mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Cartagena. Costa Cálida - Reg. de Murcia   Agosto 2011
ETAPA 3: Plaza del Ayuntamiento I Teatro romano I Cerro de la Concepción I Muralla de Carlos III I Puerto
botonsubir1
Cartagena es una de las ciudades con más historia de España. Fue fundada por el general cartaginés Asdrubal hacia el año 227 a.C. con el nombre de Quart Hadas. Años más tarde, durante la dominación romana, la ciudad vivirá sus mayores momentos de esplendor.



Consejos e información útil

  • Trayectos en coche:
    1/ De Mazarrón a Cartagena (31 km por la E-22).
    2/ De Cartagena a Calblanque (30 km).
  • Visitas:
    1/ Plaza del Ayutamiento, Museo del Teatro y Teatro romano.
    2/ Cerro de la Concepción: Castillo y Torre linterna.
    3/ Muralla de Carlos III y Puerto.
    4/ Parque Natural de Calblanque.
  • Alojamiento: Hotel La Cumbre, en Puerto de Mazarrón.
  • Almuerzo: Restaurante Casa del Pescador, en el paseo del Muelle de Cartagena.
    - Especialidad en calderos y paellas.
    - Excelente relación calidad-precio.
  • Lo mejor:
    - El Teatro romano y el castillo de la Concepción.
    - El tramo de Muralla Púnica.
  • Lo peor:
    - Un incendio asoló Calblanque y vimos montañas quemadas junto al mar.



Plaza del Ayuntamiento

Como ocurre en las grandes ciudades, los aparcamientos de los núcleos históricos son de pago. Por eso, llegados a Cartagena, estacionamos el coche a muchas manzanas del centro, de forma gratuita.

Nos presentamos en el centro histórico de buena mañana. Recorrimos un tramo peatonal de la calle Mayor, yendo a parar a la plaza del Ayuntamiento, presidida por el Palacio Consistorial, un ejemplar edificio modernista inaugurado en 1907.


ayunta
Palacio Consistorial

En los aledaños de la calle Mayor, a través de unos vidrios dispuestos en la acera, vimos algunos tramos de calzada romana, un aperitivo de lo que nos aguardaba por delante.


calzada
Tramo de calzada romana



Teatro romano

Y lo que nos aguardaba por delante no era otra cosa que el magnífico Teatro romano. Tras pasar por la taquilla, accedimos al Museo del Teatro Romano, un espacio que se ha construido integrando los restos monumentales en el tejido urbano. En su interior admiramos estatuas, bustos, maquetas...


museo
Museo del Teatro Romano

Una de las puertas del museo comunica con las ruinas de la catedral de Santa María la Mayor, una antigua iglesia medieval construida sobre los restos romanos del Teatro. Desde la iglesia, a través de una rampa, fuimos a parar a las gradas del fascinante Teatro Romano.


teatro2
Antigua iglesia y Teatro Romano

teatro
Teatro Romano

El Teatro romano fue descubierto de forma casual. La ladera norte del Cerro de la Concepción facilitó en su tiempo la construcción del graderío.


teatro3
Teatro Romano

Por las inscripciones conmemorativas se sabe que el Teatro se comenzó a construir a finales del siglo I a.C., coincidiendo con la época de mayor apogeo urbanístico de la colonia romana.


teatro4
Teatro Romano



Cerro de la Concepción

La visita a este fabuloso Teatro romano, uno de los mejor conservados de España, es un imprescindible de Cartagena. Si queréis verlo a vista de pájaro, sin necesidad de pagar, tendréis que auparos al Cerro de la Concepción.


teatro5
Teatro Romano desde el Cerro de la Concepción

El ascenso por el Cerro de la Concepción se vio recompensado con una magnífica vista panorámica del Teatro romano. En un plano superior también contemplamos las gradas del Auditorio Paco Martín.


concepcion
Teatro Romano y Auditorio Paco Martín

La parte superior del Cerro de la Concepción está reservada al castillo de la Concepción, de origen medieval. Sus muros ofrecen una panorámica espectacular del puerto y el casco histórico. Se puede acceder a él a pie o en ascensor panorámico.


castillo
Castillo de la Concepción

En el Cerro de la Concepción, alrededor del Castillo, se extiende el parque Torres, un lugar perfecto para dar un paseo rodeado de vegetación y tranquilidad.


torres
Parque Torres. Cerro de la Concepción

En el extremo sureste del parque Torres, enfrentada al mar, se localiza la Torre Linterna, una construcción de origen islámico realizada en el siglo IX como antiguo faro. Posteriormente fue utilizada como torre de vigilancia para defender el puerto de Cartagena, formando parte del sistema defensivo de torres vigías contra las invasiones berberiscas.


linterna
Torre Linterna. Cerro de la Concepción



Muralla de Carlos III

Situada entre el puerto y el cerro de la Concepción, la Muralla de Carlos III fue una pieza fundamental de defensa del Arsenal y de la plaza de Cartagena. Contaba con tres puertas principales y fue mandada construir por el rey Carlos III.


muralla
Muralla de Carlos III



Puerto

A continuación paseamos por el extenso paseo marítimo (paseo Alfonso XII), trazado entre la muralla de Carlos III y el puerto. En el muella había un sinfín de barcos, barcas, yates...; comprobamos de primera mano la gran tradición marinera que posee Cartagena.


puerto
Puerto de Cartagena

Uno de los atractivos del puerto de Cartagena es, sin lugar a dudas, el Subamarino Isaac Peral, inventado por el cartagenero Isaac Peral, que concibió el proyecto en 1884.


submarino
Subamarino Isaac Peral

La construcción del submarino se realizó en Cádiz por la Armada española bajo la supervisión del genial científico. De propulsión eléctrica, fue botado en 1888.


submarino2
Subamarino Isaac Peral

En el paseo del Muelle se encuentra la zona de Cartagena que congrega más restaurantes de ambiente marinero. En uno de ellos, Casa del Pescador, dimos buena cuenta de la gastronomía local, con un menú a base de pescado fresco. El local, especializado precisamente en platos de pescado, tenía buena relación calidad-precio, y puso la guinda a una estupenda jornada en la ciudad.


resta
Restaurante Casa del Pescador




Playa de Calblanque

Esa tarde, tras el rico almuerzo y el paseo verpertino por el puerto, marchamos hacia el Parque Natural de Calblanque, un espacio natural protegido que, pese a sufrir un grave incendio en 2011, nos deparó buenos baños en sus limpias calas de arena negra.


calblanque
Playa de Calblanque




Costa Cálida oriental

Cartagena, junto a Lorca, posee un vasto término municipal que abarca varias pedanías e innumerables playas. Esta ruta comienza nos conduce desdee Mazarrón hasta la ciudad de Cartagena, donde descubriremos su rico legado romano, y concluye al este, gozando de buenas playas en el Parque Natural de Calblanque.


cartagena








murcia


COSTA CÁLIDA



fotocolumna


DESTINOS





deile