mundo
JOSECANOVAS.COM


Grandes viajes - España - Pirineos
Mis libros sobre Interrail
Diccionario etimológico y toponímico
Congosto de Montrebei. Sierra del Montsec - Lérida   Junio 2011
Mirador de las Nutrias I La Masieta I Puente de Sant Jaume I Entrada al congosto I Mirador del túnel I Embalse de Canelles
botonsubir1
La leridana sierra del Montsec marca la frontera natural entre las comarcas del Pallars Jussà al norte y la Noguera al sur. En su parte occidental, haciendo frontera con Aragón, se encuentra Mont-rebei, congosto modelado durante millones de años por el río Noguera Ribagorzana que constituye un verdadero espectáculo paisajístico.



Consejos e información útil
  • El sendero carece de barandillas en varios tramos y presenta desniveles pronunciados, por lo que se recomienda precaución, especialmente para personas con vértigo.
  • Es aconsejable llevar calzado adecuado, agua suficiente y protección solar.
  • En temporada alta, es necesario reservar entrada online para acceder al parking de La Masieta.
  • El aparcamiento de La Masieta (Lérida) es el punto de inicio de las rutas desde el lado catalán.
  • Al aparcamiento de La Masieta se accede desde Pont de Montanyana (Huesca).
  • La ruta más sencilla, que apenas reviste dificultad, va de La Masieta a la cabecera del embalse de Canelles.
  • El aparcamiento de Montfalcó (Huesca) es ideal para comenzar la ruta inversa.
  • Si tenéis pensado pasar el día en el desfiladero, llevad comida y una bolsa para los desperdicios.
  • Cerca del aparcamiento de La Masieta hay una empresa de alquiler de kayaks. Por si os animáis.

Datos técnicos

  • Senda GR-1: De La Masieta a la cabecera del embalse de Canelles.
  • Distancia: 4 km (ida).
  • Desnivel: 155 metros (de La Masieta a la intersección de Montfalcó).
  • Dificultad: Fácil (en algunos tramos hay pasamanos).
  • Tiempo empleado: 1 hora, 30 minutos (ida).
  • A tener en cuenta: En el congosto hay que extremar las precauciones cuando te cruzas con otros senderistas.



Pont de Montanyana

Pont de Montanyana (Huesca) es el origen de la carretera local que, por territorio leridano, conduce a la entrada norte de Montrebei. Desde el pueblo ya podréis avistar las montañas que custodian el estrecho desfiladero.


montanyana
Montrebei desde Pont de Montanyana

Esperaba asfalto, pero no fue así. Una pista de tierra, más o menos en buen estado, serpenteaba por el margen izquierdo del Noguera Ribagorzana. La silueta de Montrebei estaba cada vez más cerca.


montanyana2
Río Nog. Ribagorzana desde el carril

El río Noguera Ribagorzana, al atravesar la sierra del Montsec, ha creado un inmenso corte de paredes verticales. Se trata de la Reserva del Congost de Montrebei, un espacio de unas 600 hectáreas que fue creado con el objetivo de preservar sus valores naturales y paisajísticos.


montanyana3
Río Nog. Ribagorzana desde el carril



Mirador de las Nutrias (Llúdrigues)

Antes de llegar al aparcamiento conviene detenerse en el Mirador de les Llúdrigues, o de las Nutrias. Es una buena atalaya desde la que contemplar el río a cierta altura.


nutrias
Mirador de las Nutrias

En la orilla opuesta del río, en territorio oscense, podréis ver la ermita de Nuetra Señora del Congosto, de estilo románico.


nutrias2
Ermita Nuestra Señora del Congosto



Aparcamiento de La Masieta

Tras avanzar unos pocos metros por la carretera en nuestro coche, alcanzamos La Masieta, el aparcamiento norte de Montrebei, que, a consecuencia de las recientes lluvias, estaba sumido en un barrizal. Por eso se recomienda llevar calzado apropiado.


masieta
Aparcamiento de La Masieta



Inicio de la senda GR-1

El desfiladero se encuentra en el Prepirineo catalán y aragonés, y está recorrido por dos sendas (una en cada territorio), siendo la más accesible la del lado catalán, la GR-1. En los primeros metros iremos casi a la misma altura que el río Noguera Ribagorzana.


inicio
Inicio de la senda GR-1

A mano derecha veremos las aguas del río Noguera Ribagorzana, retenidas por el embalse de Canelles. Si el nivel está alto veréis cantidad de plantas acuáticas.


inicio2
Inicio de la senda GR-1

Iremos siguiendo las marcas blancas y rojas del GR-1, por una senda que va ganando altura progresivamente. Nos enfrentamos al primer gran roquedo de Montrebei.


subida
Primer roquedo de la senda



Puente de Sant Jaume

Tras 20 minutos de caminata, el GR-1 baja por el camino más marcado (derecha) que lleva al puente colgante sobre el barranco de Sant Jaume. Pocos metros antes, se une con el sendero inundable del embalse que se obvió anteriormente.


 
puente
Puente de Sant Jaume

El puente colgante fue construido en los años 20 del siglo pasado (entró en funcionamiento en 1924). Es de hierro y tiene una longitud de unos 30 metros.


puente2
Puente de Sant Jaume
puente3
Puente de Sant Jaume

Tras cruzar el puente colgante sobre el barranco de Sant Jaume se llega a unos bancales abandonados (Les feixoles). Enfrente divisaremos los farallones de Montrebei.


feixoles
Les Feixoles

Este tramo nos ofrece unas vistas espectaculares del río, con sus aguas retenidas por la presa de Canelles, que las hacen idóneas para la práctica del piragüismo.


piraguas
Piraguas en el desfiladero



Entrada al congosto

Quince minutos más tarde nos situamos en la entrada del desfiladero. A partir de ahora el tramo recorre el congosto excavado en la roca caliza.


entrada
Entrada al congosto
entrada2
Entrada al congosto

En adelante nos moveremos por las paredes verticales del congosto, una estrecha grieta que fue abierta por el río Noguera Ribagorzana a lo largo de miles de años, separando la sierra del Montsec y, actualmente, Cataluña de Aragón.


congosto
Tramo abierto en la roca
congosto2
Tramo abierto en la roca



Mirador del túnel

La senda (igual que el puente de Sant Jaume) fue esculpida en la pared en los años 20 del pasado siglo, horadando la roca de la margen izquierda del río. Entró en funcionamiento en 1924, con la finalidad de romper el aislamiento secular de algunos pueblos y mejorar la conexión entre las dos vertientes de la sierra del Montsec.


tunel2
Tramo abierto en la roca
tunel3
El túnel de la senda

Recorrimos todo el desfiladero por la angosta senda, atravesando túneles, deteniéndonos en los miradores y teniendo mucho cuidadado de no acercarnos al borde, ya que no existen barandillas ni protecciones anticaídas.


tunel
El túnel de la senda

El desfiladero se talla durante 2 kilómetros entre paredes rocosas; desde su inicio encontraremos pasamanos de sirga, que dan seguridad al caminante, y bancos de madera, dispuestos a modo de miradores, anclados sobre el precipicio.


tunel4
Un banco de madera junto al túnel

Este paraje, con paredes verticales de hasta 500 metros de altura y una anchura mínima de 20 metros, es uno de los pocos grandes desfiladeros vírgenes de Cataluña, sin infraestructuras artificiales que alteren su entorno natural.


tunel5
Tramo más estrecho del congosto
tunel6
Tramo más estrecho del congosto

El congosto alberga una rica biodiversidad, con especies vegetales como la corona de rey y la oreja de oso, y fauna destacada como el quebrantahuesos, el buitre leonado y el águila real.


pared
La senda y la pared



Embalse de Canelles

Tras cubrir los dos kilómetros por el estrecho camino tallado en la compacta roca caliza, se sale del desfiladero, momento en que las vistas se abren al embalse de Canelles y los farallones meridionales del Montsec del Estall y de Ares.


final
Llegamos al final del congosto
canelles
Embalse de Canelles

A partir de aquí el sendero empieza a ganar altura. Si seguís caminando, en unos 20 minutos encontraréis el desvío a Montfalcó, que sale a mano derecha por un marcado sendero descendente. Nosotros decidimos dar media vuelta y regresar al aparcamiento.


regreso
Regresamos al aparcamiento
regreso2
Regresamos al aparcamiento





catalunya


LÉRIDA



fotocolumna


DESTINOS





deile