Esta ruta en coche, de 6,3 kilómetros de longitud, transcurre entre la estación del tren minero y la mina Peña de Hierro. Remontaremos el cauce del río Tinto, hasta el barranco donde nace, y veremos la impresionante corta a cielo abierto de Peña de Hierro.
Esta ruta en coche comienza en el aparcamiento del Ferrocarril Minero. Si echáis un vistazo a vuestro alrededor veréis el resultado de los trabajos mineros llevados a cabo durante centenares de años.

Fajas en la montaña desde la estación de tren
NERVA
La ruta sigue la carretera HV-5011, por el margen izquierdo del río Tinto. Llegados a Nerva haremos un alto para observar el desolado cauce por el que fluye el joven río.

Río Tinto a su paso por Nerva
NACIMIENTO DEL RÍO TINTO
A partir de aquí, en todos los desvíos que aparezcan, deberemos seguir las indicaciones de mina Peña de Hierro. En el último desvío veremos el aparcamiento del nacimiento del río Tinto, donde haremos una breve parada.

Aparcamiento del nacimiento del río Tinto
El río Tinto nace en la sierra de Padre Caro, en la cuenca del Guadiana, justo al pie de un importante yacimiento de pirita. La pirita es un sulfuro de hierro.

Barranco del Agua. Río Tinto
Desde el puente sobre el barranco del Agua veremos el fluir de las aguas del río Tinto, que está considerado como único en el mundo. De cien kilómetros de longitud, sus aguas bermellonas están cargadas de metales pesados, sobre todo hierro, pero también cobre, manganeso, cadmio, etc.

Barranco del Agua. Río Tinto
En este río no pueden vivir ni peces, ni anfibios, ni mamíferos, ni vegetación que aguante sus condiciones. Se creía muerto, hasta que se descubrió vida en sus aguas en forma de organismos microscópicos de todas clases, con una dieta a base de oxígeno y minerales.

Barranco del Agua. Río Tinto
EXTERIOR DE LA MINA PEÑA DE HIERRO
A partir del nacimiento del río Tinto avanzaremos con el coche algo más de 400 metros, hasta alcanzar el aparcamiento de la mina Peña de Hierro.

Aparcamiento de la mina Peña de Hierro
Tras las vecinas minas de Riotinto, Peña de Hierro fue una de las primeras minas puestas nuevamente en marcha en el siglo XIX. Hacia 1850 ya estaba a plena producción.

Mina Peña de Hierro
Es una minería a cielo abierto y subterránea (por huecos y pilares en una primera fase y por fajas ascendentes en las últimas etapas de producción) de la que se extraía cobre y pirita para la fabricación de ácido.

Acceso a la mina
GALERÍA DE PEÑA DE HIERRO
Si vais justos de tiempo, no os preocupéis porque la visita a la mina dura muy poco. Primeramente, en el Centro de Interpretación veréis un vídeo explicativo, una sala con información y una pequeña maqueta.

Centro de Interpretación
A continuación, tras colocaros un casco, ya podréis acceder a la galería minera de 200 metros de longitud. Os sentiréis como auténticos mineros.

Galería minera
Al final de la galería viene el plato fuerte de la visita: contemplar la Corta Peña de Hierro, un espectacular cráter excavado por la actividad minera, de unos 85 metros de profundidad y con un lago interior de intensos tonos rojizos, resultado de la oxidación de minerales de hierro y azufre.

Corta Peña de Hierro
MINAS A CIELO ABIERTO
Esa tarde, tras el rico almuerzo en el restaurante La Fábrica de Minas de Riotinto, partimos hacia Aracena en nuestro coche. A la salida del pueblo, en la rotonda de la A-461 vimos la locomotora de vapor Nº 201, utilizada desde 1876 por la compañía Minas de Riotinto para llevar mineral al puerto de Huelva. Prestó servicio durante 30 años.

Locomotora Nº 201
Unos metros más adelante, a la altura de La Dehesa, pasamos por el Mirador de las Minas de Riotinto. Desde el coche, mientras circulábamos, contemplamos los relieves escalonados de las montañas, fruto de años de explotación minera.

Mirador de las Minas de Riotinto
Estas minas, hasta no hace mucho se hallaban en estado de abandono. Actualmente se han vuelto a poner en funcionamiento y, desde la carretera, pudimos ver enormes camiones transportando el preciado mineral.

Trabajos en las minas
Al oeste de la mina Peña de Hierro se encuentran los embalses del Agua y de Gossán, que llaman la atención por los diferentes colores de sus aguas. La carretera A-461 los divide por la mitad. Al final de la pasarela podréis ver los Pináculos, unas extrañas formaciones rocosas. Nosotros los vimos desde el coche.

Embalse del Agua
Consejos e información útil
- La mina Peña de Hierro está a 10 km de Minas de Riotinto y a 6,3 km de la estación del tren minero.
- La entrada está incluida en el circuito del Parque Minero de Riotinto, junto con el Museo Minero, el Ferrocarril Minero y la Casa 21.
- La entrada al Parque Minero se saca en www.parquemineroderiotinto.es.
- La galería de Peña de Hierro está acondicionada para visitantes, con medidas de seguridad y buena iluminación.
- A pocos metros de la mina Peña de Hierro se encuentra el nacimiento del río Tinto. Hay un aparcamiento.
- El río Tinto es único en el mundo. Fue elegido por la agencia espacial norteamericana (NASA) para estudiar sus formas de vida.
- El paisaje recuerda a un escenario extraterrestre, muy similar al planeta Marte.
Huelva en 7 días
Comentarios: