mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Peciña. Conjunto Arqueológico - La Rioja   Abril 2025
ETAPA 6: Ermita de Santa María de la Piscina I Necrópolis I Poblado medieval I Dolmen de la Cascaja I Guardaviñas de la Rad (Ábalos)
botonsubir1
A los pies de la sierra de Cantabria, entre Peciña y San Vicente de la Sonsierra, se encuentra un conjunto arqueológico formado por la ermita de Santa María de la Piscina, una necrópolis de repoblación, un poblado con viviendas semirrupestres y restos de fortificaciones o atalayas.

TOPÓNIMO: Los sabios del lugar dicen que Peciña fue conocida originalmente como Piscina, pues estuvo edificada en el mismo lugar en que actualmente se localiza la ermita de Santa María de la Piscina. Si tenemos en cuenta que esta zona ha sido de habla euskérica hasta no hace muchos años, es más lógico pensar que el primitivo nombre esté emparentado con dicha lengua. En función de la peculiar orografía que caracteriza este enclave, Peciña vendría de:
BAE = "bajo, debajo" + ZIA/ZI = "agudo, afilado" + ÑA = "peña, roquedo".
BAEZIÑA > PECIÑA
decribiría la primitiva aldea, ubicada a los pies del cerro Atxabal (de 1.168 metros), en la sierra de Cantabria.
Piscina no es más que una mala interpretación de Peciña. La aldea desapareció, pero su topónimo perduraría en el pueblo actual de Peciña, situado un kilómetro más al norte.




Consejos e información útil

  • Visitas:
    1/ Ermita de Santa María de la Piscina, Necrópolis y poblado medieval.
    2/ Dolmen de la Cascaja.
    3/ Guardaviñas de la Rad (Ábalos).
  • Alojamiento: Hotel Villa de Ábalos, en Ábalos (La Rioja).
  • Lo mejor:
    - La imagen de la ermita desde la necrópolis.
    - El yacimiento arqueológico, rodeado de viñedos.
    - No había nadie en el yacimiento.
  • Lo peor:
    - Había charcos en la senda del dolmen.



Aparcamiento

El conjunto arqueológico de Peciña se localiza a 5,3 km del inicio de la carretera LR-424 (que conduce a Peciña). El aparcamiento se halla entre campos de viñedos y está bien acondicionado para estacionar en batería.


aparca
Aparcamiento del yacimiento

campos
Viñedos y ermita desde el aparcamiento

Un carril cortado al tráfico, de unos 200 metros de longitud, parte del aparcamiento hacia la ermita de Santa María. Es cuestión de seguir las indicaciones para situarnos frente al templo.


carril
Seguimos el carril



Ermita de Santa María

Situada a aproximadamente 1 km de Peciña, la ermita de Santa María de la Piscina es uno de los monumentos más completos y mejor conservados de La Rioja.


ermita
Ermita de Santa María

La ermita fue mandada construir por el infante Ramiro Sánchez de Navarra, quien participó en la Primera Cruzada. A su regreso, trajo consigo una astilla de la cruz de Cristo y una imagen de la Virgen, y dispuso en su testamento la creación de la Divisa y Casa Real de la Piscina, junto a un templo consagrado a la Virgen María.


ermita2
Ermita de Santa María

El edificio es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular, característico del estilo románico. Su construcción comenzó en 1110, fue consagrada en 1137 y se finalizó en el siglo XIII. Se encuentra aislada sobre un collado entre dos cerros, rodeada de viñedos, lo que le confiere un especial atractivo.


abside
Ábside de la ermita de Santa María

En el exterior se conservan canecillos decorados y la puerta principal está coronada por un gran escudo de fecha posterior.


puerta
Puerta principal de la ermita de Santa María

Destaca también su singular torre. En el interior se pueden observar capiteles con interesantes motivos, y se conservan algunos pequeños restos de la decoración original, fechados en el siglo XIII.


torre
Torre de la ermita de Santa María



Necrópolis

En la cara sur de la ermita se encuentra una necrópolis de repoblación, con tumbas datadas entre los siglos X y XIV. Se han encontrado 49 tumbas, algunas antropomorfas talladas en la roca caliza del suelo, otras de lajas y sarcófagos exentos.


necro
Necrópolis

Las sepulturas talladas en la roca son el único testimonio cierto de las gentes que, antes del siglo XII, poblaron una aldea citada en las fuentes escritas como Picinia; es decir Peciña. (Por tanto, el nombre original de la ermita no es Piscina, sino Peciña).


necro2
Necrópolis

Entre las tumbas se encuentra una plataforma deprimida, de planta oval, que pudo servir para el prensado de la uva. Estas estructuras perduraron durante la Edad Media e, incluso, hasta la Edad Moderna.


necro3
Lagar rupestre en el centro de la Necrópolis



Poblado medieval

En el promontorio situado al suroeste de la iglesia, en el mismo yacimiento, podréis ver los restos de un poblado medieval (viviendas semirrupestres y fortificaciones) de los siglos X al XIV.


poblado
Poblado medieval

Se trata de un conjunto de pequeñas cabañas adosadas, cerradas en el fondo por el cortado de la arenisca, y separadas por muretes con base de mampostería y alzados, tal vez, de tapial o de entramados de madera. Fueron descubiertas en las excavaciones realizadas entre 1976 y 1978.


poblado2
Poblado medieval



Dolmen de la Cascaja

Otro atractivo de la zona lo constituye el dolmen de la Cascaja. Para llegar a él deberéis caminar unos 350 metros por la carretera, en dirección a Peciña, y tomar un desvío indicado a mano izquierda.


dolmen
Desvío al dolmen de la Cascaja

Tras completar unos 60 metros por una senda encharcada, llegaremos a este dolmen descubierto y excavado en los años 50 del pasado siglo.. Durante la excavación se hallaron restos de una treintena de individuos además de láminas de sílex, puntas de flecha y alguna de bronce, correspondientes al Neolítico antiguo.


dolmen2
Dolmen de la Cascaja

Al parecer, el dolmen se restauró y consolidó durante el proceso de excavación, lo cual explicaría el extraño corredor que vemos hoy en día.


dolmen3
Dolmen de la Cascaja



Guardaviñas de la Rad

A pocos metros del cruce de la carretera de Peciña con la N-232a (en dirección a Ábalos), veréis a mano derecha el cartel que anuncia el Guardaviñas de la Rad, perteneciente a Ábalos.


chozo
Guardaviñas de la Rad

Esta construcción es un claro ejemplo de los otros 13 guardaviñas o chozos de falsa cúpula que se hallan en esta zona de la Sonsierra.


chozo2
Guardaviñas de la Rad








larioja


VIÑEDOS (RJ. ALTA)



fotocolumna


DESTINOS





deile