El Puente de San Pedro se encuentra en la unión de los ríos Gallo y Tajo, a unos 33 kilómetros de Molina de Aragón y a 8 kilómetros de Zaorejas, el principal núcleo poblacional de la zona.
Si os acercáis al Puente de San Pedro un fin de semana de agosto, intentad madrugar, porque la zona de aparcamiento gratuito dispuesta en la cuneta de la carretera suele llenarse rápidamente.
Pero no os preocupéis si llegáis tarde; como cabía esperar en esta zona de gran afluencia de bañistas, el Ayuntamiento de Zaorejas ha habilitado un aparcamiento de pago, con cadenita y vigilante. Junto al aparcamiento podréis cruzar el río Tajo por un puentecito peatonal.
En el curso alto del río Tajo (llámese Parque Natural), existen numerosas zonas de baño: en Peralejos, Poveda, Taravilla..., con fondos llenos de guijarros o de arena fina.
![]() Piscina natural |
![]() Piscina natural |
Pero esta playa es diferente, se trata una gran losa de piedra, plana y de poca profundidad, que forma una piscina natural, y que hace las delicias de grandes y pequeños. La piscina está dividida por una larga cascada natural de medio metro de altura.
Completa el decorado de la playa un alto roquedo estratificado y un extenso pinar. El bosque se extiende por las dos laderas del cañón del Tajo. Es un lugar increíble para darte un baño fluvial.
La zona de baño es excelente, con buen acceso al agua y con un área donde poder hacer pícnic a la sombra de los árboles. Eso sí, si vais con niños pequeños, tenéis que vigilar que no se metan en una poza.
![]() Piscina natural |
![]() Piscina natural |
Desde el Puente de San Pedro y sus alrededores existen excelentes miradores desde los que contemplar el río Tajo, uno de ellos se encuentra en Zaorejas. El otro, el Mirador del Tajo, está en la pista forestal que une los puentes de San Pedro y Poveda por la margen izquierda del río. Esta atalaya ofrece una impagable vista del río y el cañón.
El ascenso por la pista es otro regalo para la vista. Las rocas calcáreas ocupan una amplia extensión del Parque Natural. Sobre todo las calizas y dolomitas, que dan lugar a extensas parameras y a zonas de sierra en las que el río Tajo ha labrado un imponente cañón fluvial.
A lo largo de la pista forestal existen interesantes zonas recreativas, con mesas y bancos de madera, que resultan ideales para pasar el día y darse un buen baño, como la Fuente de la Falaguera I y la Fuente de la Falaguera II.
Nosotros elegimos el primer merendero, la Falaguera I, que dispone de una fantástica playa en el Tajo. En este caso, el acceso al río es bastante pedregoso, por lo que se recomienda calzarse unas sandalias cangrejeras.
La playa fluvial tiene dos zonas bien diferenciadas. En la parte alta hay un gran remanso de poca profundidad, similar a una piscina natural, y a partir de aquí el agua sí baja con fuerza. Si os dejáis llevar por la corriente disfrutaréis como niños.
El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra en el Sistema Ibérico, a caballo entre la parte suroriental de Guadalajara (36 municipios) y nororiental de Cuenca (dos municipios). El principal acceso es por Molina de Aragón, aunque también se puede acceder por Orea, a través de Orihuela del Tremedal (Teruel), y por Tragacete (Cuenca).
TOPÓNIMO DE TAJOHablar del Parque Natural del Alto Tajo es hablar de su diversidad. En este espacio natural tienen cabida una gran variedad de elementos geológicos, en un paisaje lleno de contrastes, en el que destacan hoces, cañones fluviales, simas, lagunas, monolitos y "ciudades encantadas" de roca; además de una gran diversidad florística y vegetal.