mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Judes (Sabinar del Solorio). Alto Jalón - Soria
Iglesia y la plaza I Frontón I Fuente del Farzazoso I Llano del Sabinar I Pozo Piojoso I Laguna de Judes I Hoyo Redondo
botonsubir1
Judes es un precioso pueblo de alta montaña situado a 1.250 metros de altitud, en el corazón del sabinar del Solorio. Junto a Layna e Iruecha, conforman el punto más meridional, y desconocido, de la provincia de Soria. A unos dos kilómetros del pueblo se encuentra la laguna de Judes, de origen kárstico.


TOPÓNIMO DE SOLORIO




Consejos e información útil
  • Los principales accesos al sabinar del Solorio son (ver mapa al final de la página):
    • De Arcos de Jalón a Iruecha: SO-P-3008.
    • De Alconchel de Ariza a Iruecha: Z-V-4504 y SO-P-3008.
    • De Maranchón a Codes: GU-406.
    • De Mochales a Iruecha: GU-427.
  • Judes destaca por su entorno natural, siendo parte del Lugar de Interés Comunitario (LIC).
  • El Sabinar del Solorio es una zona protegida que alberga extensos bosques de sabina.
  • La localidad está atravesada por el GR-86, el Sendero Ibérico Soriano.
  • La laguna de Judes está a unos dos kilómetros del pueblo. Debido a la falta de lluvia y nieve, la laguna de Judes rara vez se llena.
  • En Arcos de Jalón encontraréis alojamiento; y en el sabinar, sólo en Iruecha existe una casa rural.
  • En invierno, algunos tramos de la carretera suelen acumular hielo.
  • La parte alta del sabinar es ideal para recorrerla en bicicleta.



Llano del Sabinar

Judes se encuentra en la esquina sureste de la provincia de Soria. Su término municipal hace frontera con la provincia de Guadalajara y queda a pocos kilómetros de la homónima de Zaragoza. Esta isla geográfica ha permitido que los topónimos se mantengan intactos desde hace siglos.


cartel
Entrada a Judes ("El Quesito")

El pueblo está en un apartado lugar de la sierra del Solorio, una gran desconocida a nivel provincial y autonómico (no digamos a nivel estatal), y eso que cuenta con uno de los sabinares más extensos de Europa.


cruz
El sabinar de Judes

La sabina albar es endémica de esta sierra, es su principal carta de presentación. Crece a partir de los 1.000 metros de altura, y Judes, que está a 1.231 metros, es un enclave perfecto para que se desarrolle plenamente.


farza2
El sabinar desde Judes

Son muchas las sendas que parten de Judes y se adentran en el sabinar. Una de ellas, quizá la más frecuentada por los caminantes, nos conduce al Llano del Sabinar. Al final del mismo, reafirmando el origen del topónimo de Judes, tenemos el Mirador de las Piedras.


sabinar
Llano del Sabinar



El Mirador de la Ibérica

Hacia el norte de Judes, la sierra del Solorio cae en picado (unos 400 metros) hacia el valle del río Jalón. Por eso, si miras en esa dirección, o hacia el este, la vista panorámica se pierde hasta donde alcanzan tus ojos, hasta el Sistema Ibérico.


moncayo
El Moncayo desde Judes

La particular orografía del pueblo habría originado el topónimo de Judes, y estaría relacionado con el hecho de observar un vasto territorio. Desde aquí se ve el Moncayo y, en días despejados, las sierras de la Demanda y Cebollera, fronterizas con La Rioja.


moncayo2
El Moncayo desde Judes



Panorámica de Judes

Judes está a mucha altura, por eso los veranos son algo más llevaderos. Eso sí, ahora que estamos inmersos en un cambio climático que parece no tener vuelta atrás, las cosas han cambiado para mal. Hace años, el sol de mediodía era sopotable, y cuando llegaba la noche tenías que abrigarte para salir y taparte para dormir. Hoy día, las continuas olas de calor lo han cambiado todo.


pano
Judes desde los huertos

Judes cobra vida en verano y en fechas señaladas del calendario: Semana Santa, Navidad, puentes... El resto del año, como ocurre en la España vaciada, viven cuatro gatos; y un candado sella las casas.


judes
Judes desde el barrio Alto



Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

En el centro del pueblo sobresale la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIV, un descomunal edificio que combina varios estilos arquitectónicos.


iglesia3
Iglesia de la Asunción

La iglesia es muy grande porque en el pasado Judes tuvo mucha población, más que Arcos de Jalón antes de la llegada del ferrocarril. En el mapa de la provincia de España que hay en la sevillana plaza de España, por ejemplo, aparece Judes como la localidad más importante del sureste soriano.


mapa
Judes en la plaza de España de Sevilla

La entrada a la iglesia se realiza a través de un bello pórtico que presenta cinco arcos. Esta es una de las principales cartas de presentación del edificio.


portico
Pórtico de la iglesia

iglesia2
Pórtico de la iglesia

En los años ochenta del pasado siglo se llevó a cabo la restauración del interior de la nave —destruido por un rayo—, que incluyó el desescombro y el retejado de la cubierta. Los trabajos fueron encargados a una empresa, pero la labor de retirar escombros recayó en los hombres y mujeres que ese año pasamos el verano en el pueblo, entre los que me incluyo yo.


norte
Fachada norte de la iglesia

El resultado final fue maravilloso. Los maderos que sostenían el techo fueron sustituidos por vigas de hierro, pero la piedra de las paredes se volvió a colocar de forma ejemplar en su sitio, y a la vista del resultado, se realizó de forma admirable.


interior
Nave de la iglesia

El campanario de la iglesia se mantuvo en pie tras la caída del rayo. Lo que se dice vertical, no es que esté, pero bueno, todavía aguanta en pie, que es lo importante, con sus dos campanas a pleno rendimiento cuando el párroco llama al rezo.


campa
Campanario de la iglesia

campa2
Campanario de la iglesia

Las fiestas de Santa Teresa de Jesús son en octubre, pero, como ocurre en los pueblos vacíos de este país, se han trasladado a agosto. Con las casas llenas y el dinero de todos es más fácil contratar orquestas, hinchables para niños, cátering, etc.


iglesia
Fiestas de Santa Teresa de Jesús



La plaza

La plaza del pueblo es muy grande. En ella podréis ver un conjunto de casas de piedra, la fachada de la iglesia y, en el centro, la vieja escuela (reconvertida en espacio lúdico la parte de arriba y en bar la de abajo).


Adosado a la escuela se hallaba el camposanto, que pasó a mejor vida cuando se construyó el nuevo frontón (aquello fue un sacrilegio). Una parte del cementerio fue destinado a construir el escenario para la orquesta, y los restos óseos..., pues eso, que fue un sacrilegio.


El frontón

El frontón es una de las joyas de Judes. En 2025, tras la petición realizada meses atrás al Ayuntamiento de Arcos, se ha restaurado brillantemente. Una nueva valla protege el perímetro y la pista se ha cementado de nuevo.


fronton
El frontón y la iglesia

El frontón, por encima de todo, destaca por su pared situada en el lado derecho. Y lo que lo hace único, es que esta pared pertenece a la iglesia parroquial. Es una mezcla de deporte y religión rara vez vista en una cancha.


fronton2
El frontón



Zona deportiva

Judes ya no tiene Ayuntamiento propio, es una pedanía de Arcos de Jalón, población que no invierte lo suficiente en infraestructuras y servicios. La Asociación Cultural de Judes, con el dinero que recauda gracias a las aportaciones de los vecinos del pueblo, pone su granito de arena. De esta manera, conseguimos lo que Arcos no nos da.


pista
La zona deportiva



Lavadero público

No hace mucho, el lavadero público se acondicionó como merece, con la colocación de un tejado a dos aguas. Pues bien, esta es la única mención al elemento líquido que podemos asociar a este edificio, porque desde hace muchos años, el agua rara vez llena los pilones. Debe ser por culpa de la escasez de lluvias, o de la pérdida del acuífero.




La fibra y la antena

En Judes, como ocurre en muchos lugares de la España vaciada, no llega la fibra; y a la falta de Internet, le tenemos que sumar los problemas de cobertura ocasionados por la vieja antena de telefonía, de la que nadie se responsabiliza (ni el Ayuntamiento de Arcos ni Movistar).

JUDES Y EL REY DE ARABIA SAUDÍ

En el verano de 2023 unos reporteros de Antena 3 se desplazaron a Judes para denunciar este hecho. Los vecinos gritaron "queremos cobertura"; y la cosa quedó ahí. En la actualidad seguimos sin fibra y sin que sustituyan o adapten la antena de telefonía. En fin...


antena3
El reportaje de Antena 3



Fuente del Farzazoso

Años atrás, eran muchas las fuentes por las que manaba agua en Judes, pero la falta de lluvias o la pérdida de los acuíferos, las han secado. Un manantial que siempre tiene agua es el de la fuente del Farzazoso. Situado a las afueras del pueblo, antaño tuvo muchas charcas rebosantes de ranas.


farzazoso
Fuente del Farzazoso

farza
Fuente del Farzazoso


TOPÓNIMO: Farzazoso no es una voz muy corriente, ni en la lengua castellana ni en los topónimos ibéricos. En castellano no tiene ninguna explicación, y la abundancia de la 'z' nos obliga a echarle un vistazo a la lengua vasca, que nos daría un origen bastante aproximado:
FAR = "lugar para observar, vigilar" + TZA = "acto o acción; abundancia" + OS/OSO/OJO = "pozo, manantial, fuente".
FARTZA(Z)OSO > FARZAZOSO
describiría la acción de observar en un lugar donde abunda el agua.
La fuente se encuentra a los pies de una loma del barrio Alto. Desde arriba las vistas son privilegiadas, bien para vigilar el ganado, bien para controlar el acceso al pueblo, o sencillamente para disfrutar del entorno.


farzazoso2
Fuente del Farzazoso



Laguna de Judes

A unos dos kilómetros de Judes, en mitad del sabinar, se localiza la laguna de Judes, apta para darse buenos chapuzones cada vez que el acuífero la llena (cosa que ocurre cada vez con menos frecuencia).


laguna
Laguna de Judes en 2020

laguna2
Laguna de Judes en 2020

La última vez que la laguna tuvo mucha agua en agosto fue en 2020 (fotos de arriba). Durante la primavera de 2025, gracias a las abundantes lluvias que han caído en la sierra, esta enorma balsa va camino de llenarse de nuevo.


laguna3
Laguna de Judes en 2025



Pozo Piojoso

Cuatro kilómetros, por la carretera de Iruecha, separan Judes del Pozo Piojoso, uno de los rincones más bucólicos de la villa, utilizado desde tiempos inmemoriales por los pastores para dar de beber a sus rebaños.
En verano, las sombras de sus sabinas acogen el tradicional turismo de fiambrera y manta que tanto se asocia con la imagen de la España interior.


pozo
Pozo Piojoso



Hoyo Redondo

A un kilómetro del pozo Piojoso, en la carretera de Iruecha, se encuentra el Hoyo Redondo, una enorme hondonada rodeada de suaves colinas pobladas de sabinas. Nunca había visto agua en este lugar, pero en la Semana Santa de 2024, como resultado de varios días seguidos cayendo agua y nieve, lo que parecía ser un simple hoyo se convirtió en una laguna. La frase "este lugar tiene pinta de haber acogido agua en el pasado" cobró al fin sentido.


hoyo
Agua en el Hoyo Redondo (abril de 2024)




Sabinar del Solorio

La sierra del Solorio se extiende por las provincias de Soria, Guadalajara y Zaragoza. En las cotas altas, que van desde los mil a los 1.400 metros de altitud, crece el sabinar más extenso de Europa, compuesto principalmente por la sabina albar.
Se trata de un territorio ondulante, repleto de suaves colinas y de pequeños valles con riachuelos intermitentes que desaguan en los ríos Jalón y Mesa. Los principales pueblos sorianos del sabinar son Judes, Iruecha y Chaorna, y en Guadalajara tenemos Maranchón y Codes.

TOPÓNIMO DE SOLORIO


Solorio
Sabinar del Solorio








soria


ALTO JALÓN/
LAS VICARÍAS



fotocolumna


DESTINOS





deile