mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Calatañazor y Muriel. Soria   Agosto 2016
ETAPA 1: Fuentepinilla I Calatañazor I Fuentona de Muriel
botonsubir1
En el centro de la provincia de Soria, entre extensos pinares, prevalece un extenso sabinar del que destaca un pequeño bosquete centenario. Es el sabinar de Calatañazor. Muy cerca, se encuentra el Monumento Natural de la Fuentona de Muriel, nacedero del río Abión.

Calatañazor fuentona
La Fuentona de Muriel


Consejos e información útil

  • Trayectos:
    1/ De Barcelona a Calatañazor por Arcos de Jalón y Almazán.
    2/ Senda de la Fuentona de Muriel.
  • Alojamiento: Hotel Virginia, en Vinuesa.
  • Lo mejor:
    - Recorrer a pie Calatañazor por la calle Real.
    - La Fuentona de Muriel, un lugar enigmático.



Fuentepinilla

La ruta comienza en Almazán, a orillas del río Duero, siguiendo la carretera comarcal SO-110, que atraviesa el centro de la provincia. Al norte de Almazán la carretera cruza grandes pinares y a partir de Fuentepinilla, por la SO-111, penetramos en un mar de campos de cultivo, entre los que destacaban los girasoles.


so110
Pinares en la SO-110
so110
Fuentepinilla. Carretera SO-111



Calatañazor

La primera parada de la ruta la realizamos en Calatañazor, villa amurallada de origen visigodo (oficialmente, aunque su topónimo nos dice otra cosa) asentada sobre un cerro rocoso a modo de vigía. Su fuerte carácter medieval, por el que fue declarada Conjunto Histórico Artístico, le ha servido como localización de varias películas. "Campanadas a medianoche", de Orson Wells, es una de ellas.

TOPÓNIMO: La primitiva lengua euskérica que se hablaba en España hace miles de años estaría detrás de este topónimo, aquí no interviene para nada el idioma árabe (algunos sugieren que calat am nasur significaría: "el castillo del buitre", pero esto no tiene ningún sentido). Calatañazor vendría de:
KALA = "profundidad, grieta, raja" + TA/TAI = "cortado" + AITZ = "roca, peña" + OR = "elevado".
KALATAIAITZOR > KALATAÑATZOR > CALATAÑAZOR
describiría el estrato rocoso, alargado y agrietado, sobre el que se asienta la villa y el castillo. Si echamos un vistazo a la zona del castillo desde cierta distancia, comprobaremos que nuestros antepasados describieron perfectamente a este roquedo. El topónimo no es árabe.
En España hay otros lugares donde se da esta casuística e interviene la raíz kala: Calatayud, Calatrava, Calatorao, Alcalá, Oncala..., y la propia cala, la ensenada que se abre en la costa.

so110
Uno de los estratos rocosos de Calatañazor


1. La villa

La villa destaca por su arquitectura popular típica de la Edad Media. En la calle Real se puede admirar este curioso urbanismo de pórticos y casas con soportales realizados mediante puntales de madera. En la plaza Mayor se encuentra el Rollo o picota, estructura de piedra que tenía una función penal. Muy cerca se alza la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, románica del siglo XII (reformada en el s. XVI) y las ermitas de la Soledad y de San Juan Bautista. Finalmente, en lo más alto del cerro, se conservan los restos del castillo, con la torre del Homenaje (siglo XIV) como principal atractivo.





2. Sabinar de Calatañazor

En el término municipal de Calatañazor, por la carretera de Muriel (4,8 km.), se encuentra la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, un espacio natural protegido que alberga un pequeño sabinar considerado relicto por la gran cantidad de pies existente y por su gran altura. No existe ningún cartel que lo anuncie, sabréis que habéis llegado cuando veáis un aparcamiento junto a unas vallas metálicas. Los árboles centenarios están protegidos y el acceso al recinto se realiza por medio de una puerta giratoria.


sabinar
El sabinar desde Calatañazor



Casa del Parque del Sabinar

Más allá de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, en el término municipal de Muriel de la Fuente, se encuentra la Casa del Parque del Sabinar, el Centro de Interpretación y dinamización de la zona. En la casa, que sobresale en un llano de cultivos cerealistas, podréis conseguir información del sabinar, de Calatañazor y de la Fuentona de Muriel.

Nota: La Casa del Sabinar es la restauración de una torre y un edificio del que fuera palacio de los condes tarraconenses de Santa Coloma de Queralt. El condado de Santa Coloma fue concedido, en 1599, a don Pedro de Queralt e Icart, caballero de Santiago. En 1792 le fue concedida la grandeza de España al VII conde, don Juan de Queralt y Pinós, que por distintos enlaces matrimoniales se emparentó con nobles sorianos, adquiriendo así importantes rentas en la provincia de Soria.


Casa del Sabinar
Casa del Sabinar
Casa del Sabinar
Casa del Sabinar



La Fuentona de Muriel

Cerca de la Casa del Sabinar parte una pista de tierra, de 1,8 kilómetros, que conduce al aparcamiento de la Fuentona (4€, con visita incluida al Centro de Interpretación de la Casa del Sabinar). La senda remonta el río Abión. Son 820 metros hasta su nacimiento, en la Fuentona, los primeros metros por el margen izquierdo del río y el resto por el derecho. A 650 metros un desvío a la derecha conduce a la Cascada, pero no lo tomamos porque ya nos habían informado que no caía agua. Tras un breve almuerzo en uno de los muchos bancos que salpican la ruta, cubrimos los 170 metros restantes hasta alcanzar nuestro objetivo.

La Fuentona de Muriel, nacedero del río Abión, es una pequeña laguna que mantiene una inusual transparencia en sus aguas. Mana a los pies de unas potentes masas calizas, cubiertas por sabinas, pino negral y chopo, además de las plantas propiamente acuáticas. El Ojo de Mar, como también se le conoce, está declarado Monumento Nacional.

Nota: En 2002, el equipo del programa "Al filo de lo imposible" exploró las dos galerías subterráneas por las que circula el agua, alcanzando los 100 metros de profundidad y los 250 de longitud. A partir de ese punto la gruta sigue inexplorada.




soria


SORIA



fotocolumna


DESTINOS