topónimo también se puede traducir en vasco, proviene de los juncos que un día poblaron los márgenes del arroyo (hoy ocupados por huertos).
Iruecha es, junto a Layna, el pueblo situado más al sur de la provincia de Soria, y es famoso por celebrar cada penúltimo sábado de agosto en las eras "la Soldadesca", la recreación de una batalla entre moros y cristianos que tuvo lugar por esta zona en tiempos de la reconquista. La fiesta no acaba aquí. Al anochecer, por el laberinto de calles se procesiona el laberinto de los faroles.
El pueblo destaca por la iglesia de San Juan Bautista, que acoge las reliquias empleadas en la festividad de la Soldadesca (faroles de cristal y banderas de seda), por los restos de la ermita de San Roque y por los cimientos de una torre islámica. Siguiendo una pista, más allá de una pequeña laguna, podréis llegar a Algondrón, un escarpado valle de paredes rocosas donde crece el té de roca y donde nace un río de aguas cristalinas. Completan el patrimonio cultural iruechano dos menhires y un castro celtibérico.
Situados en la vertiente meridional del sabinar del Solorio, estos pueblos de la provincia de Guadalajara, a semejanza de sus vecinos sorianos, también comparten un sorprendente pasado cargado de reminiscencias euskéricas. Sus nombres se pueden traducir en el actual idioma vasco.
Codes es eso, un otero alto, notorio, vigoroso. No pasa inadvertido para aquellos que lo han contemplado a la luz del día desde la carretera que viene de Maranchón. Bueno, ni para los que hemos disfrutado en su plaza al caer la noche, bajo un cielo estrellado, moviendo el esqueleto, o cubata en mano frente a la orquesta de turno.
Maranchón se encuentra a 1.250 metros de altitud, en la encrucijada del sabinar del Solorio (al este) y los pinares donde nace el río Tajuña (al oeste). Su topónimo está escrito en vasco y no ha cambiado un ápice en milenios. Hace referencia a una colina ubicada al norte del pueblo, en la carretera que lo une con Sagides y Arcos de Jalón.
![]() Centro de Maranchón |
![]() Las barras de Maranchón |