mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Cañón del río Lobos. Soria   Agosto 2016
ETAPA 5: San Lorenzo de Yagüe I Cañón del río Lobos I El Burgo de Osma
botonsubir1
El Cañón del río Lobos fue el primer espacio natural declarado y protegido de Castilla y León. Es Parque Natural y zona de especial protección de aves. A lo largo de sus 24 kilómetros de recorrido, el cañón se ha ido modelando por la erosión lineal del río. Se puede acceder a él desde San Leonardo de Yagüe al norte y desde El Burgo de Osma al sur.

Río Lobos bartolome
Ermita de San Bartolomé


Consejos e información útil

  • Trayectos:
    1/ De Vinuesa a San Leonardo de Yagüe.
    2/ De San Leonardo al mirador de La Galiana.
    3/ Cañón del río Lobos, hasta la ermita de San Bartolomé.
    4/ Del río Lobos al Burgo de Osma.
  • Alojamiento: Hotel Virginia, en Vinuesa.
  • Lo mejor:
    - El mirador de La Galiana.
    - Seguir el cauce río Lobos hasta la ermita de San Bartolomé.
    - El centro histórico del Burgo de Osma.
  • Lo peor:
    - Mucho calor a mediodía en el cañón del río Lobos.



San Leonardo de Yagüe

El acceso norte al cañón del Río Lobos se efectúa por San Leonardo de Yagüe, población ubicada al suroeste de la Reseva Natural de Urbión y de la Demanda, en plena comarca de Pinares.


yague
Casa Ferrones
yague2
Iglesia de San Leonardo

La carretera que une Soria con Burgos, la N-234, atraviesa el municipio y desde la distancia, encaramado sobre una loma a 1.081 metros de altitud, ya se puede distinguir su castillo-palacio, del año 1563. En la parte baja destaca la Casa de los Ferrones, el arco medieval y la iglesia de San Leonardo Abad.


yague3
Iglesia de San Leonardo
yague4
Arco medieval


P. Natural Cañón de Río Lobos

A partir de la confluencia del río Ucero con el Lobos comienza el cañón del río Lobos, una espectacular garganta cárstica declarada parque natural donde abundan las sabinas, la vegetación de ribera y los buitres leonados. La excursión típica lleva desde Ucero hasta la ermita templaria de San Bartolomé, de la primera mitad del siglo XII. Sólo unos pocos optan por adentrarse más allá de este milenario edificio; los ciclistas y los espeleólogos en busca de grutas y simas son algunos de ellos.


1. Mirador de La Galiana

La carretera comarcal SO-920 une San Leonardo de Yagüe con El Burgo de Osma a través de un extenso pinar. A diez kilómetros de San Leonardo de Yagüe, dentro del Parque Natural del Cañón de Río Lobos, se encuentra La Galiana, quizá el mejor mirador desde el que poder contemplar cómodamente esta magnífica reserva natural.


galiana
Mirador de La Galiana
galiana2
Mirador de La Galiana

Vale la pena asomarse al mirador. Hacia el norte tenemos las paredes rocosas del cañón y hacia el sur divisaremos en primera instancia la carretera que, tras un fuerte descenso en zig-zag, alcanza el inicio del desfiladero (nacimiento del río Ucero). Más al sur avistaremos la villa de Ucero, que destaca por su castillo templario y sus calles de trazado medieval.

TOPÓNIMO DE UCERO: Ucero sería una voz de origen euskérico, vendría de:
OS = "pozo" + ERO = "abundancia".
OSERO > OCERO > UCERO
sería "abundancia de pozas", o de aguas retenidas.


galiana3
Mirador de La Galiana
galiana4
Mirador de La Galiana


2. Aparcamiento

Para aquellos que quieran caminar menos o que viajen con niños pequeños, es aconsejable estacionar los vehículos en el aparcamiento del parque. El acceso cuesta 4€, e incluye la visita al Centro de Interpretación, en Ucero. Si sois de los primeros en llegar, podréis dejar los coches a la sombra de los pinos.


parkinglobos
El cañón desde la carretera
parkinglobos2
Aparcamiento del parque


3. Senda del Río

La ermita de San Bartolmé dista un kilómetro del aparcamiento. Se puede llegar a ella por la orilla izquierda del río Lobos, a través de una senda señalizada (Senda del Río) cuyo inicio se encuentra al final del estacionamiento, o por la pista de tierra que discurre por la orilla derecha, más ancha y apta para carricoches y sillas de ruedas. En nuestro caso, a la ida fuimos por la Senda del Río y el regreso lo realizamos por la pista de tierra.





4. Ermita de San Bartolomé

La excursión estrella del parque, como ya he mencionado antes, consiste en cubrir el kilómetro que separa el aparcamiento de la ermita de San Bartolomé, un templo de transición románico-gótico construido en el siglo XII y del que se dice puede tener un origen templario.

Por encima de la ermita se encuentra el Ojo del Diablo, una oquedad abierta en la roca por causas erosivas, y al otro lado del río existen algunas grutas interesantes: cueva Conejos, cueva Mayor o Grande y cueva Menor. La más grande y visitada de todas, por ser de fácil acceso, es la Cueva Grande, muy profunda y de varios metros de altura, que conserva restos de grabados rupestres.


Ermita de San Bartolomé Ermita de San Bartolomé Ermita de San Bartolomé Cueva Grande Cueva Grande Cueva Grande Cueva Grande Cueva Grande Zona de grutas Ojo del Diablo Ermita de San Bartolomé Regreso al aparcamiento




El Burgo de Osma

La Ciudad de Osma, fundada a los pies de Uxama, derivó siglos más tarde en El Burgo de Osma, villa monumental amurallada que posee una impresionante catedral, de hecho aquí se encuentra la única catedral de la provincia de Soria. El Burgo está declarado Conjunto Histórico-Artístico gracias a su nutrido legado cultural, arquitectónico y gastronómico.

TOPÓNIMO DE OSMA: Osma no viene de Uxama, que sería una mala traducción de la voz euskérica original. Vendría de:
OS = "pozo, poza" + AMA = "madre, mayor".
OSAMA > OSMA
significaría "el pozo o poza mayor", un humedal que se localizaría junto al núcleo antiguo de viviendas y que forzaba el estrecho de La Atalaya. Este pozo debió llevar más agua que el río Ucero.
En España no existen Uxamas, pero sí un Osma y un Osmagain en Vizcaya; un Traslosma y un Valdesanchosma; un cerro de Perosma en Cáceres, un Tegosma en El Hierro, un Santosma en Navarra...

¿Qué no debéis perderos en El Burgo de Osma?: la plaza Mayor, barroca del XVIII; el hospital de San Agustín, de 1704; el Ayuntamiento, la calle Mayor porticada, el Real Hospicio, la catedral (abarca estilos románico, gótico, barroco y neoclásico); el convento del Carmen, del siglo XVII; el castillo de Osma, datado en el siglo X; el Puente Romano...




soria


SORIA



fotocolumna


DESTINOS