Totana, situada en las faldas de la Sierra Espuña, es una ciudad con un gran patrimonio histórico, cultural y natural. Es famosa por su cerámica artesanal, su huerta y su impresionante Santuario de Santa Eulalia, situado a siete kilómetros del núcleo urbano.
TOPÓNIMO: Algunos investigadores dicen que la voz Totana proviene de totanés y este de Tutanesio, célebre monasterio visigodo ubicado en las cercanías de Toledo. Totanés es asimismo un municipio de la provincia de Toledo. Los romanos la llamaron Deitana y los árabes Tawtana, pero el topónimo, como ocurre con muchos municipios murcianos, estaría escrito en la lengua prerromana que se hablaba en la península hace miles de años, emparentada con el actual euskera; y el nombre no habría cambiado ni un ápice con el paso del tiempo:
TO = "tope, parte superior" + TA = "cortado" + NA = "plano".
TOTANA sería "el cortado con la parte superior plana". Ese lugar estaría al oeste del municipio y de la Rambla de la Santa.
En España existen varios lugares similares: Totanés (Toledo), Totalán (Málaga), Tona (Barcelona). Los bautizaron así los pueblos de origen euskérico que habitaban España hace miles de años.
Consejos e información útil
- Totana presume de su cerámica, de su huerta y de sus ricas empanadas de atún.
- El Museo de la Torre de Santiago está situado en la iglesia de Santiago. Muestra la historia de Totana.
- La mejor vista de Totana y de su vega la tendréis en La Santa, lugar de peregrinaje ubicado en lo alto de una loma que constituye un maravilloso mirador.
- Productos locales: limones, naranjas, almendras y aceite de oliva virgen.
- Son platos típicos el michirones, el arroz y conejo, y la pipirrana murciana.
- En cuanto a dulces tradicionales, podéis probar los paparajotes y las tortas de Pascua.
- El Parque Regional de Sierra Espuña alberga senderos y rutas de montaña en un entorno natural espectacular.
- La Bastida de Totana es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa. Hay visitas guiadas para conocer su historia.
- Visitas:
1/ Plaza de la Constitución: iglesia de Santiago y Ayuntamiento.
2/ Huerta de Totana.
3/ Santuario de Santa Eulalia de Mérida (7 km).
- Lo mejor:
- El Santuario de La Santa, ubicado en un bello paraje natural.
- La gastronomía local.
Centro histórico
Totana, situada en las faldas de la Sierra Espuña, es una ciudad con un gran patrimonio histórico, cultural y natural. En la ciudad son famosas las jarapas y las piezas de alfarería y cerámica, como la "Cántara de Totana".

Parque de la Puchaina Azul
El corazón de Totana gira en torno a la plaza de la Constitución, donde se encuentran la iglesia parroquial, el Ayuntamiento y la Fuente Juan de Uzeta.

Plaza de la Constitución
La iglesia de Santiago Apóstol se construyó entre 1553 y 1575, con un espectacular retablo churrigueresco. La portada es tardo barroca y los artesonados son de topología mudéjar. La torre del campanario fue construida en 1606.

Iglesia de Santiago Apóstol
Totana es cuna de alfareros. En varios puntos de la ciudad hay talleres y tiendas donde se pueden ver y comprar piezas de cerámica tradicional. También podéis acceder al Centro Tecnológico de la Artesanía, con exposiciones y demostraciones.

Rambla de La Santa
La huerta
La huerta de Totana es una zona agrícola situada en las afueras del municipio. Es conocida por su gran tradición en el cultivo de cítricos, almendros, olivos y, recientemente, vid.

La huerta de Totana
Los alrededores de Totana están salpicados de caminos rurales que resultan ideales para pasear o hacer ciclismo entre huertos de limoneros, naranjos y almendros. Sortearéis acequias tradicionales y veréis pequeñas ermitas como la de San Roque o San José.

Cultivo de vid en la huerta de Totana
La tierra de mis ancestros es un lugar donde puedes conectar con la tradición agrícola murciana, donde la naturaleza y la agricultura se combinan, ofreciendo paisajes llenos de frutales, acequias y antiguas casas de campo.

La huerta de Totana
Santuario de Santa Eulalia de Mérida
El Santuario de Santa Eulalia (o de La Santa) es uno de los lugares más populares del municipio. Está ubicado a 7 km del centro de Totana, en plena Sierra Espuña.

Santuario de Santa Eulalia de Mérida

Santuario de Santa Eulalia de Mérida
La ermita de Santa Eulalia se construyó entre los años 1575-1604, en diferentes estilos. El artesonado es mudéjar y el camarín barroco.

Ermita de Santa Eulalia
En el siglo XIV ya se tienen noticias de la existencia de un pequeño Santuario, construido por los Caballeros de la Orden de Santiago sobre unas tierras cedidas por el rey Alfonso X El Sabio en el siglo XIII.

Ermita de Santa Eulalia
El 7 de enero se celebra la Romería de Santa Eulalia. Es típico realizar una subida al Santuario de La Santa para acompañar a la imagen en su subida a este. Recordad que son 7 km de ascenso.

Santuario de Santa Eulalia de Mérida
El Santuario está a 600 metros sobre el nivel del mar, rodeado de un bosquete de pinos. Es un paraje natural magnífico, perfecto para pasear y contemplar Totana y la vega del Guadalentín.

Panorámica desde La Santa