El castillo de Gibralfaro es uno de los rincones más visitados de Málaga, y también de los más simbólicos. Su imagen figura en el escudo de la ciudad, otorgado por los Reyes Católicos en 1494. Recibe su nombre de tres raíces iberovascas y regala una de las vistas más espectaculares que se pueden ver de la ciudad.
TOPÓNIMO: Nuestros estudiosos sostienen que Gibralfaro vendría de un vocablo árabe, tal que
yabal (monte), y otro derivado del griego
farah (faro). Pero esta inverosímil relación, fruto de una sorprendente unión greco-árabe, no debería creérsela nadie. Faro no viene del griego, es una voz autóctona de la Península, empleada en toponimia para indicar que un lugar alto ofrece buenas vistas para vigilar. Es el caso de Alfaro (
Ar+faro), en la Rioja, en origen un mirador que domina el río Ebro (porque los griegos nunca estuvieron en La Rioja)
(Ver faro). Gibralfaro estaría escrito en iberovasco, en la primitiva lengua que se habló en España antes de que llegaran fenicios, griegos, romanos, árabes... Vendría de:
GI/ZI = "punta, pico" + BARRA = "elemento horizontal alargado" + FAR/FARO = "lugar para vigilar".
GIBARRAFARO > GIBRARFARO > GIBRALFARO describiría este monte con forma alargada, cuya cúspide ocupa actualmente el castillo, y que se ha utilizado como atalaya costera desde hace miles de años.
TOPÓNIMO DE MÁLAGA
Consejos e información útil
- Existe una entrada combinada para visitar la Alcazaba y el castillo de Gibralfaro (5,50€).
- Un autobús comunica el centro de Málaga con el castillo. Si queréis subir a pie, el camino parte de la calle Juan Temboury, junto a la muralla sur de la Alcazaba.
- El camino que sube al castillo es fácil de ejecutar, aunque tiene algunos repechos fuertes. No olvidéis llevar una botella de agua. (En la senda hay kioscos).
- La Alcazaba y el castillo de Gibralfaro están unidos por la Coracha, una sólida muralla que no permite el tránsito de personas. El camino va paralelo a ella.
- El camino que sube al castillo os brindará unas fantásticas vistas del puerto, del barrio de la Malagueta y de la plaza de toros de Málaga.
- El descenso hasta la entrada de la Alcazaba lo realizamos por la misma senda, sólo que esta vez nos ocupó 15 minutos.
- La temperatura en Málaga en enero es muy agradable. A pleno sol sobra la chaqueta.
- Visitas:
1/ Mirador de la Coracha y mirador de Gibralfaro.
2/ Torre Mirador, Horno de pan, muralla sur y Torre Mayor.
3/ Puerta Original, Torre Blanca, Jardín-huerto y Centro de Interpretación.
- Alojamiento: Hotel Ibis Centro de Málaga.
- Lo mejor:
- El mirador de Gibralfaro.
- Málaga desde la Torre Mayor del castillo.
- Lo peor:
- Tramos de fuerte subida en la senda de Gibralfaro.
Senda de Gibralfaro
En la anterior ocasión que visité Málaga (en un tórrido mes de julio), subí al castillo de Gibralfaro en el bus 36. Cosas del calor. Esta vez, por ser enero, decidí aventurarme a pie por la empedrada senda de Gibralfaro, que discurre junto a la muralla sur de la Alcazaba y la Coracha (construcción amurallada que une la Alcazaba con Gibralfaro).
TOPÓNIMO DE CORACHA

Inicio senda: Alcazaba (fondo) y Coracha (derecha)
El camino serpentea por el cerro y ofrece excelentes vistas del puerto de Málaga. En algunos tramos la subida es muy pronunciada, lo que nos obligó a abastecernos de un botellín de agua en un kiosco.

Un tramo de la senda
Mirador de Gibralfaro
En la parte intermedia del ascenso nos detuvimos en el mirador de Gibralfaro, que brinda una excelente panorámica del barrio de la Malagueta, con su plaza de toros acaparando la atención de los allí presentes.

Mirador de Gibralfaro

Málaga desde el mirador de Gibralfaro
Antiguamente, antes de la construcción del barrio de la Malagueta, el mar llegaba hasta la misma falda del monte Gibralfaro, circunstancia que lo hacía, si cabe, más inexpugnable.

La Malagueta desde el mirador de Gibralfaro
Acceso al castillo
Empleamos 30 minutos en alcanzar la entrada al castillo de Gibralfaro, fortificación amurallada de carácter defensivo construida por los árabes en el siglo XIV.

Acceso al castillo
La fortificación incorpora todas las novedades defensivas que fueron adoptadas en Al Andalus, como la gran Torre Albarrana, el perímetro de muralla adaptado al terreno a través de paños zigzagueantes y la puerta con entrada en recodo.

Acceso al castillo en recodo

Puerta de entrada al castillo
Interior del castillo
Del interior del castillo cabe destacar el Pozo Airón de época árabe, de más de 40 metros de profundidad y excavado en la roca viva, varios pozos-aljibes, dos hornos de pan, garitas de época moderna y el edificio del antiguo polvorín, hoy convertido en Centro de Interpretación.

Horno de pan

Aljibe Octogonal
Muralla sur
El castillo está situado detrás de la Alcazaba, con la que se comunica por medio de la Coracha, y dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones.

Torre Mirador

Muralla sur
Un camino recorre la almenada muralla sur, entre torre y torre. Si vais con niños, debéis vigilarlos de cerca, pues se pueden colar perfectamente por las barandillas de hierro, y la altura es considerable.

Muralla sur

El paseo de la muralla

El paseo de la muralla
Caminamos por el perímetro de la muralla, deteniéndonos en altas torres para contemplar a vista de pájaro las siluetas del puerto, la Catedral y la plaza de Toros.

El puerto desde la muralla
Puerta Original y la Coracha
La barbacana defensiva que rodea la fortaleza se abre en la Puerta Original para formar la Coracha, camino amurallado que desciende para unirlo a la Alcazaba, y cuya construcción en zigzag permite evitar la edificación de costosas torres albarranas.

Puerta Original del castillo

Málaga y la Coracha desde la Torre Mayor
En este sector del castillo, el que se asoma a Málaga, se encuentran la Torre Mayor, con 17 metros de altura, y la Torre Albarrana o Torre Blanca, una de las más visibles, que conserva en su interior un aljibe.

Puerta Original y Torre Mayor
Subido a esta atalaya, uno puede forjarse una idea de la configuración del castillo. Durante los días claros, incluso es posible divisar algunos montes de la cordillera del Rif, en África, y el estrecho de Gibraltar.

Málaga desde la Torre Mayor

Málaga desde la Torre Blanca
El jardín-huerto
Desde la muralla podréis admirar el jardín-huerto que ocupaba el interior de la fortaleza. Actualmente, este vergel os protegerá del achicharrante sol de mediodía, que no nos libramos de él ni en pleno mes de enero.

El jardín-huerto desde la muralla

Jardín-huerto y Aljibe Octogonal

Jardín-huerto
Por último, nos detuvimos en el Centro de Interpretación para ver una exposición que reflejaba la vida del castillo como guarnición militar y vigía costero desde 1847.